Está en la página 1de 6

Historia del pueblo Garífuna en Guatemala

Existen diferentes versiones del origen de la población Garífuna en Guatemala.


Pero, la mayoría coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.

Aproximadamente en 1625, Yurumein —dicho en garífuna—, era una isla


volcánica en el mar Caribe, que en español se le conoce como San Vicente, fue
tomada por una flota de náufragos procedentes de las costas africanas.

En un principio, San Vicente estaba habitado por pobladores Arawak. Sin


embargo, tiempo antes de su llegada se introdujo un grupo indígena llamado los
caribes rojos. Expulsaron a la población, quedándose nada más con las mujeres,
quienes mantuvieron la lengua, las tradiciones y la cultura arawak.

Tras el naufragio, los caribes rojos albergaron a los africanos y se les dio como
nombre «caribes negros». Luego de 200 años, en el siglo XVII, desembarcaron
dos barcos: una de colonizadores franceses y otra de ingleses. Ambos se
establecieron temporalmente, aunque poco a poco se infiltraron como nuevos
pobladores.

Se dice que los colonos llegaron a este punto, en 1763, pues Inglaterra había
firmado un tratado con París para otorgarle tierras. Tras varias disputas y
enfrentamientos por las tierras, se expulsan a los garífunas de San Vicente. Su
embarque se dirigió hacia Belice y Honduras en 1797.

Luego de diferentes migraciones entre Belice y Honduras debido al clima político


de la época, los primeros pobladores se establecieron en el Gulfu Yumuoun —que
en español significa La Boca del Golfo—. Así, en 1802 llegó el barco que
desembocó en río dulce con tripulación afrodescendiente, originarios de Roatán.

El 26 de noviembre de 1831, el gobierno guatemalteco de entonces, decretó que,


dada su ubicación, el territorio se convertiría en la cabecera del distrito. De esa
manera, recibió el nombre de Livingston en memoria del legislador
norteamericano Eduardo Livingston.

Desde entonces, se ha considerado en uno de los puertos más importantes de


Guatemala.

Cultura
La población Garífuna de Livingston esta construida por 53 comunidades, 45
aldeas, 4 fincas y 4 caseríos en donde la actividad más importante es la
pesquería. Para llegar a varios de los puntos más importantes es necesario viajar
en lancha o por vías marítimas.

Además, parte de lo que hace rico a la población es el lenguaje. El idioma garífuna


se ha transformado en diferentes ocasiones, empezando por:

 La lengua madre establecida como Arawak maipure

 El desprendimiento caribeño: Caallina o Carina

 Aparecen sociedades masculinas Kallinagu o caribe, y


los arahuaco o igneri

 La unificación de las poblaciones femeninas y masculinas creó


la calipona o garífuna.

En la actualidad, la cultura garífuna se encuentra en una etapa de aculturación.


Dada ola falta de registros históricos, la pérdida del idioma y el poco conocimiento
de los ritos y tradiciones, se teme que se pierda este valioso patrimonio intangible.

Economía
Viven de la pesca y la agricultura. Conocen minuciosamente las variaciones del
clima y así toman decisiones para la producción agrícola y para la pesca que se
inicia en enero y puede durar hasta junio.
Un relato reciente de un anciano garífuna pinta la situación: “Actualmente se vive
de la pesca y de la agricultura. Antes se tenía gran cantidad de chacalines y
pescado, no se tenía necesidad de buscar el monte. Se ha cultivado plátano,
malanga, yuca, maíz y frijol, pero ya no se tienen tierras para cultivar el frijol.
Existe una invasión de los mestizos sobre la tierra de los garífunas. Antes se
cazaba venado, warry y tepescuintle, ahora se están extinguiendo, solo existen en
ciertos lugares”

Viviendas
Tradicionalmente se hacían las casas en base a empalizadas de caña amarrada
con bejucos revestidas de barro por ambos lados, techo de paja y piso de tierra
apelmazada. En la actualidad -de acuerdo a las posibilidades económicas de cada
propietario- se ven construcciones con ladrillos, cemento y hierro.

Música
La música y la danza forman parte de la identidad del pueblo garífuna. La forma
tradicional de hacer música es la que se compone de tambores “garagon “que se
acompañada de sonajas “panderetas” y voces. Existen varios bailes que son
tradicionales y realizados en determinadas celebraciones, En el canto los
Garífunas narran su historia y su conocimiento del cultivo, la pesca, elaboración de
canoas y la construcción de sus típicas casas.
Su baile más representativo es "La Punta", se realiza por parejas después de la
muerte de un adulto como signo de duelo. En cuanto a la localización del evento,
generalmente, se construye una especie de casita ("gayuney") cerca de la casa
del difunto. En ella se sienten a contar historias, cantar, comer diferentes clases de
comidas, y a recordar las cosas que hizo el fallecido; en tanto otros bailan Punta.

Gastronomía
Ceviche de caracol
El caracol de mar es cortado en trozos péquenos y después cocido en puro jugo
de limón indio, se le añade cebolla, tomate, hierbas frescas y condimentos (el
culantro es parte indispensable).
Tapado
Es una excepcional sopa de mariscos (langosta, cangrejo, pescado, camarones,
calamar y caracol). Los mariscos son primero remojados en margarina con ajo y
cebolla hasta que despiden su gusto después se les añade la crema de coco
(agua de coco licuada con carne de coco hasta conformar un líquido espeso) y se
le otorga un hervor, en ese instante se le añaden las rodajas de plátano verde y la
secreta sazón.
Sopa de Caracol
El caracol fresco se saca de su concha. La carne de caracol es de color blanco
nacarada y es demasiado dura, fundamento por el cual los cocineros la ablandan
pegándole con una piedra, después es cocinada con cebolla y ajo en aceite de
coco. Al lograr su punto de cocimiento ideal se le añade la crema de coco y se le
añaden las especies. Mariscos, Camarón al coco, Pescado al coco, Caracol al
coco.
Arroz y alubias
Es un acompañamiento exquisito de frijoles, arroz y no puede faltar la leche de
coco este platillo no puede faltar dentro de su gastronomía
Bebidas típicas de la gastronomía Garífuna
Dentro de la gastronomía Garífuna, también encontramos una serie de bebidas
que son muy típicas y que además de acompañar a los platos, se disfrutan de
manera individual. Te dejamos un listado con las más comunes.
 Coco Loco
 Ingredientes
 Ron
 Leche de coco
 Agua de coco
 Gifiti
El guifiti ("amargo") es la bebida típica más popular hecha de varias hierbas y ron.

vestimenta en la cultura Garífuna


El traje de garífuna es una indumentaria de origen africano, elaborado en una tela
con bastante colorido popular como mandaguina. Se compone de tres piezas
llamadas “cheguidi” o “gounu”, “gudu” y “musie”.
Estos trajes garífunas están de manera directa relacionados con prácticas
religiosas particulares, enlazadas a rituales espirituales, danzas y supersticiones.
Es característico la utilización de complementos como collares y pulseras
realizadas con conchas marinas, de esta forma como las semillas llamadas
lágrimas de San Pedro.

Traje garífuna de mujer


El traje para las mujeres de esta red social se compone de tres piezas: el
“cheguidi” o “gounu”, que significan blusa o camisón; el “gudu”, que es la falda; y el
“musie”, que significa pañuelo. Se podían ver estos trajes típicos en festivales.
Las blusas o camisones tienen mangas delgadas, cuello de manera cuadrado,
bordes con encaje y botones en la parte frontal. La falda puede ser recta en forma
tubo o partiendo de numerosos paletones o franjas.
El pañuelo tiene un concepto espiritual especial. Es de esencial consideración su
uso en las ceremonias religiosas ya que representa un acto de respeto hacia los
ancestros.
El pañuelo además representa un elemento de custodia porque ellos piensan que
las anomalías de la salud entran por la cabeza.
Entonces, a lo largo de un largo tiempo fue un elemento utilizado todos los días y
extensamente sugerido a las mujeres que recién habían dado a luz o que eran
dispuestas a anomalías de la salud mentales.
Traje garífuna de hombre
El traje masculino se destaca por los pantalones bombachos, además con colores
vibrantes. Su tela es suelta y fría.
Para la parte de arriba del cuerpo utilizan franelas o camisas de telas sueltas con
varios colores, algunos en degradé.
No puede faltar la utilización del pañuelo para tapar la cabeza, del mismo modo
que lo utilizan las mujeres. Además es utilizado en forma de faja para asegurar la
columna vertebral y como elemento simbólico en varias danzas, como la
uanaragawua.

El idioma Garífuna en Guatemala

La lengua garífuna pertenece a la familia de lenguas Arawak y ha sobrevivido a siglos de


persecución y dominación lingüística. Posee una gran riqueza de úragas, relatos que se
narraban durante las veladas o las grandes reuniones.

Descripción de la foto para personas con discapacidad visual: En la imagen aparecen dos
hombres tocando tambores y varias personas a la par de ello. Al fondo, turistas tomando fotos.
(Créditos: CONAP).
Las melodías reúnen elementos africanos y amerindios y los textos constituyen una verdadera
reserva de la historia y el saber tradicional de los garífunas sobre el cultivo de manioc, la
pesca, la fabricación de canoas y la construcción de casas de barro cocido.

Costumbres y tradiciones de la cultura Garífuna


Te mostramos algunos aspectos de las costumbres que tenían en la cultura
Garífuna. Aunque hay muchas cosas que podríamos destacar, te dejamos las más
relevantes y curiosas.
El Indio Bárbaro
Esta tradición inicialmente se celebraba cerca de la Navidad, esta se puede
encontrar en muchas de las ferias patronales de las aldeas Garífunas. El Indio
Bárbaro es representado por un hombre de la comunidad que se disfraza.
El disfraz tiene dentro una máscara, pero lo mas destacable es la mugre que
representa. El Indio Bárbaro se unta el cuerpo con achiote o con aceite quemado.
De esta forma, amenaza con ensuciar a todo el que se ponga en su camino. La
comunidad tiene solo una salvación para evadir que le ensucien su ropa, pagarle
una cantidad de dinero.
El baile de los Mascaros
La tradición mas famosa de la civilización Garífuna es el Yancunú o baile de los
Mascaros. Tiene su origen en la isla de Yarumei, conocida a día de hoy como San
Vicente.
Esta fue la cuna de cultura y etnia Garífuna o Garinagu. En el Yancunú, los
hombres se ponen una mascara y se disfrazan como mujeres. Es una danza
guerrera, y en ella, los hombres desean parecer débiles y sorprender al enemigo.
El Yancunú, o baile de los Mascaros tiene un concepto espiritual considerable.
Se baila para despedir a los muertos a lo largo de el velorio. Como todos los bailes
Garífunas, el tambor es un elemento indispensable en este baile. No obstante,
tiene un aspecto poco popular en la relación entre el tamborista y el bailarín.
Lo habitual es que la persona baile al son de ritmo del tambor. En la situación del
Baile de los Mascaros, el bailarín es el que marca el ritmo. Es decir, si el bailarín
no se desplaza, el tamborista no toca. Un mascaro puede inclusive reclamar al
tamborista y reclamar que lo releven si no refleja el ritmo del Mascaro al bailar. Sin
lugar a dudas, esto hace al Yancunú una danza verdaderamente exclusiva.
El baile Punta
El baile «Punta» es un componente fundamental de la identidad de los Garífunas.
Esta danza es una forma de contar su historia y transmitir su conocimiento, ya que
las melodías que acompañan el baile hablan de temas como el cultivo, la pesca, la
construcción de canoas y la arquitectura de sus casas típicas.

También podría gustarte