Está en la página 1de 11

TRABAJO PRÁCTICO

EL PERONISMO(Newbery)

INTRODUCCIÓN
Este trabajo tiene como objetivo que conozcan algunos aspectos que caracterizaron el
período peronista entre 1943 y 1955. Realizamos una selección de temas: el rol de
Perón durante el gobierno militar anterior a su asunción como Presidente, las distintas
posiciones acerca del significado del 17 de octubre de 1945, el debate frente a las
elecciones presidenciales de 1946, el proyecto económico y social, y los sectores
opositores a sus políticas.

Finalizado el trabajo, esperamos que puedas construir tu propia opinión sobre el


período, así como comprender muchos de los debates actuales estrechamente
relacionados con la selección temática realizada.

I-. La conformación del peronismo (1943-1946)

A partir de la lectura de las fuentes que se encuentran a continuación y de tu libro de


texto, realizá las siguientes consignas:

1. a) Averiguá qué gobierno se establece en Argentina en 1943 y cómo llega Perón


a ocupar la Secretaría de Trabajo y Previsión.
b) Leé la fuente 11 y respondé: ¿cuál es el rol que le atribuye Perón al Estado?
¿Qué ruptura marca con el pasado?

2. Enumerá las medidas aprobadas por Perón desde su función en la Secretaría de


Trabajo ayudándote con las fuentes 1, 2 y 3 y con tu libro de texto.

3. ¿Por qué el Estatuto del Peón Rural causó tanta conmoción? ¿Qué intereses
afectaba? ¿Por qué?

4. Explicá el significado de las opiniones de Godio y Torre (fuentes 2 y 3) a partir


de lo estudiado en la materia desde 1880 hasta 1943.

Fuente 1
El Estatuto del Peón
“La medida más avanzada, y cuyas consecuencias políticas y sociales resultaron más
importantes, fue sin duda el Estatuto del Peón, instaurado por el decreto 28.169/44. En
apariencia, nada en él resultaba muy revolucionario. El decreto establecía un salario
mínimo, condiciones mínimas de alimentación y de vivienda, y precisaba también las
obligaciones de las partes en materia de horarios de trabajo, indemnizaciones por
despido y asistencia médica; establecía además la obligatoriedad del descanso
dominical y de las vacaciones pagas.
Las clases dirigentes podían aceptar que los trabajadores urbanos obtuvieran ciertos
beneficios sociales por la intervención del gobierno, pero consideraban que el sector
rural, sostén del poder oligárquico, era intocable y escapaba a la acción estatal. El
estatuto intentaba reemplazar la buena voluntad del patrón y modificaba las relaciones
sociales paternalistas del campo argentino. El Estado penetraba en las estancias,
cometiendo así una verdadera violación de la propiedad privada. El estatuto protegía
al peón que ya no dependía sólo del patrón sino de una voluntad superior a la de éste.
Ese decreto, que no introducía grandes cambios en el terreno económico ni en las
condiciones de vida de los peones, fue recibido entonces como una verdadera
revolución y provocó el odio social tenaz de los grandes propietarios contra Perón.”

Rouquié, Alan. Poder militar y sociedad política en la Argentina. 1943-1973. Tomo 2, Buenos
Aires, Hyspamérica, 1983.

Fuente 2
“Hacia octubre de 1945, cuando fue detenido, Perón tenía listo el decreto que
instauraba el aguinaldo, las vacaciones pagas, la indemnización por despido y
fallecimiento, el reconocimiento de la licencia por enfermedad y un aumento general de
salarios. La derecha conservadora, la UCR, el Partido Socialista y el Partido
Comunista no podían entender lo que estaba sucediendo y trataron de dar una
explicación simplista: para ellos los actos laborales del gobierno eran el resultado de
la ´demagogia fascista´.
… Los únicos que comenzaron a volcarse a favor de Perón fueron los trabajadores, que
atónitamente observaban cómo ´desde arriba´, es decir de un Estado históricamente
antiobrero, se concedían reivindicaciones tras reivindicaciones.”

Godio, Julio. El movimiento obrero argentino. 1943-1955. Buenos Aires, Legasa, 1990.

Fuente 3
“El grueso de los dirigente obreros, de orientación socialista y sindical (excepto los
comunistas) respondienron a la convocatoria de Perón. No debe sorprender la buena
acogida a la apertura política de Perón: lo que había cambiado no era la actitud del
movimiento obrero sino la del Estado”.

Torre, Juan Carlos. El 17 de octubre de 1945. Buenos Aires, Ariel, 1995 .


.

Fuente 6
“Aguinaldo y remuneraciones: enconada resistencia patronal
Diciembre de 1945 – El decreto ley 33.302 del 20 de diciembre, creando el Instituto de
Remuneraciones y estableciendo aumentos salariales, indemnización por despido,
vacaciones pagas, estabilidad y sueldo anual complementario es opugnado desde
diferentes sectores, en especial los empresariales. Muchos de ellos plantearon la
inconstitucionalidad del Decreto. Sostienen que el decreto conspira contra el bienestar
de los trabajadores beneficiarios ya que es un engaño de funestas consecuencias cuyo
pago es imposible pues llevaría a la ruina de las fuerzas de la producción y el
comercio.”

II.- El 17 de Octubre de 1945


Esta fecha trascendió en nuestra historia. Sobre la misma existieron y existen aún hoy
posiciones muy enfrentadas. Es importante que luego de realizadas estas consignas
puedas adoptar tu propia posición.

1. En función de lo que aprendiste al realizar el punto I. y ayudándote con tu libro de


texto ¿quiénes querían apartar de la vida política a Perón y por qué? ¿cómo
intentaron hacerlo?
2. Luego de haber leído todas las fuentes de esta sección , respondé:
a) ¿qué sucedió el 17/10/1945?
b) ¿cuáles fueron sus causas?
c) ¿quiénes participaron?
d) ¿qué cambios económicos y sociales ocurridos durante la década del ´30
quedaron en evidencia a partir de esos sucesos?
e) ¿cuál fue, en definitiva, la importancia histórica de ese día?

¿Perón se despide?

“Si la revolución se conformara con dar comicios libres, no habría realizado sino una
gestión a favor de un partido político.
Esto no pudo, no puede, ni podrá ser la finalidad exclusiva de la revolución… La obra
social cumplida es de una consistencia tan firme que no cederá ante nada y la aprecian
no los que la denigran sino los obreros que la sienten. Esta obra social que sólo los
trabajadores la aprecian en su verdadero valor debe ser también defendida por ellos en
todos los terrenos… Dejo firmado un decreto de una importancia extraordinaria para
los trabajadores. Es el que se refiere al aumento de sueldos y salarios, implementación
del salario mínimo, vital y básico y la participación en las ganancias… Y ahora, como
ciudadano, al alejarme de la función pública, al dejar esta casa que para mi tiene tan
gratos recuerdos, deseo manifestar una vez más la firmeza de mi fe en una democracia
perfecta, tal como la entendemos aquí. Dentro de esa democracia fijamos nuestra
posición incorruptible e indomable, frente a la oligarquía… Yo les pido que en esta
lucha me escuchen. No se vence con la violencia; se vence con la inteligencia y la
organización. Por eso les pido también que conserven una calma absoluta y cumplan
con lo que es nuestro lema de siempre: del trabajo a la casa y de casa al trabajo… Pido
orden para que sigamos adelante en nuestra marcha triunfal; pero si es necesario
algún día pediré la guerra.”
Discurso de Perón en su despedida de la Secretaría de Trabajo. 10 de octubre de 1945.

3. Comparen las primeras planas del diario Crítica del 17 de octubre (edición
vespertina) y de La Época del 18 de octubre:

Distintas visiones sobre el 17 de octubre de 1945


a) ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre los titulares de ambos
diarios?
a.1) ¿Cómo se nombra a los participantes de la concentración?
a.2) ¿Cómo se evalúa su número?
a.3) ¿Qué acciones se les atribuye?
a.4) ¿Qué función cumplen los adjetivos valorativos?
b) ¿A qué obedece la elección de las fotos en ambos diarios? ¿En qué corriente
política y social encuadrarían a cada uno de estos diarios?
IV.- El proyecto económico y social del peronismo
El objetivo de esta sección es conocer las políticas económicas y sociales
implementadas por Perón durante su primera y segunda presidencia, sus alcances y
límites. Al mismo tiempo, te proponemos establecer similitudes y diferencias con
respecto a los modelos económicos anteriores y también con respecto al actual.

1. Después de leer las fuentes de la época que figuran a continuación, hacé un listado
de los objetivos que se proponía Perón en materia económica.

2. ¿Qué nombre podrías ponerle al modelo económico correspondiente a esos


objetivos?

3. ¿Qué diferencias y similitudes podes establecer entre este modelo y:

a) el que se implementó en el período 1880-1930


b) el proceso de industrialización del período 1930-1943?

4. Observá las fuentes 4, 5 Y 6: ¿cuál es el mensaje que pretenden transmitir?


Relacionalo con tus respuestas anteriores.

5. Luego, observá las fuentes 8, 9 Y 10. ¿Qué conclusiones podes extraer de cada una?

6. A partir de la lectura de tu libro de texto (páginas 152 a 155) sobre la política


económica que efectivamente implementó Perón en su primera presidencia,
complementándolo con las fuentes 11 a 19 realizá las siguientes consignas:

a) ¿Qué actividades económicas se priorizaron?

b) Enumerá y explicá los instrumentos y medidas económicas y sociales que se


implementaron para lograr los objetivos mencionados en la respuesta 1), tanto
en relación a su política industrial como agropecuaria.

c) En cada caso, explicá de qué manera cada instrumento y/o medida contribuyó al
proceso industrializador.

d) ¿De qué manera todas las medidas tomadas contribuyeron al objetivo de la


independencia económica? ¿Qué diferencias podes marcar con respecto a los
modelos económicos anteriores?

FUENTE 1
“Del conjunto de problemas mundiales de la posguerra, ¿cuáles son los que reclaman
con mayor urgencia un ordenamiento económico de esta índole?
Son cuatro:
1. Dar ocupación a la totalidad de la mano de obra disponible
2. Crear, promover y estabilizar un sistema completo de seguro social.
3. Mantener la libertad de la economía.
4. Delimitar con precisión y prudencia el campo de acción del Estado en el terreno
de lo económico-social.”

Resoluciones del Consejo Nacional de Posguerra, agosto de 1944.

FUENTE 2
Las lecciones de la guerra
“La experiencia de los 6 años de guerra había señalado la extremada conveniencia de
que en la economía del país se alentasen los procesos industriales. Pudimos ver en esos
años, en contra de arraigadas creencias, que la Argentina era capaz de producir
muchísimos bienes que hasta ese entonces importaba; y pudo verse también que una
mayor incorporación de trabajo a las materias primas, que tan abundantemente
producía, era el único camino para elevar el estándar de vida de su población.
Otra de las grandes lecciones dejadas por ese período consistió en mostrar hasta qué
punto resultaba indispensable, si es que se quería apoyar ese proyecto de
industrialización en el país, obtener un empleo racional de las reservas monetarias, en
forma que ellas no fueran aplicadas preferentemente a la adquisición de bienes de
consumo sino a la obtención de bienes de capital, elementos de transporte y materias
primas indispensables para el funcionamiento de nuestras propias industrias.”

Memoria Anual del Banco Central. 1946.

FUENTE 3
“Para aumentar nuestras conquistas sociales necesitamos aumentar la riqueza y
aumentar el trabajo. Nuestro plan considera, en esta etapa, multiplicar nuestra riqueza
y repartirla convenientemente; y con ello, las nuevas conquistas sociales han de salir de
nuestro propio trabajo, sin perjudicar a nadie. A ello tiende nuestro plan quinquenal.
Debemos producir el doble, distribuir equitativamente la riqueza y aumentar el
estándar de vida de nuestras poblaciones hambrientas, que son la mitad del país. Y
cuando este ciclo se haya cerrado, no tendremos necesidad de mendigar mercados
extranjeros porque tendremos el mercado dentro del país y habremos solucionado con
ello una de las cuestiones más importantes: la estabilidad social”.
Discurso de Juan D. Perón. Octubre de 1946.

FUENTE 4
FUENTE 5

FUENTE 6
FUENTE 7
1947 - Acta de la declaración de la independencia económica
En la ciudad de San Miguel de Tucumán, a nueve días del mes de julio de 1947, en
celebración del centésimo trigésimo primer aniversario de la Declaración de la
Independencia política, sancionada por el Congreso de las Provincias Unidas reunido
en 1816, se reúnen los representantes de la Nación para reafirmar el propósito del
pueblo argentino de consumar su emancipación económica de los poderosos
capitalistas foráneos que han ejercido su tutela, control y dominio, bajo las formas de
hegemonías económicas condenables y de los que en el país pudieran estar a ellos
vinculados.
A tal fin, los firmantes comprometen las energías de su patriotismo y la pureza de sus
intenciones en la tarea de movilizar las inmensas fuerzas productivas nacionales y
concertar los términos de una verdadera política económica, para que en el campo del
comercio internacional tengan base de discusión, negociación y comercialización los
productos del trabajo argentino, y quede de tal modo garantizada para la República la
suerte económica de su presente y porvenir.”

FUENTE 8

FUENTE 12

Evolución del salario real


Año 1945 1946 1947 1948 1949
Salario real 100 103 129 156 162
(Base: 1945= 100)

FUENTE 13

Educación para la industria


Graduados en carreras relacionadas con la industria
(Base: 1936-1940 = 100)
Período Ingeniería Matemática, biología, Farmacia y
química y física Bioquímica
1936-1940 100 100 100
1941-1945 171,6 165,1 274,5
1946-1950 257,6 231,3 891,5

FUENTE 14

FUENTE 15
VI.- La oposición
Si bien Perón logró muchos apoyos, algunos sectores de la sociedad eran apasionados opositores a
su política. En los documentos seleccionados en esta parte encontrarás algunas de sus razones.

1. ¿Qué sectores sociales y qué sectores políticos formaban la oposición al gobierno peronista?
Complementá con la lectura de tu libro (páginas ya indicadas).

FUENTE 1
En 1951 la Cámara de Diputados de la Nación aprobó expropiar el Diario La Prensa, medida que
formaba parte del control que el peronismo tuvo sobre los medios de comunicación. Un diputado
radical opositor decía esto en el Congreso:
“Los señores peronistas creen que pueblo y peronismo son una sola cosa y esa identificación es de
típico corte totalitario.
Ningún partido político, ni el peronismo, ni el radicalismo, ni el conservadorismo, puede
identificarse con todo el pueblo, porque este es el que debe resolver en definitiva el criterio a seguir
en materia de gobierno. Si alguien debe decidir si “La Prensa” se leerá o no, no es un Poder
Ejecutivo totalitario, ni un Congreso de tipo totalitario. Quien debe decidir es el mismo pueblo, a
través del examen de la orientación, de las informaciones y de los demás aspectos que ese diario
refleja”.

FUENTE 2

En julio de 1953 el Partido Socialista hizo llegar a Perón las que estimaba como las bases mínimas
para lo que consideraba el logro de una convivencia democrática:
“Urge hacer efectiva la libertad de reunión en locales cerrados o lugares públicos habituales y
conceder un derecho igual reconocido a todos los partidos para la propalación radial sin censura
previa.
Es preciso reestablecer en todo el país la libertad de prensa e imprenta y devolver a sus legítimos
dueños las casas e instalaciones de los diarios que han sido arrebatados o clausurados. Se impone
igualmente conceder amplia autonomía a los gremios…
Es indispensable respetar la personalidad del profesor y del alumno, sin imponerle la obligación de
bandería política en las escuelas, colegios y universidades…
Habrá que abolir el sistema de los certificados, carnets o fichas de adhesión al partido oficial para
obtener cargos docentes, cursar estudios en establecimientos públicos de educación y para otras
manifestaciones de la actividad civil.”
FUENTE 4

FUENTE 5

También podría gustarte