Está en la página 1de 7

Cultura: Los 

garífunas son un grupo étnico descendiente


de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del
Caribe, que principalmente reside en Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura
es muy celebrada. También se les conoce como garinagu, indios
negros, caribes negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los
residentes en Honduras, Belice, Nicaragua y Guatemala. En realidad, el término
"garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el
término usado para la colectividad de personas, siendo una etnia establecida
después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas
en distintas islas del Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló
con los esclavos africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron
trasladados a las costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a
las costas de Honduras.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo. Los
garífuna participan en unos peculiares y relativamente competitivos concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a
una rotación circular de la cadera. Los garífunas también disfrutan de su
gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con plátanos
verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de
coco, pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es
el ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como
acompañamiento de la mayoría de las comidas.
La versión más conocida del origen de los «caribes negros» (garínagu) es de
1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales,
naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y
alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes inicialmente los
esclavizaron, pero con el pasar de los siglos se mezclaron con ellos e incluso,
cuando iban llegando más africanos fugados de las haciendas de los blancos, los
caribes (ya caribes negros) les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos
formaron el pueblo garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó
de "kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos.
Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes
capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas
vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos tomaron la isla de San Vicente en 1783 entregada por
Francia en el Tratado de París, estos se opusieron a los asentamientos franceses
y su alianza con los caribes que se rebelaron en 1793, liderados por Joseph
Chatoyer. Al rendirse a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron
considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego
a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separaron,
distinguiendo entre los que tenían más apariencia de indígenas y los que tenían
más parecido con los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales"
enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió
permanecer en la isla.

La tradición mas famosa de la cultura Garifuna: es el Yancunú o baile de los


Mascaros. Tiene su origen en desde la isla de Yarumei, conocida hoy como San
Vicente. Esta fue la cuna de cultura y etnia Garifuna o Garinagu. En el Yancunú,
los hombres se ponen una mascara y se disfrazan como mujeres.

Cada 26 de noviembre se celebra el Día Nacional del Pueblo Garífuna, con una
serie de actividades promovidas por el Ministerio de Cultura y Deportes a través
de la Dirección de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.
Las tradiciones de los garifunas se caractizan por nunca haberse dejado
influenciar  por la esclavitud. A pesar de esto, los estudios etnológicos nos develan
que son probablemente las únicas personas de color que preservan intacta su
ascendencia africana. Debido a que sus antepasados nunca fueron esclavos, han
podido preservar su rica y única herencia afrocaribeña.
Además, las tradiciones de los garífunas, el profundo sentido de parentesco y la
participación en actividades culturales de la comunidad les han proporcionado un
sentido de solidaridad e identidad cultural en tiempos de agitación.
la vestimenta en la cultura Garífuna

El traje de garífuna es una indumentaria de origen africano, elaborado en una tela


con bastante colorido popular como mandaguina. Se compone de tres piezas
llamadas “cheguidi” o “gounu”, “gudu” y “musie”.Estos trajes garífunas están de
manera directa relacionados con prácticas religiosas particulares, enlazadas a
rituales espirituales, danzas y supersticiones. Es característico la utilización de
complementos como collares y pulseras realizadas con conchas marinas, de esta
forma como las semillas llamadas lágrimas de San Pedro.

Los garífunas son un grupo étnico de zambos que se localiza en numerosas zonas
del Caribe y América Central. El mestizaje con los caribes y arahuatos empieza
cuando esclavos africanos, de manera específica de Nigeria, naufragan en las
llamadas Indias Occidentales en 1635, mientras eran llevados para ser
subordinados. Estos logran huir y son acogidos por los indios Caribes, quienes les
proponen su custodia.

Características principales de los trajes Garífunas

Tanto los hombres como las mujeres poseían un traje típico que les representaba.
Te contamos a continuación todas las claves y características de la vestimenta
garífuna.

El traje garífuna

El vestuario de este grupo cultural de descendencia africana es posiblemente el


más interesantes y coloridos en América.Hablamos de un traje cuya confección
era realizada a mano por las abuelas o las mujeres de más mayor edad dentro de
la red social. Requería de una destreza especial, y su técnica era transmitida de
mamás a hijas.
Religión. La Religión que profesa el pueblo Garífuna es el Dugú, que es una
mezcla entre el catolicismo y creencias de algunas religiones africanas, europeas
y amerindias. Actualmente, muchos Garífunas se han convertido a la religión
católica. Es un pueblo transfronterizo que habita en Nicaragua, Belice, Guatemala
y Honduras. Descienden de pueblos africanos e indígenas Arawak y Caribes que
entraron en contacto en la época colonial en las Antillas Menores, de donde fueron
desplazados .

Los garífunas creen que los ancestros difuntos median entre el individuo y del
mundo exterior. Si una persona se comporta y funciona bien entonces tendrá
buena fortuna. Si no, entonces la armonía que existe en las relaciones con los
demás y el mundo exterior será interrumpido conduce a la desgracia y la
enfermedad. Así pues, el sistema religioso implica ciertas responsabilidades y
obligaciones entre los vivos y fallecidos. La comida y bebida de vez en cuando
deben disponerse de los antepasados que también pueden aparecer en los
sueños. Un líder espiritual, un "Buyei" lleva el contacto de una familia con el
fallecido. En la preparación de estos encuentros espirituales con la curación,
tambores y baile, un banquete de mariscos, carne y pan de yuca se prepara.
Espiritualismo Garífuna se expresa de manera creativa a través de la música, el
baile y otras formas de arte.

 Además, las tradiciones garífunas, profundo sentido de parentesco y la


participación en actividades culturales de la comunidad les han dotado de un
sentido de la solidaridad y la identidad cultural en tiempos de agitación.
Cultura Ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como
alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino"  empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles,  indígenas y algunos afroamericanos.

 Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas
adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura
ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y
rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su
control, como la combinación de su sangre.

Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero siempre se puede escuchar diversos idiomas entre
ellos. Actualmente en el país se está efectuando programas de educación bilingües, para que todos puedan
aprender sin importar su lengua materna.
Economía
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están
la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte:

·         En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas
en Escuintla.

·         El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte.

·         En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de
cultivo, recolección y pesca.

·         En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.

Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos.  Se realizan además bailes
sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo.

 Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de la Semana Santa. También las
ferias patronales, donde realizan actividades ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al
azar.
Religión y Creencias
Las religiones predominantes son la católica y la evangélica.

En las celebraciones como las fiestas patronales, la Navidad y la Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena
expresa su pasión y fervor a través de ritos y veneración a sus símbolos sagrados. Sobresale el Cristo negro de
Esquipulas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa.  

Demuestran valores como la unión, amor, solidaridad, fe. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos,
también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias
diferentes.

Gastronomía: ·         Suban'ik

·         Pollo en Amarillo

·         Revolcado Cerdo

·         Sopa de tortuga con verduras. 

·         Pepián Pollo: con papa y güisquil en salsa de pepi


espesado con tortilla

·         Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tama

·         Jocón Pollo en salsa verde: partido en piezas que


acompaña de arroz blanco

·         Hilachas: carne de res que se deshebra y se cose 


zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas.

También podría gustarte