Está en la página 1de 15

Nombre: Bastián Ovalle Cornejo.

Fecha: 13/11/2022

Asignatura: Práctica

pedagógica.

Carrera: Pedagogía en filosofía.


Introducción.

El presente trabajo tiene como propósito principal explayar el sentido de las actividades
que se realizarán durante el desarrollo del curso estableciendo un plan y estrategia
educativa frente a la realidad educativa frente a la que nos encontramos. Los alumnos del
Liceo Marítimo se caracterizan por un modo práctico de relacionarse frente a la realidad y
provenir de un ambiente diverso. Al mismo tiempo, para este curso en particular es el
primer año de acercamiento a la filosofía. Entonces, los horizontes que buscan la
planificación de esta unidad es que los alumnos reflexionen sobre el yo mediante una
autoexploración a través de elementos propios de la filosofía.
Índice.

Desarrollo……………………………………………………………………………….Pág. 4

Conclusión…………………………………….………………………………………..Pág. 7

Bibliografía………………………………………………………………………………Pág. 9

Anexo…….……………………………………………..………………………………Pág. 10
Desarrollo.

Los principales factores que favorecieron el aprendizaje fueron el trabajo en equipo con
las educadoras diferenciales que, teniendo presente la diversidad de estudiantes,
permitieron vehicular las mejores decisiones a la hora de planificar. Así mismo la buena
disposición de los estudiantes, la libertad a la hora de planificar por parte del profesor
dentro de los límites establecidos por el currículo fueron factores que beneficiaron.

En cuanto a las barreras que dificultan el aprendizaje se encuentran la poca disponibilidad


de TICs para realizar actividades con internet. Las pocas horas que se tienen
semanalmente para realizar una profundización de las temáticas.

Los objetivos a la hora de planificación fueron de acuerdo al marco curricular. Estos no


tan solo fueron solicitados por el profesor mentor, sino que fueron considerados en
relación con los avances y los gustos personales de los mismos estudiantes. Es decir, el
gusto por las ciencias y conceptos astronómicos. Siguiendo lo propuesto por el
MINEDUC, los objetivos deben “estar guiados por objetivos de aprendizaje claros y
adecuadamente desafiantes, objetivos que, idealmente, incorporan tanto los contenidos
curriculares como los intereses o aspiraciones de los/as estudiantes” (Ministerio de
educación, 2021, pp. 22).

Los tiempos fueron desarrollados y establecidos de acuerdo al nivel del curso. Siempre
con un grado de flexibilidad dependiendo de las necesidades del curso. El profesor a
cargo, siempre velando por la comprensión del conocimiento dispuesto, no presentaba
problemas a la hora de explicar cuántas veces quisieran los mismos estudiantes,
considerando que la retroalimentación, dentro de los múltiples aspectos positivos, es útil
“para desarrollar autoconfianza y disposiciones proactivas en los/as estudiantes”
(Ministerio de educación, 2021, pp. 22)

Las actividades que pudieron desarrollarse sirvieron de gran ayuda. No solamente para
aplicar contenidos sino para que se auto-reflexionen a partir de sus vivencias personales.
Las actividades fueron evolucionando desde un trabajo individual hacia uno en grupo
considerando el trabajo cooperativo. Las actividades siempre tuvieron la flexibilidad y
siempre en vinculación con las educadoras diferenciales. Entregándoles previamente la
información para que estuvieran al tanto de qué es lo que se iba a realizar. Este trabajo
en grupo fue totalmente necesario y gratificante ya que permite el aprendizaje mutuo.

Está de más comentar que todas las instancias de actividades, por su parte, se
encuentran relacionadas con los objetivos de aprendizaje y la didáctica propia relacionada
con que la clase la hacen los estudiantes y el profesor es un mero conductor. Siguiendo el
decreto 67: “Lo que se evalúa debe ser qué y cómo los estudiantes están aprendiendo lo
definido en el Currículum Nacional” (Ministerio de educación, s.f., pp. 7), la evaluación
será en relación a lo que ya han estado aprendiendo siguiendo una misma modalidad,
como también “se debe calificar solamente aquello que los estudiantes efectivamente han
tenido la oportunidad de aprender” (Ministerio de educación, s.f., pp.8).

En la segunda unidad existe recientemente una instancia de evaluación formativa que los
estudiantes están realizando en relación con las fuentes de conocimiento. Es un trabajo
que actualmente sigue en desarrollo. Anteriormente, los diseños de planificación
respondieron a la urgencia y necesidad de continuar con un trabajo planteado desde un
inicio por el profesor.

Los criterios de evaluación responden a los objetivos de manera directa. O, están


vinculados para que el contenido o habilidades a evaluar tengan relación. Como se
espera según el decreto 67, “tanto el docente como los estudiantes deben tener claridad,
desde el comienzo del proceso de aprendizaje, respecto de qué es lo que se espera que
aprendan y qué criterios permiten evidenciar los progresos y logros de esos aprendizajes”
(Ministerio de educación, s.f., pp. 7), el profesor a cargo explicó y leyó la rúbrica con los
indicadores a evaluar previamente a la elaboración del trabajo.

Los periodos de retroalimentación se daban en los espacios en donde los mismos


estudiantes se encontraban en trabajo en aula. Es decir, el profesor mentor iba
monitoreando el trabajo personal de los mismos a medida también que ellos iban
solicitando. Por lo que, la evaluación se iba transformando en una formativa teniendo en
cuenta “que se entenderá la retroalimentación como parte fundamental de cada proceso
evaluativo” (Ministerio de educación, s.f., pp. 7)

Los instrumentos de evaluación tienen la vinculación con los objetivos de la planificación.


Recordando que “la planificación de la evaluación es una parte integral del proceso de
preparación de la enseñanza, ya que al definir los objetivos también se debe definir cómo
se evidenciará su logro” (Ministerio de educación, 2021, pp. 23). Estos intentaron ayudar
a los estudiantes desde sus propias vivencias y creencias vinculando la filosofía. La
autobiografía no necesitaba una vinculación tan exhaustiva de la filosofía, sino que más
bien iniciar un espacio de autoexploración personal en conjunto con la filosofía.

La planificación, que fue desarrollada a partir del modelo 5 pasos, muestra que la
organización de la clase está desarrollada en base a distintas etapas. Ojalá otorgándole
protagonismo a los mismos estudiantes. Considerando aspectos esenciales como el valor
del contenido para el futuro, una etapa relacionada con el trabajo individual del estudiante
como otra monitoreada, etc.

Dentro de los anexos se encuentra la evidencia de que la planificación adjunta representa


una de las etapas que posteriormente se verán reflejadas en los criterios de evaluación de
la rúbrica. Cada elemento enseñado formó parte de lo que posteriormente sería evaluado.
Uno de los aspectos que reflejaron la mala organización o planificación fue lo relativo a
continuar con el proceso previamente enseñado por el profesor mentor. Demostrando que
en la prueba fue el elemento menos comprendido y con peores puntajes. Cada criterio de
evaluación, por lo tanto, fue visto en clases.

Los resultados de la evaluación reflejaron un buen desarrollo dentro de todo. No existieron


notas bajo la nota 4.0, por lo que el trabajo de exploración fue realizado dentro de los
parámetros, positivo.

Uno de los puntos más importantes que se debe rescatar es la planificación y trabajo en
colaboración con otros profesionales. Según el Marco para la buena enseñanza, dentro
de las habilidades que se espera de un docente se encuentra, entre muchas otras, que:
“adecua, en colaboración con otros profesionales, las estrategias y procedimientos de
evaluación para diagnosticar, retroalimentar oportunamente y calificar el aprendizaje de
los/as estudiantes que requieren apoyos específicos” (Ministerio de educación, 2021, pp.
31). Esta fue una tarea que necesitó no solamente consejos a la hora de planificar, sino
que también en el momento de las evaluaciones. Comprender los alcances que se puede
esperar en torno a una evaluación como también aprovechar la individualidad de cada
estudiante para sacar mayor provecho, no pudo hacerse en un trabajo solitario sino que
en colaboración con las educadores diferenciales.

Conclusión.

La planificación demostró uno de los aspectos beneficiosos de aplicar una educación


enfocada en los estudiantes que permitan auto-reflexionar sobre sus propias experiencias
y vivencias. Dentro de los aspectos positivos significó no solamente la puesta en escena
de una rúbrica que refleja esto, sino que permitió, dentro del currículum oculto, una serie
de elementos que permitieron conocer en profundidad a los estudiantes.

A partir de la evidencia generada por los resultados de evaluación no solamente son una
serie de elementos a tener en consideración para la próxima creación de la rúbrica, sino
que evidencia las necesidades que el curso debería tener. De esta forma, la
diversificación de las evaluaciones futuras, habladas respectivamente con las educadoras
diferenciales, es un punto importantísimo para evidenciar, a través de las aptitudes de
cada estudiante, si logran avanzar o no.

Dentro de los elementos, a corto plazo, una de peleas es Integrar un acercamiento a la


disciplina propia de la mención que estudian. Esto corresponde a mecánica automotriz, y
se fue dejando de lado. Este es un tema de profundo interés para algunos y para otros no
tanto. Llegar a un equilibrio sería un punto a considerar dentro de las planificaciones
futuras.

Otro de los elementos que fue omitido y que es necesario aportar es el enfoque de
género. Según el marco para la buena enseñanza, “adopta el enfoque de género para
seleccionar materiales, recursos, actividades y ejemplos libres de sesgos.” (Ministerio de
educación, 2021, pp. 29), es un elemento que no puede ser dejado de lado. Sin importar
que la clase sea en su mínimo constituida por dos mujeres. Es necesario, y aquí radica un
error del practicante, no haber planificado con un enfoque de género que para la próxima
vez se tendrá en completa consideración.

Otro de los aspectos que, a mi modo de ver, es un elemento necesario y que a veces
pasó desapercibido es el siguiente: “Organiza los distintos momentos de la clase,
distribuyendo el tiempo disponible de manera efectiva, para responder adecuadamente a
los ritmos, necesidades y características de sus estudiantes, y cubrir los objetivos de
aprendizaje” (Ministerio de educación, 2021, pp. 29) Adecuar los tiempos, etapas de una
clase en lo relativo a objetivos tanto generales como específicos fue un desafío.

Estructurar la clase es un elemento que tengo que considerar para las futuras
planificaciones y clases.
Bibliografía.

Ministerio de educación. (2021). Marco para la buena enseñanza.

Ministerio de educación. (s.f.). ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL DECRETO

67/2018 DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR.


Anexos.

● Evaluación (rúbrica).

RÚBRICA PRODUCCIÓN DE ESCRITO AUTOBIOGRAFÍA


ASIGNATURA DE FILOSOFÍA
NOMBRE: ________________________________CURSO:_________Fecha de entrega:__________
OA 2: Analizar y fundamentar diversas perspectivas filosóficas, considerando posibles relaciones con la cotidianidad, así como normas,
valores, creencias y visiones de mundo de los pensadores que las desarrollaron
OA3: Formulan preguntas filosóficas referidas al ser y la naturaleza de la realidad que sean significativas para su vida, considerando
conceptos y teorías ontológicas fundamentales.

Criterio Muy bueno (3) Bueno (2) Medio (1) Necesita mejorar Pje.
(0)
Introducción Logra presentarse: Logra identificarse No logra Anota otra cosas en
nombre, establecer pero la redacción presentarse, no se la introducción al
quién es, en forma es poco clara o identifica, solo da tema que no tiene
clara y precisa. muy general. algunos datos sin relación con el
mayor conexión. trabajo.
Desarrollo Vincula sus Vincula sus Vincula sus No vincula sus
(x2) experiencias de vida, experiencias de experiencias de vida experiencias de vida
tanto con la vida solo con dos solo con uno de los con ninguno de los
metafísica, la de los tres tres conceptos en tres conceptos en
epistemología, el conceptos en cuestión, a través de cuestión.
cambio y cuestión, a través ejemplos concretos.
permanencia a través de ejemplos
de ejemplos concretos.
concretos.
Conclusión Logra vincular sus Logra vincular sus Logra vincular el No logra vincular el
(X2) acciones con el acciones con el sentido de vida con sentido de vida con
sentido de vida; tanto sentido de vida, sus acciones su conclusión.
con la pregunta si respondiendo si respondiendo de
acaso hay uno o no; acaso hay uno o manera insuficiente
justificándolo y no; pero relaciona si acaso hay uno o
relacionándolo y justifica de no.
claramente con el manera vaga como No logra relacionar
mito de Sísifo y su superficial el mito ni justificar el mito
vida. de Sísifo con su de Sísifo con su
vida. vida.

Coherencia Las ideas están bien El 75% de las ideas El 50% de las ideas El 25% de las ideas
y articuladas entre sí , y están bien están bien están bien
cohesión están redactadas en articuladas entre sí articuladas entre sí y articuladas entre sí y
forma correcta y redactadas en redactadas en forma redactadas en forma
forma correcta correcta. correcta.
Gramática, El texto El texto presenta El texto presenta un El texto tiene
ortografía, tiene un uso aceptable uso deficiente de la muchos errores
puntuación una de la gramática, gramática, referidos a la
adecuada ortografía y ortografía y gramática,
gramática, puntuación redacción ortografía y
ortografía y
puntuación. redacción
Proceso El estudiante El El estudiante no El estudiante no
cumple desarrolla avances trabaja en clases
estudiante
cumple
responsablemente medianamente notorios en su durante el
en las clases con el con las trabajo, proceso y no
desarrollo de las actividades evidenciado por el evidencia ningún
actividades, según el estado de avance estado de avance
evidenciado por el proceso, de su trabajo en su
estado de avance evidenciado por trabajo
de su trabajo el estado
de
avance del
trabajo
Presentación El trabajo es escrito El trabajo es El formato presenta No cumple con
en forma clara y legible, pero el problemas para ser ninguno de los
legible (puede ser a formato tiene leído y también requerimientos de
mano o en problemas de tiene errores ya de presentación
computador), y el presentación o de presentación, ya de
formato es limpieza limpieza.
presentable y limpio
Entrega Entrega el trabajo en Se entrega Se atrasa un par de No entrega el
la fecha requerida el trabajo días en la entrega trabajo o lo entrega
con un día de del trabajo con una semana o
atraso más de
retraso
● Planificación

PLANIFICACIÓN EN 5 PASOS
Profesor: Bastián Ovalle.
Título de la clase: ¿Qué hace que tú seas tú?
Curso: 3° Medio – Técnico en mecánica y gastronomía.
Unidad 2: Cambio, realidad y sentido de vida.
OBJETIVOS PUNTOS CLAVE

Iniciar la reflexión y aprendizaje - Recordar la clase pasada.


de distintas perspectivas del tema de la - Ejemplo para abordar los
unidad 2, centrándose en la pregunta sobre lo real y los conceptos de cambio y
conceptos de cambio y permanencia. permanencia.
OA: 3 y 2 - Breve introducción de Heráclito
Habilidades: a, b, c y d y Parménides
- Análisis de una imagen e integrar
conceptos clave.
- Abordar problemas filosóficos.

- Realización de actividad personal


autobiográfica.
PASO Nº 1 EVALUACIÓN (Adjuntar si es una guía)

VINCULACIÓN DE LA CLASE CON EL PROPÓSITO A FUTURO

Profesor: ¿De qué forma esta clase permitirá el desarrollo académico y personal de mis estudiantes?

VOCABULARIO (Palabras que quiero que conozcan o Cambio, Tiempo, Permanencia, Identidad,
utilicen) Recuerdos, Mente.
PASO Nº 2 INTRODUCCIÓN Y REVISIÓN (¡HAZ AHORA!) MATERIALES
Presentar el objetivo de la clase. - Material lúdico

El profesor mediante un juego lúdico con una pelota lanzará y preguntará


qué fue lo visto la clase anterior.
Se espera que los alumnos recuerden los conceptos más importantes
como cambio y lo que permanece, más los ejemplos vistos la clase
pasada de cómo las cosas cambian (personajes populares, la evolución de
una simple mariposa, etc.).

Tiempo: 10 a 15 min.

PASO Nº 3 APERTURA (INTRODUCCIÓN AL CONTENIDO NUEVO) MATERIALES

En el caso de Mecánica, el profesor utilizará un ejemplo adaptado del


“Barco de Teseo”, al igual que en gastronomía.

Video animado que explica el barco de Teseo en inglés.


(https://www.youtube.com/watch?v=qfZ5IryjnkE )
Video 2: ( https://www.youtube.com/watch?v=dYAoiLhOuao )

¿Qué componentes encontramos acá? Elementos. Tiempo y Cambio.


¿Existe algo que se mantenga pese al tiempo? Presentar bien la relación
que existe entre tiempo, permanencia y devenir en los objetos.
Vincular el componente de tiempo con Heráclito y su relación con el
cambio. (Se podría mostrar algún video). Plantear la necesidad que ha
existido en occidente de utilizar la permanencia con Parménides. Hacer
chocar esas dos ideas y relacionarlo con el ejemplo del Barco de Teseo.

Tiempo: 20 a 30 min.

PASO Nº 4 PRÁCTICA GUIADA MATERIALES

.
Análisis de una imagen.

Entrelazar los conceptos de tiempo, devenir y permanencia relacionado


con el individuo. Y ahora, ¿existe algo que permanezca en el individuo
pese al tiempo? ¿Somos los mismos a pesar del paso del tiempo?

Enseñar una imagen:


- ¿El joven que el anciano de la imagen fue, está presente de
alguna forma todavía en él?
- ¿El anciano que el joven de la imagen será, existe ya en él de
alguna manera? (Leve introducción de los conceptos de acto y
potencia).
- ¿Está presente el niño o la niña que fuiste de alguna forma en tu
ser actual?

Abordar los problemas filosóficos de tomar ciertas posturas.

Si pensamos que lo esencial de una persona está en la mente (alma) y sus


recuerdos, qué ocurriría si hay un trasplante de cerebro a otro cuerpo,
¿seguiré siendo la misma persona? Pareciera ser que el cuerpo no es un
problema y todo radica en la mente con sus recuerdos. Eso pareciera ser
lo que hace que uno sea lo que es (yo).
Pero, ¿qué ocurre si los recuerdos de una persona son borrados?
O si esos recuerdos son

(OPCIONAL) Presentar el ejemplo de la teletrasportación. Supongamos


que un sistema de telestrasportación registra cada particula de nuestro
cuerpo y también los recuerdos, desde Chile a la Luna. Pero falla y existen
dos yo. ¿Cuál de los yo seré? Pareciera ser que el Yo solo es un punto
vista donde podemos emitir los pensamientos y experiencias, a su vez
que tengan sentido.

.
Tiempo: 20 min.
PASO Nº 5 PRÁCTICA INDEPENDIENTE MATERIALES

Los alumnos escribirán en sus cuadernos una posible respuesta a ¿qué es .

lo que hace que tú seas tú? Usando los conceptos de tiempo y devenir.
Vincularlo con el sentido de la vida.

Tiempo: 15 min.
CIERRE MATERIALES
Compartir dudas.
Recordar lo visto en clases.

TAREA (si corresponde, adjuntar).

También podría gustarte