Está en la página 1de 2

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE BIOFABRICAS CON ALGAS Y

CIANOBACTERIAS EN COLOMBIA
Las floraciones de cianobacterias pueden causar problemas en la calidad del agua
por su rápido crecimiento y abundancia. Además de generar biomasa en exceso,
causan cambios físicos, químicos y biológicos en el ecosistema. Asimismo, las
cianobacterias producen neurotoxinas, hepatotóxicas y dermatotoxinas, entre
otras. Los problemas asociados con las floraciones de cianobacterias han
aumentado en las últimas décadas y, en consonancia, se ha incrementado a nivel
global el número de investigaciones sobre las floraciones tóxicas y su efecto en los
ecosistemas y la salud humana; hoy muchos países cuentan con protocolos para
su manejo. Los principales factores del cambio climático global asociados con una
mayor presencia y duración de las floraciones de cianobacterias son el incremento
de temperatura, la eutrofización, las alteraciones hidrológicas, el aumento en la
estabilidad física de la columna de agua y los cambios en las redes tróficas. En
Colombia la eutrofización y el aumento en la temperatura del agua son problemas
crecientes y, a pesar de ello, no existe un registro al respecto ni normas estatales
que permitan reportar los casos, hacer seguimiento e implementar medidas de
control y manejo. En esta revisión se presenta el estado actual del conocimiento
sobre dichas floraciones en el país y las expectativas ante el cambio climático
global.
La producción de alimentos es una necesidad básica de la humanidad y cada vez
se hace más evidente la necesidad de buscar alternativas sostenibles y amigables
con el medio ambiente. En este sentido, las biofábricas con algas y cianobacterias
se presentan como una alternativa interesante para la producción de alimentos en
Colombia.

Las algas y las cianobacterias son organismos fotosintéticos que crecen en


medios acuáticos y que han sido utilizados en diferentes procesos biotecnológicos,
como la producción de biocombustibles, la eliminación de contaminantes y la
producción de alimentos. En este último campo, las biofábricas con algas y
cianobacterias se presentan como una alternativa interesante para la producción
de alimentos, ya que pueden producir proteínas, lípidos y carbohidratos de alta
calidad, que pueden ser utilizados como alimentos para humanos y animales.

En Colombia, la producción de alimentos a través de biofábricas con algas y


cianobacterias se presenta como una alternativa interesante, especialmente en el
contexto de la creciente demanda de alimentos y la necesidad de buscar
alternativas más sostenibles. En este sentido, el país cuenta con una gran
cantidad de recursos naturales, como ríos, lagos y mares, que pueden ser
utilizados para la producción de algas y cianobacterias.
Además, Colombia cuenta con una gran biodiversidad de algas y cianobacterias,
lo que permite la producción de diferentes tipos de alimentos. Por ejemplo,
algunas especies de algas y cianobacterias son ricas en proteínas, mientras que
otras son ricas en lípidos o carbohidratos. Esto permite la producción de alimentos
de alta calidad y con diferentes propiedades nutricionales.

Otro aspecto importante a considerar es la sostenibilidad de la producción de


alimentos a través de biofábricas con algas y cianobacterias. Estos organismos
pueden crecer en medios acuáticos que no son aptos para la producción de
alimentos convencionales, como tierras que han sido contaminadas con químicos
o áreas que han sido afectadas por la deforestación. Además, la producción de
alimentos a través de biofábricas con algas y cianobacterias requiere menos agua
y menos tierra que la producción de alimentos convencionales, lo que la hace más
sostenible.

En resumen, la producción de alimentos a través de biofábricas con algas y


cianobacterias se presenta como una alternativa interesante y sostenible para la
producción de alimentos en Colombia. El país cuenta con los recursos naturales y
la biodiversidad necesarios para producir alimentos de alta calidad y con
diferentes propiedades nutricionales. Además, la producción de alimentos a través
de biofábricas con algas y cianobacterias requiere menos agua y menos tierra que
la producción de alimentos convencionales, lo que la hace más sostenible. Es
necesario impulsar la investigación y el desarrollo en este campo para aprovechar
todo el potencial que ofrece esta alternativa para la producción de alimentos en
Colombia.

También podría gustarte