Está en la página 1de 33

EXP - PAES - COMPETENCIA LECTORA-04-03

EXPERIENCIA PRUEBA DE ACCESO

A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

COMPETENCIA LECTORA

4° MEDIO
COMPETENCIA LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Los ejercicios tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C y D)
y solo una de ellas es correcta.

LECTURA 1 (preguntas 1 a 7)

Documento publicado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Consultado en enero de


2023.

Programa Mi Abogado
¿En qué consiste la prestación?
Consiste en la entrega de defensa jurídica especializada, interdisciplinaria e independiente, a niños, niñas y
adolescentes (NNA) que se encuentran en modalidades alternativas de cuidado, con el objetivo
fundamental de asegurar una defensa técnica especializada, construida a partir de los aportes
profesionales de una tripleta compuesta por un abogado, un psicólogo y un trabajador social, ejerciendo
los mecanismos judiciales y extrajudiciales correspondientes a fin de obtener el resguardo efectivo de los
derechos de los NNA, promoviendo su retorno a una vida en familia (ya sea de origen, de acogida o a
través de un proceso de adopción) y el acceso a servicios que posibiliten una reparación del daño causado.
Destaca la independencia del Programa, que, en su misión de proteger y restituir los derechos de los
niños, niñas y adolescentes a quienes representa, puede accionar en contra del Estado, y sus distintos
ministerios, servicios y organismos, así como en contra de cualquier persona o institución que sea
responsable de vulneraciones, sean o no constitutivas de delito.
Parte fundamental del modelo lo constituye la exigencia de entrevistar u observar de manera presencial y
en condiciones de confidencialidad a cada NNA a lo menos una vez al mes, o cada vez que se acerque una
audiencia, o cuando el NNA, residencia o programa FAE lo requiera. La cercanía y confianza entre los
equipos y sus representados son la base de la intervención.
¿A quién está dirigido?
Niños, niñas y adolescentes que se encuentran en modalidades de cuidado alternativo. Esto incluye a los
ingresados en todo tipo de residencias, y familias de acogida externas y extensas. Además, se ejerce
representación respecto de los nonatos e infantes que se encuentran junto a sus madres privadas de
libertad (Programa Creciendo Juntos de GENCHI).
¿En qué materias se representa a los NNA?
La representación es integral y sin excluir materias, incluyéndose las causas proteccionales, penales,
civiles, temas administrativos, etc., y en todas las instancias, llegando incluso a la Corte Suprema.
¿A cuántos niños, niñas y adolescentes se ha atendido hasta ahora?
A febrero de 2021, existen 8.565 NNA vigentes. El Programa nace como un piloto en el año 2017, en las 4
regiones asiento de las Direcciones Generales de las CAJ (Tarapacá, Valparaíso, RM y Biobío-Ñuble). El año
2018 se dobló la cobertura en las 4 regiones originales, y se preparó la expansión territorial.
El año 2019 se sumaron las regiones de Arica y Parinacota, Maule, Los Ríos, Aysén y Magallanes; y el 01
de octubre de 2020 se alcanzó la cobertura territorial en todo el país. Además, cada año ha existido un
crecimiento progresivo de cobertura de NNA en las regiones, esperándose para el final de 2020 alcanzar
aproximadamente el 80% de los NNA en cuidados alternativos de Chile, que equivale a 8.473 NNA.
¿Existen cupos asociados a la prestación?
El límite de cupos a nivel regional está dado por la cantidad de profesionales contratados, pues existe un
estándar de 60-75 casos por abogado, y 250 caso por dupla psicosocial.

2
¿En qué lugares específicos está disponible la prestación?
Desde el 01 de octubre de 2020, el Programa se encuentra en todo Chile, con 19 oficinas y 285
profesionales que dan cobertura territorial completa en cada una de las regiones.
¿Cómo se desarrolla la intervención?
La prestación del servicio de defensa jurídica especializada e interdiscipinaria se realiza a través de la
Corporaciones de Asistencia Judicial de las regiones donde se ejecuta el Programa, mediante la suscripción
de convenios anuales de colaboración y transferencia de recursos celebrados con la Subsecretaría de
Justicia, que establecen el modelo de trabajo, lineamientos estratégicos, la cadena de valor de la
prestación del servicio, perfiles profesionales requeridos, coberturas y transferencia presupuestaria. El
modelo de intervención del Programa se caracteriza por ser especializado e interdisciplinario, centrado
tanto en los aspectos judiciales de la representación, como en factores psicosociales que colaboren en el
diagnóstico de la situación de los NNA y en la elaboración y aplicación de la estrategia a desarrollar. La
Subsecretaría de Justicia, por medio de la Unidad Técnica Nacional, realiza la supervisión y control (técnico
y financiero) de la intervención.
El servicio es prestado por profesionales especializados: abogados, psicólogos, trabajadores sociales,
técnicos jurídicos y personal administrativo y contable, contratados por cada Corporación de Asistencia
Judicial, con la característica de estar contratados a jornada completa, con dedicación exclusiva al
Programa y funcionamiento en modalidad de turnos 24/7, teniendo en consideración que las vulneraciones
de derechos de los niños no sólo ocurren durante la jornada laboral del Programa.
¿Cómo llegan los casos al Programa?
Los casos llegan al Programa por 3 vías: solicitud de curaduría ad litem1 del propio Programa ante el
Juzgado de Familia en virtud de listados de NNA entregados por la Subsecretaría de Justicia; designación
espontánea del Juzgado de Familia; y, solicitud directa de la residencia/FAE, o el propio NNA.

Programa Mi abogado. (s.f.). Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


https://www.minjusticia.gob.cl/mi-abogado/

1. ¿Qué información no se encuentra actualizada en lo mencionado en el texto?

A) El número de profesionales que atienden a lo largo del país.


B) La cantidad de niños, niñas y adolescentes que se ha atendido hasta la fecha.
C) A quienes va dirigida esta ayuda estatal.
D) La forma en que las personas se pueden contactar con el programa.

2. ¿Por qué́ se entrega la información del texto usando la modalidad pregunta y respuesta?

A) Porque la hace más amable para el lector al darle una estructura sencilla.
B) Porque solo requiere una lectura rápida para comprender todos los detalles.
C) Porque solo de esta manera los niños, niñas y adolescentes pueden ser ayudados.
D) Porque lo complejo del tema tratado requiere una estructura igual de compleja.

1
Ad litem: el término puede usarse como sinónimo de provisional (DRAE).

3
3. ¿Cuál de las siguientes características se menciona en el texto de forma constante?

A) La ayuda de personas con problemas específicos.


B) La interdisciplinariedad de sus integrantes.
C) La independencia de los abogados ante los tribunales.
D) La presencia del programa en todo el país.

4. ¿Qué se desprende de la misión del Programa Mi Abogado?

A) Que el Estado ha tenido una contante preocupación por los niños, niñas y adolescentes.
B) Que con unos cuantos profesionales se puede solucionar los problemas de los NNA.
C) Que existe una importante vulneración de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
D) Que nunca en Chile había existido tanto casos de abuso hacia niños, niñas y
adolescentes.

5. ¿Qué elemento del texto que otorga credibilidad a la información?

A) Las respuestas con información concisa, detallada y que demuestra seriedad.


B) La explicación de todos los pasos que se deben seguir para obtener ayuda del gobierno.
C) La mención de distintos profesionales que permiten conformar una idea del apoyo.
D) La exposición del tema por medio del uso de tecnicismos legales importantes.

6. ¿Qué se afirma en el texto sobre las Corporaciones de Asistencia Judicial?

A) Que es una instancia gubernamental que va en ayuda de los más desposeídos.


B) Que es un concepto técnico que solo los abogados comprenden.
C) Que es un organismo donde funciona el programa mencionado en el texto.
D) Que es la forma que tiene el Estado de prestar ayuda social a la ciudadanía.

7. ¿Qué se dice en el texto sobre el Programa Creciendo Juntos de GENCHI?

A) Es una manera efectiva de hacer justicia con aquellos que no la tienen.


B) Es un tipo de vínculo social que existe en Chile para apoyar a ciertas personas.
C) Es una forma de integrar a las mujeres privadas de libertad a los beneficios del sistema
social.
D) Es un programa orientado a los menores y nonatos que se encuentran con sus madres
privadas de libertad.

4
LECTURA 2 (preguntas 8 a 16)

Fragmento de La Historia de Ford. Sin fecha de publicación.

HISTORIA DE FORD

Comienza la fabricación de vehículos

El 16 de junio de 1903, Ford Motor Company inicia su andadura en una pequeña fábrica de

vagones transformada de Detroit, con John S. Gray como presidente y Henry Ford como

vicepresidente. Sus recursos iniciales son herramientas, maquinaria, planos, especificaciones,

proyectos, patentes, algunos modelos y 28.000 dólares procedentes de 12 inversores. El primer

coche lo venden en julio de 1903, el Modelo A de dos litros, ensamblado en la planta de Mack

Avenue en Detroit.

Durante los siguientes cinco años, el joven Henry Ford, que se convierte en presidente en 1906,

dirige un programa integral de desarrollo y producción; ésta se traslada en 1905 a un edificio

mucho más grande (la factoría de Piquet Avenue, en Detroit). Durante 15 meses de

funcionamiento, un total de 1.700 vehículos –el primer Modelo A– sale de la vieja fábrica de

vagones. Entre 1903 y 1908, Ford y sus ingenieros pasan por 19 letras del alfabeto (desde el

Modelo A al Modelo S). Algunos de esos coches son experimentales y nunca ven la luz. No es el

caso del T, que nace en 1908 y se continuaría fabricando hasta 1927.

La clave del éxito: producción en cadena

En 1911 se establece la primera

planta de fabricación fuera de Estados

Unidos, en Trafford Park (Manchester,

Inglaterra). A finales de 1913, la

mitad de los automóviles fabricados

en Estados Unidos procede de Ford

Motor Company. Para satisfacer toda

la demanda, la marca inicia

la producción en serie de coches:

según las crónicas, cada diez

segundos, un Modelo T abandona la

cadena de montaje. Además, el 5 de

enero de 1914 Henry Ford sorprende al mundo al anunciar que el salario mínimo de la compañía

será de cinco dólares diarios por ocho horas de trabajo, más del doble que el mínimo

5
existente (2,34 dólares por nueve horas de trabajo). En 1915 Ford fabrica su coche un millón y

en 1916, Ford admite a mujeres trabajadoras en sus fábricas.

Finalmente, en 1917 comienza la construcción del gigantesco complejo Rouge en Dearborn

(Michigan), que diversifica la fabricación manufacturando camiones, tractores e incluso barcos. En

1919, Edsel Ford sucede a su padre en la presidencia de la compañía y la familia se convierte en

la única propietaria al comprar las acciones de los demás socios.

Llegan los aviones

Corre 1922 cuando la empresa adquiere la compañía automovilística Lincoln Motor Company por

ocho millones de dólares. De esta manera, entra en el sector de los coches de lujo en

competencia directa con Cadillac. Tres años más tarde, construye el pionero de los 199 aviones

Ford Tri-Motor utilizados por las aerolíneas comerciales de América; en 1926 el primero de ellos –

en producción hasta 1933– hace su primer vuelo desde el aeropuerto Ford, llamado así ese

mismo año.

Un año más tarde, en 1927, cesa la manufactura del Modelo T, después de producir más de 15

millones de unidades. Se dio entonces una curiosa situación, cuando las fábricas que Ford tenía

por todo EE.UU cerraron temporalmente durante seis meses a partir de mayo de 1927. Durante

ese tiempo se gestó el nuevo Ford Modelo A, que cosechó casi tanto éxito como su predecesor, y

del que se fabricaron más de 4 millones de unidades en plantas de montaje de todo el mundo,

incluida España.

El legendario Mustang

En 1961, John Dykstra es elegido

Presidente y la compañía sufre la

primera huelga general de su

historia, que se repetiría en 1967.

En 1964 llega el Mustang y ya en

su primer día de

producción recibe 22.000 pedidos.

Sólo dos años más tarde, se

manufactura el Mustang un

millón. En 1967 se abre la sede

europea de Ford. En este momento, la expansión de la compañía tiene como consecuencia la

creación de 44 plantas de fabricación, 18 de montaje, 32 almacenes de piezas, dos inmensos

campos de pruebas y 13 instalaciones de investigación e ingeniería en los Estados Unidos.

6
“No hay malos empleados, sino malos jefes”

A mediados de la década, Henry Ford II pronuncia su famosa frase. “No hay malos empleados,

sino malos jefes”. La firma se convierte en el fabricante número uno durante aquellos años. En

1979, Ford II deja de ser consejero delegado, siendo Phillip Cadwell quien ocupa su lugar. En

1976, aparece el Ford Fiesta, que se convertirá en uno de los modelos míticos de la marca.

Coche anti-crisis

A principios de la década aparece el Escort, un automóvil de bajo consumo que hace frente al

crecimiento del precio del petróleo y que supera en matriculaciones a sus competidores en todo el

mundo. Y en 1985 se presenta el Taurus, en una etapa en la que las demás marcas invierten en

robots y tecnología de fabricación, mientras Ford sigue apostando por el trabajo de sus

empleados. Es el coche más vendido en Estados Unidos desde 1992 a 1996.

Nuevo concepto: Ford Explorer

El Explorer abre un nuevo camino a los demás fabricantes cuando aparece a principios de esta

década. En 1991 Ford tiene unas pérdidas de 2.300 millones de dólares y ese mismo año instaura

el sistema Quality Care ("Cuidado por la Calidad") de atención al cliente.

En 1993 comienza la producción y venta de vehículos en China y Ford es la primera marca en

equipar doble airbag en todos sus modelos. Un año más tarde, compra Hertz, la compañía de

alquiler de coches.

En 1996 Ford, en su idea de globalización, lanza el Mondeo y ese mismo año sale de la cadena de

montaje la unidad número 250 millones. En 1997, la marca vende a la ciudad de Nueva York

vehículos movidos por gas natural para que sean utilizados como taxis. Un año más tarde, la

compañía tiene unos beneficios de 6.900 millones de dólares. William Clay Ford Jr. es elegido

presidente del consejo de Administración en 1999.

El azote de la crisis

En 2005, debido a la gran crisis económica, el valor de los bonos de Ford y General Motors en

bolsa, se degradada y caen por los suelos. En la segunda mitad de 2005, el presidente Bill Ford,

para desarrollar un plan que devuelva la compañía a la rentabilidad, presenta "The Way Forward"

(“El camino hacia el futuro”). Este plan incluye el cambio de tamaño de la empresa para que

coincida con la realidad del mercado, dejando caer algunos modelos no rentables e ineficientes, la

consolidación de las líneas de producción, el cierre de catorce fábricas o la reducción de puestos

de trabajo.

La historia de Ford. (s.f.). https://www.autobild.es/coches/ford/historia.

7
8. Respecto a las dos huelgas generales de los trabajadores en la compañía, ¿con qué intención
se nombra a Henry Ford II y su famosa frase?

A) Para potenciar un buen clima laborar y que se terminaran los problemas.


B) Para señalar una particular visión que tenía la empresa respecto de su funcionamiento.
C) Para mostrarle al pueblo norteamericano que todos pueden verse beneficiados.
D) Para disminuir los problemas internos y mejorar la productividad.

9. ¿Qué representa la siguiente figura dentro del fragmento leído?

A) Proporcionar una nueva información que no estaba señalada tan claramente.


B) Ejemplificar la importancia de la producción en línea y el aporte de los trabajadores.
C) Señalar con claridad las complejidades que conlleva la confección de automóviles.
D) Demostrar que los norteamericanos son los únicos que logran grandes aciertos.

10. ¿Cuál de los siguientes modelos de automóvil permitió a la gente enfrentar una crisis?

A) Escort.
B) Explorer.
C) Mustang.
D) Mondeo.

11. ¿Cuál es la innovación más relevante de la compañía en la producción de coches?

A) Equipar con doble airbag todos los modelos de la marca.


B) Admitir mujeres trabajadoras en las fábricas.
C) Valorar a los trabajadores por sobre los jefes.
D) Integrar la producción en serie a sus plantas.

12. ¿Qué consiguió el presidente Bill Ford durante la gran crisis económica?

A) Modificar la compañía para poder mantenerla en el mercado.


B) Mejorar la calidad de la atención al cliente.
C) Crear la producción en serie de coches.
D) Perfeccionar los motores de distintos tipos de artefactos.

8
13. ¿Cuál de los siguientes presidentes de la compañía se enfrenta a problemas con los
trabajadores?

A) William Clay Ford Jr.


B) Henry Ford II.
C) John Dykstra.
D) Bill Ford.

14. Desde un punto de vista directivo, ¿Cómo es posible calificar la frase pronunciada por Henry
Ford II?

A) Anticuada, porque no logra transmitir que los procesos productivos son integrales.
B) Asertiva, porque da cuenta de un claro conocimiento sobre la productividad.
C) Nefasta, porque logra indisponer a los jefes contra los empleados.
D) Absurda, porque profundiza la separación de clases que induce a huelgas.

15. Lee el siguiente segmento obtenido desde Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en
línea y relaciona su contenido con lo que leíste en el fragmento de Historia de Ford.

«Henry Ford fue un empresario norteamericano. Tras haber recibido sólo una educación
elemental, se formó como técnico maquinista en la industria de Detroit. Tan pronto como los
alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros automóviles (hacia
1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin
embargo, sus primeros intentos fracasaron. No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto
empresarial, lanzado en 1903: la Ford Motor Company. Consistía en fabricar automóviles
sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia media americana; hasta
entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo,
destinado a un público muy limitado».
https://es.wikipedia.org/wiki/Hannibal_Goodwin

A partir del segmento anterior de Biografías y vidas, ¿qué se puede afirmar acerca de la
información del fragmento Historia de Ford?

A) Que entrega una visión sesgada de la realidad con la que la familia Ford tuvo que
enfrentar el éxito.
B) Que omite elementos esenciales que le permitirían al lector conocer mejor la realidad de
la compañía.
C) Que se enfoca en los hechos más relevantes de ocurridos a la Compañía Ford en más de
100 años.
D) Que destaca solo algunos aspectos del creador de la compañía omitiendo hechos muy
importantes.

16. A partir de la lectura del fragmento, ¿cómo se puede definir a Ford Motor Company?

A) Empresa familiar que apostó por cumplir un sueño y transformó el automovilismo.


B) El capitalismo productivo norteamericano en todo su expresión y consolidación.
C) La visión económica de un país emergente que aprovechó las oportunidades.
D) Exitosa empresa que ha sabido adaptarse a los cambios y mantenerse vigente.

9
LECTURA 3 (preguntas 17 a 23)

Fragmento del cuento El alma, escrito por Julio Garmendia. Publicado en 1927.

I
¿Qué viene a buscar el Diablo en mi aposento? ¿Y por qué se toma la molestia de tentarme? Me
permito creer que es cuando menos una redundancia y una inconcebible falta de economía en la
distribución de tentaciones entre los hombres, el hecho de que se me acerque Satán con el
objetivo de rendirme a su poder. Nunca requerí su presencia para caer en el pecado. En cambio,
seguramente viven a estas mismas horas personas suficientemente virtuosas para que pueda el
Maligno ocuparse con fruto en inducirlas a pecar. Existen sin duda muchas gentes honradas que
muy bien pudieran ser digna ocupación del Diablo…

En estas reflexiones me había engolfado, viendo cómo rondaba el Maligno alrededor de mi


aposento. No se atrevía a penetrar todavía, pero acercábase a la ventana y enviaba hacia adentro
miradas llenas de ternura e interés. Satán, no cabía duda, procedía conmigo a la manera que con
una doncella a quien temía asustar y correr para siempre si le hacía violentamente sus
proposiciones. Quise, pues, adelantármele, fui a llamarle y le hice entrar. Comprendió al punto la
verdadera situación en que se hallaba y tomó asiento a mi lado sin inmutarse en lo mínimo.

–Caballero –me dijo–: aspiro a compraros vuestra alma.

No podía sorprenderme su propuesta, porque bien sabía yo que él se ocupaba desde tiempo atrás
en esta clase de transacciones.

–¡Ah, caballero, –le dije– con cuánto gusto accedería a vuestra demanda! Pero, decidme, ¿acaso
estáis seguro de que tengo alma?

–No, por cierto –me respondió–, y antes de cerrar el pacto tendríamos que averiguarlo a punto
fijo.

Trátase de una compraventa y cualquier abogado, aunque no sea de los más notables, os dirá que
para que una cosa pueda venderse o comprarse, es preciso que exista. Averiguaremos si lleváis
alma en vuestro cuerpo (porque hay muchos que no la tienen) y, en caso afirmativo, no temáis
vendérmela enseguida.

–Tampoco temería vendérosla si no la tuviera. Y lo haría sin sombra de escrúpulo, porque, no


poseyendo alma perdurable, ¿cómo podría castigarme en otra vida por una mala acción?

–Caballero –repuso el Maligno–: formalicemos nuestro negocio. Oíd: viviremos ambos como
amigos y camaradas inseparables durante cierto tiempo, y, mientras tanto, os observaré
cuidadosamente para ver si descubro en vos indicios de un alma libre y soberana.

Le estreché la mano con efusión.

–Si queréis –le dije– desde luego podemos empezar nuestras correrías y ver si nos presenta el
azar circunstancias extraordinarias y trances excepcionales en los cuales haya ocasión de darse a
conocer un alma verdaderamente inmortal.

II
–¿Podrías decirme, amigo Satán, si habéis descubierto un alma dentro de mí? Si la habéis hallado,
decídmelo en seguida para que juntos determinemos su valor; y si creéis que no poseo ninguna,
no temáis decídmelo francamente, porque no me ocasionaréis con ello ningún disgusto ni mucho
menos me creeré ofendido porque me digáis desalmado, al contrario, el no poseer alma ninguna
me librará de infinitas preocupaciones y responsabilidades molestas. Nuestro cuerpo es inofensivo

10
y no pretende pasar de la tumba. Pero el alma nos expone a mil peligros e incertidumbres. Por lo
pronto, la sola probabilidad de tenerla me hace ya andar en vuestra compañía.
–Amigo mío –me contestó Satán, poniéndome amistosamente la mano sobre el hombro–: me veo
en la obligación de manifestaros, después de tantos ensayos y experimentos infructuosos, que
aún no he podido averiguar con certeza si poseéis en vuestro cuerpo esa esencia inmortal. La
averiguación del alma es asunto difícil y solo dispongo de un medio que permita esclarecerlo en
seguida. Es el siguiente, que os propongo como el mejor y más expedito, y de cuyos inequívocos
resultados estoy seguro: os daré muerte (el género de muerte que queráis escoger) y pasado
brevísimo tiempo os haré revivir mediante mi poder satánico y volveréis a ser idénticamente el
mismo. El procedimiento, como podéis apreciarlo, es muy sencillo: durante el tiempo que
permanezcáis muerto, si tenéis alma, esta se expandirá en infinitas perspectivas extraterrenas y
visiones celestes e infernales, de las cuales os acordaréis perfectamente después mediante una
fórmula mágica que yo tendré cuidado de pronunciar al volveros a la vida. Si, por el contrario,
carecéis de alma perdurable después de la muerte, esta se reducirá para vos a un sueño denso
del que no conservaréis memoria. En cuanto a los medios más adecuados para daros muerte,
opino que es preferible la cómoda estrangulación, procedimiento que no requiere instrumento ni
aparato alguno.
Acepté el ingenioso expediente imaginado por Satán, quien me estranguló de manera afectuosa,
en medio de la amistad más cordial y el compañerismo más estrecho, una noche del mes de
enero, en el rincón de una plaza pública, a la sazón desierta bajo la luna clara y redonda.
Recuerdo con exactitud minuciosa el sitio del crimen. A pocos pasos dormitaba un guardia
envuelto en su gran capucha negra, y tuve el placer de dejarme estrangular a la vista de un
guardia público, sin rebajarme a pedirle socorro.

–Os recomiendo encarecidamente mi cadáver. Miradlo con ojos paternales y cuidad de que no se
estropee el rostro, pues ya lo fue bastante por la impía Naturaleza, con grave atropello de la
perfección física.

Tales fueron mis últimas voluntades. Al extinguirme a manos de Satán, mi mirada recayó al azar
en el claro disco de la luna, donde quedó fija hasta que perdí el conocimiento.

III
–Espero ansioso vuestro relato de ultratumba– fueron las primeras palabras que oí de Satán al
volver de aquel sueño en el que nada me había sido dado contemplar ni sentir: seguramente por
haber muerto con la mirada fija en la luna llena, mi permanencia en el reino ultramundano se
redujo de manera lastimosa a ver una infinidad de globos que no expresaban ningún ingenio ni
mucho menos podían ser indicios por donde se coligiera la presencia de un espíritu soberano.

–No cabe duda –razonaba yo en tan críticos instantes– que ha sido este un fallecimiento estúpido,
propio más bien de alguien que hubiera muerto de fiebre delirando con globos de colores. ¡Ah, no!
Satán no se desternillará 2 de risa oyéndome contar semejantes sandeces, indignas y groseras
manifestaciones del espíritu inmortal que indudablemente me anima. Porque ahora, después de
este importante experimento y de tantos otros en que he dilapidado el tiempo y arriesgado la
existencia, soy de opinión que no debo permanecer indiferente a los resultados, sino antes bien
hacerme pasar como poseedor de un alma preciosísima, para resarcirme de este modo, con lo que
Satán me entregue en cambio de ella, de las pérdidas cuantiosas que debo estar sufriendo en mis
negocios durante el largo tiempo que llevo desatendiéndolos por andar con el Maligno en la
averiguación de mi alma. Tanto más cuanto que muy bien pudiera ser que el propio Satán me
haya adormecido fraudulentamente el espíritu perdurable, a fin de persuadirme de mi inferioridad
y decidirme a venderle a precio vil un alma poco significativa.

Garmendia, J. (1927). La tienda de muñecos (fragmento).

2
Desternillarse: Reírse mucho, sin poder contenerse (DRAE).

11
17. Según lo planteado en el fragmento leído, ¿para qué Satán le pide al narrador que se deje
asesinar?

A) Para resolver una interrogante que es lo más relevante del relato.


B) Para aumentar la confianza que éste debe tenerle a Satán.
C) Para establecer una forma de conexión con entidades superiores.
D) Para proporcionarle una muerte grandiosa y de plena tranquilidad.

18. ¿Qué le ocurrió al narrador una vez que el diablo lo resucitó?

A) No pudo corroborar que tenía alma.


B) Tuvo que mentirle a Satán para ser valorado.
C) Debió soportar la ansiedad de Satán por descubrir si tenía alma.
D) Se sitió triste por no tener alma.

19. A partir del fragmento leído, ¿qué opción presenta una dificultad para que Satán consiga lo
que desea?

A) La escasa cooperación del narrador respecto de la solicitud que le hacen.


B) Descubrir que el narrador es una persona extraña y diferente a los demás.
C) No tener certeza que el narrador tenga un alma que pueda ser negociable.
D) La falta de interés de narrador por saber si tiene alma.

20. ¿Qué opción presenta información que se puede desprender del siguiente fragmento
seleccionado?

“Me permito creer que es cuando menos una redundancia y una inconcebible falta de
economía en la distribución de tentaciones entre los hombres, el hecho de que se me
acerque Satán con el objetivo de rendirme a su poder. Nunca requerí su presencia para caer
en el pecado”.

A) Satán y el narrador saben que hay ciertas cosas que los relacionan.
B) El narrador se considera un hombre lleno de tentaciones y un ser pecador.
C) Satán no cree que esté perdiendo el tiempo tratando de convencer al narrador.
D) El narrador cree que Satán lo puede ayudar a dejar de ser pecador.

21. Según lo presentado en el fragmento leído, ¿cuál es la única petición que tiene el narrador
antes de morir?

A) Que la revelación acerca de la existencia de su alma sea clara.


B) Que la gente lo reconozca como alguien importante.
C) Que Satán lo proteja de cualquier daño emocional.
D) Que se preocupen por su estado físico.

22. A partir del contenido del fragmento leído, ¿quién podría ser el lector más idóneo?

A) Una persona que necesite reflexionar sobre la complejidad de la existencia del alma.
B) Una persona que busque aprender acerca de la visión sobre el mal de otros tiempos.
C) Una persona que quiera aprender sobre las tradiciones religiosas americanas.
D) Una persona que desee entretenerse con una lectura literaria amena.

12
23. ¿Qué reacción tuvo el narrador cuando Satán le ofreció comprar su alma?

A) Dudó que Satán pudiese comprarle su alma debido a su actuar.


B) Prefirió que Satán estuviese absolutamente convencido de su actuar.
C) Se tomó con naturalidad lo mencionado, ya que sabía cuál era la labor de Satán.
D) Se asombró de que Satán lo considerara un hombre digno de ser tentado.

13
LECTURA 4 (preguntas 24 a 32)

Fragmento del artículo Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos, escrito por
Odalis Isabel Fernández López, Bárbara Jiménez Hernández, Regla Beatriz Alfonso Almirall,
Darelys Sabina Molina y, Julia Rafaela Cruz Navarro. Publicado el 2012.

INTRODUCCIÓN

La salud mental, como parte indivisible de la salud, contribuye de manera significativa a la calidad
de vida y a una plena participación social. Los trastornos mentales constituyen una importante
carga económica y social, tanto por su frecuencia, coexistencia y comorbilidad 3, como por la
discapacidad que producen. La enfermedad mental es la segunda causa de carga por enfermedad
en las sociedades, sin que haya perspectiva de control de estas cifras, por pronosticarse un
aumento considerable. Entre los problemas de salud mental, los trastornos de ansiedad se asocian
con sustanciales niveles de incapacidad. Esta disfuncionalidad tiene un impacto considerable en el
bienestar personal, en las relaciones sociales y en la productividad en el trabajo, con el agravante
de que su alta prevalencia y el curso recurrente o incluso crónico de muchos de ellos, los puede
hacer tan inhabilitantes como cualquier otra enfermedad física crónica.

Los trastornos de ansiedad son, junto con los trastornos del ánimo, los que más contribuyen a la
mortalidad a través del sufrimiento que generan y los que más repercuten en las economías
nacionales. Todos enfrentamos ansiedad personal y miedos que son parte de nuestra vida
cotidiana, pero si la ansiedad y los miedos son permanentes y abrumadores e interfieren de forma
drástica en la vida cotidiana de forma desproporcionada y demasiado prolongada, constituye una
ansiedad patológica o anormal.

La ansiedad es la más común y universal de las emociones, reacción de tensión sin causa
aparente, más difusa y menos focalizada que los miedos. Es importante entender la ansiedad
como una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que
constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Así, cierto grado
de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan solo
cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la
ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan
tanto al plano físico, como al psicológico y conductual. La prevalencia internacional de los
trastornos de ansiedad varía ampliamente entre los diferentes estudios epidemiológicos
publicados, aunque la variabilidad asociada con los trastornos de ansiedad considerados de
manera global es bastante más pequeña que la asociada con los trastornos considerados
individualmente. Son más frecuentes que cualquier otro tipo de alteración psiquiátrica. No
obstante, a menudo pasan desapercibidos y, por tanto, no se tratan.

I. CONSIDERACIONES GENERALES. CONCEPTOS

Todos los seres humanos tienen experiencia de miedo y ansiedad. La ansiedad es un estado
emocional displacentero cuyas causas resultan menos claras; a menudo se acompaña de
alteraciones fisiológicas y de comportamientos similares a los causados por el miedo.

Miedo: es una respuesta emocional, fisiológica y conductual normal ante situaciones que implican
peligro para el sujeto. Es una respuesta diferenciada ante un objeto o situación específica. Es un
fenómeno evolutivo y transitorio, frente a una amenaza exterior conocida (p. ej., un intruso, un
coche sin frenos).

3
Comorbilidad: Coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente
relacionadas (DRAE).

14
Ansiedad normal: es adaptativa a las circunstancias de la vida. Es una emoción humana básica
presente en la mayoría de los trastornos mentales y médicos, como una legítima respuesta frente
a una amenaza o peligro. Ayuda a las personas a prepararse, practicar y ensayar de forma que
mejore su actividad ayudándoles a adoptar las oportunas medidas de prudencia frente a
situaciones potencialmente peligrosas. Clínicamente la ansiedad es el miedo sin saber a qué. El
miedo normal es una reacción con componentes psicológicos y corporales. Ambos forman parte de
la respuesta normal del individuo, con reacciones necesarias para la supervivencia.

Ansiedad patológica: temor vago difuso, inmotivado externamente, centrado en "la expectación
ansiosa" en que se está a la espera de la ocurrencia futura de algo negativo y no definido, con
apremio físico y psicológico, generando un malestar global del individuo. La ansiedad mal
adaptativa genera malestar y alteraciones funcionales. Conforme aumenta la ansiedad se
incrementa proporcionalmente la eficacia de la actividad, pero sólo hasta un nivel óptimo, más
allá del cual la actividad ve reducida su utilidad, con el consiguiente aumento de la ansiedad.

Fobias: es una forma especial de miedo y reacción desproporcionada, irracional, fuera del control
voluntario del sujeto, implica respuestas de evitación de la situación u objeto fobizado y es
persistente en el tiempo. Son trastornos que cursan con una intensa y persistente ansiedad
relacionada con situaciones o estímulos externos, pero sin base realista. Las personas que
padecen una fobia evitan esos estímulos o situaciones o los soportan con gran malestar. No
obstante, conservan su capacidad de juicio y reconocen lo exagerado de su ansiedad. Algunos
autores la denominan miedo irracional. La diferencia entre el miedo y la fobia es que mientras el
primero se produce ante algo peligroso, por ejemplo es normal tener miedo delante de un tigre, el
segundo se produce delante de algo que para la mayoría de las personas no produce ningún
temor, por ejemplo frente a una paloma.

Crisis de pánicos o angustia: consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima


intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de
aviso. No es raro que se desencadene durante el sueño, despertándose el paciente con los
síntomas en toda su intensidad.

Estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de
sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar. Se acompaña de síntomas
corporales de pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta
de aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y
pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial,
sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo), miedo a perder el control o
"volverse loco" y miedo a morir. La crisis suele durar unos minutos, pero puede persistir durante
horas. Es tan viva la sensación de peligro para la vida durante la crisis (sobre todo por el dolor
precordial), que el paciente acude a varios médicos, sin que quede tranquilo aun cuando se le
afirme que no tiene nada del corazón, pues no le parece posible que síntomas tan alarmantes
como los suyos no tengan una causa orgánica grave.

II. PACIENTE ANSIOSO

Es fundamental recordar que, para llegar al diagnóstico correcto, hay que:

 Realizar entrevista psiquiátrica profunda.


 Prestar especial atención a la psicopatología básica.
 Usar las técnicas, habilidades y las herramientas necesarias para llevar a la práctica un
diagnóstico eficaz y certero del paciente.
 Identificar los determinantes biológicos, psicológicos y sociales que están actuando como
precipitantes, predisponentes o perpetuantes en cada paciente.

15
 Confeccionar una buena historia clínica que oriente el diagnóstico diferencial tanto de
afecciones orgánicas subyacentes, como diferentes cuadros psiquiátricos donde la ansiedad
es un síntoma relevante (ej. ansiedad simple, pánico o angustia, ansiedad fóbica, entre
otros).
 Realizar diagnóstico de afecciones comórbidas.
 Saber identificar inicialmente las situaciones de riesgo para el paciente o para terceros.

III. ALGORITMO DIAGNÓSTICO

Fernández López, Odalis, Jiménez Hernández, Bárbara, Alfonso Almirall, Regla, Sabina Molina,
Darelys, & Cruz Navarro, Julia. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos
ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479. Recuperado en 23 de enero de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2012000500019&lng=es&tlng=es.

24. Si una persona considera que tiene que buscar ayuda porque tiene miedo a perder el control
o "volverse loco" e incluso morir, ¿qué debería saber respecto del trabajo que realizará el
médico especialista?

A) Que tratará de averiguar cuál es la posible causa de su problema.


B) Que siempre le dirá que tiene un tipo de trastorno debido al estrés.
C) Que lo analizará en muchas sesiones para llegar a un diagnóstico certero.
D) Que el tratamiento que le dará dependerá de la conversación que sostengan.

16
25. ¿De qué forma un médico puede llegar a un diagnóstico correcto de un paciente ansioso?

A) Analizando al paciente de diversas maneras.


B) Haciéndole al paciente preguntas directas para conocer su estado.
C) Preocupándose del bienestar del paciente más allá de su situación personal.
D) Ocupándose de los elementos formales que conlleva el atender a un paciente.

26. ¿Qué estrategia debería usar cualquier gobierno ante el aumento de trastornos de ansiedad?

A) Utilizar diversos medios económicos para garantizar que nadie se vuelva a enfermar.
B) Proporcionarle a toda la comunidad una información verídica y especializada.
C) Diseñar un plan de trabajo entre médicos, clínicas y pacientes.
D) Enfrentarlos como uno problema de salud social que requiere soluciones eficaces.

27. ¿Cuál de los siguientes aspectos se encuentra presente en todas las consideraciones de un
paciente ansioso?

A) Sufrir un acontecimiento estresante.


B) Padecer una obsesión recurrente.
C) Unir la ansiedad a la depresión.
D) Tener un tipo específico de trastorno.

28. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a una fobia?

A) Es una intensa y persistente ansiedad relacionada con situaciones o estímulos externos.


B) Se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de aviso.
C) Es una forma espacial de miedo persistente en el tiempo.
D) La persona conserva su capacidad de juicio y reconoce lo exagerado de su ansiedad.

29. ¿Con qué propósito se muestra el algoritmo diagnóstico?

A) Para proporcionar un panorama de todas las patología que tiene un paciente.


B) Para resumir las características de un paciente ansioso.
C) Para mostrarle al médico cuáles son los aspectos más relevantes a considerar siempre.
D) Para ejemplificar las pasos que debe seguir todo médico cuando trabaja.

30. ¿Cuál de los conceptos señalados en el apartado I requiere necesariamente la ayuda de un


médico?

A) Crisis de pánico.
B) Ansiedad normal.
C) Fobia.
D) Miedo.

17
31. ¿Cómo se podría caracterizar la forma en que se debe diagnosticar a un paciente ansioso?

A) Creativa, pues se requiere por parte del médico múltiples formas de ver el problema.
B) Reflexiva, porque el médico debe pensar cómo enfrentar el problema del paciente.
C) Especial, porque el médico tratante debe considerar que el paciente es alguien que
necesita una atención única.
D) Meticulosa, pues requiere por parte del especialista un análisis detallado de múltiples
factores.

32. ¿A quién está dirigido el fragmento leído?

A) A pacientes que tiene problemas mentales.


B) A especialistas que trabajan en salud mental.
C) A estudiantes de medicina general.
D) A profesores del área del trastorno psíquico.

18
LECTURA 5 (preguntas 33 a 40)

Fragmento del libro Plantas Medicinales de las Mujeres Mapuche de Paillako, elaborado por el
Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Sin fecha de publicación.

I. Introducción

Sin duda el año 2020 ha sido un año diferente, marcado por la presencia del “Coronavirus” o
“Covid-19”, una wingka kutran muy contagiosa, que se ha extendido por todo el mundo, razón
por la cual se la clasifica como Pandemia. El Covid-19 es un virus, un kutran microscópico que no
podemos ver y que afecta el sistema respiratorio, que provoca síntomas como tos seca, dificultad
para respirar, fiebre alta sobre los 38 grados, dolores de cabeza y musculares. También puede
provocar pérdida de los sentidos del gusto y del olfato y a veces diarrea. El coronavirus llegó a
Chile en marzo, y se propagó rápidamente hasta llegar a la Región de Los Ríos, incluyendo a las
comunidades mapuche, afectando el küme mongen o “buen vivir”. Algunos sabios y sabias
mapuche anticiparon que venía una catástrofe, porque hubo algunas malas señales como el
eclipse solar en el año 2019 y el florecimiento de la kila y koliqwe.

La Medicina Mapuche junto a la de otros pueblos originarios del país, ha sido reconocida por el
Estado de Chile, por sus aportes a la salud de las personas y por lo mismo, el Ministerio de Salud,
ha promovido la complementariedad de recursos, así como el derecho de las personas a recibir
atención en salud con pertinencia cultural. En el actual contexto de pandemia, cobran importancia
los recursos y prácticas culturales ancestrales para fortalecer el organismo y resistir mejor esta y
otras enfermedades, así como para complementar el tratamiento de síntomas u otros problemas
de Salud, es por ello, que a través del Programa de Salud y Pueblos Indígenas, la Seremi de Salud
Los Ríos, ha acogido la propuesta presentada por mujeres de la Organización Mapuche Füta
Trawün de Paillaco, para difundir a través del presente libro digital, sus conocimientos sobre uso
de plantas medicinales y compartirlos con el resto de la población de la región y del país.

II. Antecedentes territoriales

La Comuna de Paillaco, se encuentra ubicada en la XIV Región de Los Ríos, a 48 kilómetros al sur
de la Ciudad de Valdivia. La población mapuche de la comuna de Paillako, se encuentra
organizada en 25 comunidades.

III. Las mujeres mapuche de Paillako

Las mujeres mapuche de Paillaco se encuentran distribuidas en veinticinco comunidades u


organizaciones urbanas y rurales. La Asociación Futa Trawun es donde se organizan la mayor
parte de ellas, desarrollando actividades en diferentes ámbitos del territorio.

Este manual es parte del proceso de fortalecimiento de los saberes de las mujeres mapuche de
Paillaco, y da cuenta de la relación vital de diez mujeres mapuches con el Lawen, o Plantas
medicinales.

A través de los relatos de estas mujeres podemos entender su profunda, y ancestral relación con
el lawen, y que comienza desde que se inician sus vidas, vinculándose con sus antepasados a
través de la transmisión y la práctica de saberes asociados al mantenimiento del Kvme Mogen-
buen vivir en el territorio. En cada relato el lector puede tener la experiencia de compartir con las
protagonistas de este libro, pulsando o haciendo un “clic” sobre las fotografías de cada una
de ellas. De esta manera se desplegará un pequeño video en el cual las mujeres mapuche
de Paillaco nos invitan a compartir sus conocimientos, y practicas sobre el Kvme Mogen del
territorio.

19
Verónica Henríquez Antimanqui
Inalogko Zomo: Asociación Futa Txawu

Nombre Nombre Nombre Enfermedad Forma de


común científico mapunzugun Aplicación
Laurel Laurelia Txiwe Respiratorias, Infusión,
sempervirens Gripe, Pulmón Friegas.
Cataplasma
Berro Mimulus Chaipuco Respiratorias, Infusión
glabratus H. Tos,
B. K. Pulmones

El Lawen que más me gusta usar a mí es el laurel, por todas


las propiedades que tiene y por la importancia espiritual que
tiene para nuestro pueblo, y para el bienestar de las
personas. El laurel se usa en las rogativas para sanaciones
espirituales, ahí lo conocí, y también con mi ñuke (madre)
que tenía conocimiento de plantas medicinales. Donde yo
vivo, acá en Itxopulli (Paillaco) hay harto laurel todavía,
árboles grandes, chachay (abuelos) de laurel, son muy
antiguos. Yo he trasplantado laurel, lo he traído desde los
mawizales (montaña) y lo plantó acá en mi lof, en mi tierra.
Para sacar el Lawen (remedio) tenemos que hacerlo al alba,
cuando está con rocío. No podemos sacarlo después de las
doce, porque ahí va en decadencia su Newen (energía). Las
plantitas hay sacarlas a la hora, y lugares que corresponde,
debemos pedir permiso y entregarle algo a la Ñuke Mapu
(madre tierra) por sacarle a sus hijos, porque para la Ñuke Mapu las plantas son sus hijos. A
nosotros nos dolería si nos sacaran un hijo sin preguntarnos, sin pedirnos permiso, nosotros lo
entregaríamos enojados. Pero si nos piden permiso, nosotros lo entregamos con buena voluntad.
Nosotros como mapuches somos hijos de la tierra, el agua es nuestra sangre, el viento nuestra
respiración, y el fuego nuestro espíritu, somos hijos de la Ñuke Mapu (madre Tierra) y por eso
tenemos que ser sus guardianes, cuidarla, respetarla. Nada de lo que está aquí nos pertenece,
solamente somos guardianes de la tierra. Cada vez que saquemos una plantita, para tener todo
su Newen tenemos que hacer una pequeña rogativa (Llilipun) y entregarles una ofrenda, pude
ser: harina tostada, semillas, trigo, y entregarle eso a nuestra ñuke Mapu, y a nuestro Ngenechen
(creador) y así agradecerles por está medicina y Newen que nos dejó para vivir.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (s.f.). Plantas Medicinales de las Mujeres Mapuche de
Paillako. Gobierno de Chile.

33. ¿Qué opción presenta otro título adecuado al contenido global de la lectura?

A) “El laurel: el mejor remedio natural contra el Coronavirus”


B) “El laurel: la historia de un planta ancestral”
C) “El laurel: un importante lawen (medicina) mapuche”
D) “El laurel: formas de consumirlo para mejorar la salud de la gente”

20
34. En relación con el lawen, ¿qué necesidad de lectura satisface la sección “Antecedentes
territoriales”?

A) Ayuda a contextualizar el origen de las mejores plantas medicinales mapuche.


B) Orienta al lector respecto del entorno donde se puede ir a recibir ayuda médica.
C) Permite conocer el lugar de donde fue recogido el conocimiento medicinal presentado.
D) Posiciona a la Región de Los Ríos como el lugar más importante de salud mapuche.

35. Según la sección “Introducción”, ¿cuál fue el motivo que el Estado de Chile reconociera la
Medicina Mapuche?

A) La considera una ayuda relevante para la salud de las personas.


B) Permite que la gente pueda acceder a otro tipo de beneficio médico.
C) Ayuda a la medicina tradicional en la eficacia de los tratamientos.
D) Fue muy necesaria para enfrentar la pandemia en los momentos más álgidos.

36. ¿Qué opción presenta otro título adecuado al contenido de la sección “Las mujeres mapuche
de Paillako”?

A) “Verónica Henríquez Antimanqui y el laurel”


B) “El laurel y sus propiedades curativas”
C) “El pueblo mapuche y sus creencias medicinales”
D) “El uso medicinal del Laurel según una mujer mapuche”

37. ¿A qué personas se les debería administrar una infusión de laurel?

A) A aquellos que no logran sanar con la medicina tradicional.


B) A aquellos que padecen afecciones pulmonares.
C) A aquellos que solo pertenecen a comunidades mapuche.
D) A aquellos que agradecen a la madre tierra por su sanación.

38. Con relación al laurel, ¿qué función cumple principalmente la tabla que se encuentra bajo el
nombre de Verónica Henríquez Antimanqui?

A) Entregar un completo detalle de sus aplicaciones sociales.


B) Hacer un resumen de sus características curativas.
C) Especificar las distintas formas de ser nombrado según las culturas.
D) Exponer un contraste con el uso del berro y sus propiedades.

39. Si una persona desea sacar una planta para uso medicinal, ¿qué debe hacer?

A) Debe pedir permiso y entregarle algo a la madre tierra.


B) Debe entender que los hijos de la tierra son insustituibles.
C) Debe hacer una rogativa con toda la comunidad Mapuche.
D) Debe proteger a la madre tierra de los problemas.

21
40. Una persona sacó Lawen después de las doce, pero no tuvo el efecto esperado. ¿Qué error
pudo haber cometido?

A) Confiaba en que el remedio se podía obtener en cualquier momento.


B) Le habían informado que el remedio si se obtenía en la tarde era más eficaz.
C) No pertenecer a una comunidad mapuche y no respetar la naturaleza.
D) Desconocía que este remedio debe ser obtenido al amanecer.

22
LECTURA 6 (preguntas 41 a 49)

Columna de opinión escrita por Catalina Infante. Publicada el 2023.

Hizo explotar las redes tras el lanzamiento de su último single, BZRP Music Session #53, dedicado
abiertamente a su ex marido Piqué. La tiradera histórica, por si fuera poco, batió todos los récord
de visitas en YouTube y reproducciones en Spotify, y se convirtió en número uno en el mundo a la
velocidad de la luz. Una declaración artística que desató apoyo, bastante crítica, y no dejó
indiferente a nadie. Pero, ya pasado el “terremoto” y la saturación mediática, ¿con qué nos
quedamos finalmente?

La rabia femenina todavía incomoda

Parece que ante el dolor solo hay una alternativa para las mujeres: llorar en silencio y permanecer
estoicas. ¿Y qué pasa con la rabia? Para la psicóloga clínica Belén López, del
@centro_psicologico_lazosynexos, “culturalmente la ira, como expresión afectiva extrovertida, ha
sido una emoción censurada en la mujer, siendo considerada como peligrosa, atribuyéndose a lo
masculino. A las mujeres nos criaron para ser más sensibles a lo que nos rodea, estando
normalizado el hecho que nos sea más común o incluso fácil la expresión de emociones pasivas,
tales como la tristeza y la culpa”. ¿Qué es lo que nos impacta entonces cuando una mujer
responde desde la rabia o la ira? Justamente eso: el peso desestabilizador de la ira femenina, dice
Belén. “Sobre todo cuando las mujeres estamos asociadas a lo maternal, a la protección, al
cuidado y resguardo de los hijos, existiendo para nosotras una presión implícita por contenernos,
suprimir nuestro enojo, contener nuestras ganas de llorar, lo que en muchos casos genera
consecuencias en nuestra salud mental”. Lo dijo muy bien la activista feminista mexicana Jessica
Fernández García, a cargo del podcast “Más allá del rosa”: “Una mujer que se defiende, disgusta.
Una mujer que no se queda callada y peor aún que utiliza su poder y talento para levantar la voz,
molesta. Y molesta a muchos. Porque está yendo en contra de las conductas que históricamente
nos han condicionado: sumisión y silencio. Porque nos prefieren calladas, guardadas, hablando
por lo bajo y en privado. Lavando la ropa sucia en casa y sonriendo ante el mundo, como si nada
hubiera pasado”.

La vergüenza no es mía

Para la diseñadora Paty Leiva, creadora de la plataforma @zancada, la lección esencial que le
queda tras escuchar a Shakira tiene que ver con dejar de cargar culpas y responsabilidades
ajenas. Para eso, inevitablemente, hay que romper el silencio: incomode a quien incomode. “No
importa si la canción es buena o mala –o si es mejor o peor que “Lemonade” de Beyonce o
“Flowers” de Miley Cirus– tampoco si hay marcas o estrategias de marketing involucradas. Lo
realmente valioso aquí es dejar en claro que las deslealtades ya no quedan impunes, que se
acabaron los silencios pudorosos y que la vergüenza debe recaer sobre quien traiciona y no al
revés”. Una reflexión compartida con muchas mujeres alrededor del mundo que también vieron en
la decisión de Shakira algo inspirador para todas: dejarle la vergüenza a quien le corresponda. Lo
escribió una periodista colombiana del diario El Heraldo, en una columna que la propia Shakira
compartió en sus redes: “Hace rato quedaron atrás los tiempos del fariseísmo en los que los
trapos sucios se lavaban en casa. Al que le caiga el guante que se lo achante como mejor pueda”.

La industria de la música sigue siendo sexista

Lo ha dicho Taylor Swift hasta el cansancio: cuando una mujer escribe de sus rupturas amorosas
se cuestiona su trabajo; cuando lo hace un hombre, nadie repara en ello. Ed Sheeran, Bruno
Mars, Bad Bunny, todos artistas pop actuales que escriben constantemente de su vida amorosa y
nadie anda haciendo un seguimiento biográfico de esas letras o los acusa de “lucrar” con ello. El
mismo Bad Bunny batió también todos los récords con “Un verano sin ti”, que solo habla de
desamor, y nadie alza banderas rojas sobre él, al contrario: destacan su genialidad.

23
Siempre nos van a comparar con otra que lo hizo mejor

Esto se une también al sexismo en la industria de la música, pero se extrapola a todo ámbito.
Bastó que Shakira abriera la boca para que los medios comenzaran a compararla con otras
mujeres que han escrito canciones de despecho y que supuestamente han tenido más “dignidad”
o lo han hecho mejor. Las coincidencias de la vida hicieron que Miley Cyrus estrenara esa misma
semana una canción que profesa algo como “puedo amarte mejor de lo que tú puedes”,
claramente un mensaje para su ex marido. Las comparaciones no se hicieron esperar; en España
el productor y guionista Juan de Val comentó: “Eso sí es empoderamiento. Hablar de ‘la otra’
como la culpable, comparar a una mujer con un coche y presumir de facturar es otro tipo de
empoderamiento”. Ella sí, así se hace, es más digna, ¿cuál lo hizo mejor? ¡Ninguna! O las dos, lo
importante es que no es una competencia. La periodista cultural Javiera Tapia lo resume bien:
“Las ganas de generar competencias imaginarias entre mujeres son más viejas que el hilo negro y
creo que a estas alturas, ya nadie las toma en serio. En el caso de estas dos canciones, es un
clickbait4 absurdo a partir de que ambas fueron publicadas el mismo día. El amor y todos los
estadios de él, todos los sentimientos que puede generar, son experiencias infinitas y todos los
artistas, a lo largo de la historia, han pasado por ellas para crear obras”.

Dejen a las mujeres facturar en paz

Que su gran amor es el dinero, que solo le interesa lucrar, que es la reina del capitalismo… Sí, las
ganancias de Shakira se dispararon. Dicen que con solo las tres canciones en las que ha hecho
referencia a Piqué, Shakira ha facturado más de 15 millones de dólares. ¿Qué tiene de malo?
Parece que la ambición a las mujeres no les es permitida. Un dato importante a recordar y que lo
dijo hace unas semanas la abogada Francisca Bravo a La Tercera: en la mayoría de los casos estar
en pareja enriquece económicamente al hombre y empobrece a la mujer. Lo comprueba también
la periodista Titiou Lecoq, en su libro “La pareja y el dinero”: estar en pareja perjudica la salud
financiera de la mayoría de las mujeres, ya que por lo general, son ellas las que se postergan
laboralmente por la crianza, sobre todo en Latinoamérica. Ok, no será Shakira el caso más
representativo de esta brecha, pero si quiere facturar tras una separación, en vez de quedarse
llorando, que lo haga por las que no pueden.

¿Todo empoderamiento personal es una causa feminista?

Esta queda en interrogante porque la lección también es esa: aprender a cuestionarnos y


reflexionar qué es y qué no es feminismo. Para algunas sí, porque le abre camino a otras mujeres
para que no guarden silencio, pero para otras hay que tener ojo con catalogar todo de feminismo,
porque termina por quitarle sentido y fuerza al movimiento. La periodista Julia Mengolini,
directora de la emisora Futurock y reconocida feminista, lo dijo en su Instagram en un texto sobre
la canción: “No cualquier actitud de poder de una mujer es un acto feminista. Para que sea una
actitud feminista tiene que necesariamente ser algo que nos empodere a todas. No todo acto de
poder individual que empodere a una mujer es un acto feminista. Si cualquier expresión femenina
es feminismo, nada (o todo) es feminista. Y nuestro cuchillo se queda sin filo ni fuerza”. ¿Es la
canción de Shakira una expresión del feminismo? Es un debate que quedará dando vueltas. Pero
de que puso temas de género sobre la mesa, los puso.

Infante, C. (26 de enero de 2023). Las lecciones feministas (o no) que nos dejó Shakira. Revista
Paula. https://www.latercera.com/paula/las-lecciones-feministas-o-no-que-nos-dejo-shakira/

4
El término Clickbait hace referencia a una parte del contenido (normalmente es el titular, aunque puede
ser una imagen, vídeo, etc.) que intencionalmente promete, tergiversa o manipula para atraer a los usuarios
a un sitio web en particular. La intencionalidad del clickbait es generar un enorme tráfico a la web o a un
vídeo determinado y así mismo crear notoriedad de marca. (https://www.arimetrics.com/glosario-
digital/clickbait).

24
41. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

A) Plantear un tema transversal al mundo femenino y presentar sus consecuencias.


B) Explicar desde distintas perspectivas el encuentro entre feminismo e infidelidad.
C) Reflexionar sobre el tema de género a partir de un hecho mediático.
D) Presentar las consecuencias que sufren las mujeres producto de las infidelidades.

42. ¿Qué recurso utilizado en el texto permite generar cercanía con el lector?

A) La mención de cantantes actuales como “Ed Sheeran, Bruno Mars y Bad Bunny”.
B) La utilización de una pregunta en el último subtítulo para cerrar el tema.
C) El empleo de expresiones en primera persona plural como “aprender a cuestionarnos”.
D) La inclusión del nombre de un medio de comunicación como “La Tercera”.

43. A partir del párrafo inicial, ¿cómo se califican las repercusiones que tuvo una canción de una
cantante conocida?

A) Diversas, pues no hubo una sola reacción a lo sucedido.


B) Positivas, pues ayudó a generar una serie de comentarios a favor de la cantante.
C) Devastadoras, pues se realizaron múltiples manifestaciones negativas.
D) Pasajeras, pues solo en un breve período se dieron a conocer diversa opiniones.

44. ¿Qué característica tienen en común los distintos párrafos en el texto?

A) Plantean una serie de aspectos negativos producto del machismo imperante en el


mundo.
B) Abordan, mediante las opiniones de distintas mujeres, los efectos que generó una
canción.
C) Aportan al debate sobre el feminismo y el rol de las mujeres en la sociedad.
D) Estimulan la generación de debates entorno a la mujer y la infidelidad.

45. ¿Qué inquietud plantea la autora acerca de las repercusiones de la canción de Shakira?

A) Que el tema de género es lo más relevante que surge de la exposición mediática.


B) Que no se ha podido determinar si lo acontecido es una forma de feminismo.
C) Que pareciera que el feminismo, por su naturaleza, carece de límites éticos.
D) Que solo una cantante famosa puede generar un importante debate sobre feminismo.

46. Según el texto, ¿qué característica destaca Titiou Lecoq en su libro “La pareja y el dinero”?

A) En una relación de pareja las mujeres son denigradas por sus familias.
B) Toda vez que una mujer se embaraza sabe que va recibir menos dinero de su pareja.
C) Cada mujer que cría hijos es más pobre que su pareja al no recibir dinero de él.
D) Las mujeres, generalmente, asumen la crianza y por eso ven desmejoradas sus finanzas.

25
47. ¿Cuál es la opinión de Julia Mengolini respecto al feminismo y la canción de Shakira?

A) El feminismo es algo más complejo que lo realizado por Shakira.


B) Las estructuras de poder deben ayudar a todas las mujeres y no solo a una.
C) Cada vez que una mujer reclama por sus derechos se le tilda de feminista.
D) Toda mujer feminista se debe empoderar y traspasar ese poder a otras mujeres.

48. En el párrafo sobre la industria de la música, ¿a quiénes critica indirectamente la autora del
texto?

A) A Bad Bunny por lucrar con sus canciones.


B) A los empresarios musicales por tratar mal a las cantantes.
C) A quienes critican a las cantantes y no a los cantantes.
D) A las personas que valoran a Bad Bunny por sobre Shakira.

49. ¿Qué función cumplen los subtítulos incluidos en el texto?

A) Señalan una serie de aspectos que profundizan el maltrato hacia las mujeres.
B) Destacan los tópicos que se analizarán respecto a los efectos que generó una canción.
C) Generan en el lector una constante reflexión sobre el rol de las canciones en la gente.
D) Ayudan a la emisora a presentar desde distintos ángulos las críticas sobre el feminismo.

26
LECTURA 7 (preguntas 50 a 58)

Artículo escrito por Esteban Ierardo, publicado en la revista Ñ el 2023.

El mundo se hunde cada vez más en el cambio climático. Aunque algunos persistan en negar las
alteraciones del clima, estas son cada vez más evidentes. La acción humana tiene una
responsabilidad en la ruptura del equilibrio ecológico. Uno de los pensadores más conscientes de
esa fractura fue Henry David Thoreau (1817-1862), el llamado filósofo del bosque.

Thoreau vivió en relativa soledad durante dos años cerca del lago Walden, en Concord,
Massachusetts, en los Estados Unidos, entre 1845 a 1847. La editorial Godot acaba de publicar
dos nuevos volúmenes dedicados al solitario de Walden: Primavera y Verano, con traducción de
Natalia Barry, las ilustraciones de Max Amici, y la selección de textos de Peter Saint-André.

Los textos proceden de diarios del autor incluidos en The writings of Henry David Thoreau (Los
escritos de Henry David Thoreau), publicados originalmente en Cambridge en 1906; y de
fragmentos de cartas incluidos en The Correspondece of Henry David Thoreau (La
correspondencia de Henry David Thoreau), editado por New York University Press en 1958;
y fragmentos de su informe sobre flora y fauna de su hogar en Natural history of Massachusetts
(Historia natural de Massachusetts). Mediante el ensamblaje de los textos de las diversas
procedencias surge un tapiz narrativo siempre infundido con la profundidad y sutileza de las
observaciones de Thoreau en su cosmovisión que funde naturaleza y cultura.

En Primavera, Thoreau piensa la tierra como fuente de valor moral. Quien cultiva algunos acres de
suelo nunca irá al hospicio, o a la cárcel. La labor del granjero hace que “esté camino del cielo”. El
eco, como es común en el autor que consideramos, de cierto idealismo romántico respecto a la
vida rural. En primavera o verano, en cualquier estación, el humano languidece si es despojado de
algún cordón umbilical con la vida natural. La naturaleza, y en otro posible gesto de idealización,
se manifiesta como fuente de serenidad. Y lo sereno inmuniza ante las exaltaciones del
autoritarismo: “las doctrinas de la desesperación, de la tiranía política o espiritual o de la
servidumbre jamás fueron transmitidas por quienes comparten la serenidad de la naturaleza”.

Un camino de aprendizaje

El mundo natural no es entonces solo trama de vegetación, montañas y ríos. Es camino de


aprendizaje moral. Algo que también, en la antigüedad, entrevieron estoicos, cínicos o epicúreos,
cuando dirigieron la mirada hacia lo natural como modelo de moralidad para el sabio, y en
contraste con los artificios de las polis.

Fue en 1845 cuando Thoreau planeó su experimento: vivir entre los árboles, y usar sus músculos
y abrir su mente dentro del bosque y cerca de un lago. Así, marchó hacia el lago Walden, en
Massachusetts. Se construyó una cabaña. El individuo urbano vive entre paredes y techos alzados
por otros. La morada del pensador del bosque, en cambio, es la que levantó con sus propias
manos. Para esto pidió prestada un hacha; cortó madera para la leña, y luego los troncos para
encastrarlos en su casa de árboles.

La cabaña nació entre el fin del invierno y una nueva primavera. El sopor invernal es expresado
como “el invierno del descontento del hombre” (the Winter of our discontent). Muchas veces, el
invierno, despierta en Thoreau referencias inspiradas en el Ricardo III de Shakespeare. La
primavera es la alquimia del renacer, de la renovación de la vida, pero también de la elevación:
“los hombres permanecen en su condición baja y rudimentaria; pero si sintieran la influencia de la
primavera en ellos, necesariamente se elevarían a una vida más etérea”.

27
Se es joven en tanto se atiende a la sucesión de las estaciones; mientras se padece el frio
invernal pero animado por la espera del retorno primaveral. Por el contrario, la decadencia y
senilidad empiezan cuando el invierno ya nunca concluye. Cuando “ya no simpatizamos con la
revolución de las estaciones, y nuestros inviernos jamás terminan”, entonces envejecemos porque
ya no reverdecemos con la nueva primavera o su espera. El sol de primavera trae el sol no solo
de la renovación, sino también de la redención, la tendencia a perdonar afrentas, y a reconciliarse
con la inocencia. Pero esto no es lo habitual. La primavera percibida por Thoreau es otro modo,
quizá, de expresar que, para el hombre moderno no solo Dios muere, o debe morir, como lo pide
Nietzsche, sino que también se vive bajo las consecuencias de una poco percibida “muerte de la
primavera”.

Ierardo, E. (17 de enero de 2023). La primavera y el verano de un filósofo (fragmento). Revista


Ñ. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/primavera-verano-filosofo_0_0oAcGkeEm9.html

50. Según el texto, ¿cuál era el propósito de Thoreau de vivir en el bosque?

A) Verificar que la vida en el bosque es posible y permite a los seres humanos ser mejores
socialmente.
B) Demostrar que la naturaleza y el hombre son parte de una misma entidad y que no debe
separarse.
C) Corroborar que los hombres al vivir en la naturaleza logran pensar mejor y tener una
vida más sana.
D) Probar cómo la vida en la naturaleza permite al hombre encontrar una tranquilidad
esencial.

51. Según el texto, ¿qué implica conocer la obra de Thoreau?

A) Descifrar los vínculos filosóficos entre el ser humano y la ecología.


B) Profundizar en extraña relación que tiene el hombre con lo natural.
C) Conocer a uno de los más grandes filósofos modernos.
D) Acercarse a la ecología desde una perspectiva filosófica.

52. ¿Cómo se puede calificar la decisión de Thoreau de vivir cerca del lago Walden?

A) Extraña, porque es muy poco frecuente que los filósofos vivan fuera de las urbes.
B) Coherente, pues le permitió afianzar sus reflexiones respecto del hombre y la naturaleza.
C) Sincera, porque se hizo cargo de una necesidad emocional vinculada con sus deseos.
D) Compleja, porque implicó para él un enorme trabajo de adaptación al nuevo hábitat.

53. Según el autor, ¿qué conclusión se obtiene después de la lectura del libro Primavera de
Thoreau?

A) La relación del hombre con lo natural lo vincula con su esencia y lo lleva a la


tranquilidad.
B) Llevar una vida de granjero es lo más parecido de llevar una vida donde el bien es lo
más importante.
C) Durante dos estaciones del año la vida de los hombres renace y se llena de esperanzas.
D) Los efectos negativos de la vida en sociedad se aplacan viviendo en plenitud la
naturaleza.

28
54. ¿Qué tienen en común los textos Primavera y Verano de Thoreau?

A) Ambos se publicaron tomando como base los diarios escritos por el autor.
B) Ambos privilegian los informes sobre la naturaleza por sobre otros temas.
C) Ambos surgen de varios textos escritos por el autor en diversos formatos.
D) Ambos permitieron que toda la obra de este autor se reuniera en dos volúmenes.

55. ¿A qué se refiere el autor en el siguiente enunciado?

«El sol de primavera trae el sol no solo de la renovación, sino también de la redención, la
tendencia a perdonar afrentas, y a reconciliarse con la inocencia. Pero esto no es lo
habitual».

A) A que la primavera es un ejemplo de lo puro y de las grandes virtudes de la humanidad.


B) A que la primavera siempre será la mejor estación del año por sus cualidades positivas.
C) A que la primavera es una metáfora de la juventud y el cambio positivo del ser humano.
D) A que la primavera requiere de una luminosidad que permita ver las virtudes de todos.

56. ¿Qué conceptos se relacionan con la Primavera y el Invierno, respectivamente?

A) Utopía – Tristeza.
B) Sutileza – Oscuridad.
C) Perfección ‒ Negatividad.
D) Renacer – Decadencia.

57. Según el autor del texto, ¿qué secuencia genera el acceso a la naturaleza en el hombre?

A) Tranquilidad - Libertad.
B) Placer - Paz.
C) Búsqueda - Renacer.
D) Esperanza - Trascender.

58. ¿Cuál es la más reciente editorial en publicar la obra de Thoreau?

A) New York University Press.


B) Godot.
C) Cambridge.
D) Massachusetts.

29
LECTURA 8 (preguntas 59 a 65)

Reportaje publicado en el sitio web del Diario El País de España el 2023.

Cientos de millones de ciudadanos de todo el mundo viven cada día con el miedo de quedar
atrapados. Un informe elaborado por la aseguradora Swiss Re ha medido las amenazas a las que
se enfrentan más de 600 urbes y 1.700 millones de personas. Las más cercanas a la temida
hecatombe, cuyo tamaño responde precisamente a las riquezas del mar y fructíferos ríos,
conviven con inundaciones cada vez más habituales mientras su población crece a un ritmo
vertiginoso. Tokio y Manila encabezan una lista en la que las ocho primeras ciudades son
asiáticas.

El informe mide tanto la población que podría verse afectada por inundaciones, tsunamis,
huracanes o tormentas tropicales como el impacto económico que tendría la catástrofe de llegar a
producirse. Pese a encontrarse en riesgo por una mezcolanza de todos estos fenómenos
naturales, especialmente el terremoto que se llevó más de 140.000 vidas en 1923, Tokio no ha
parado de crecer y crecer. “El problema que tienen este tipo de poblaciones radica en el lugar
dónde se han implantado y en cuánto han crecido. Muchas se han empeñado en seguir
expandiéndose en un sitio equivocado”, explica Antonio Pou, profesor de Ecología de
la Universidad Autónoma de Madrid.

Los lugares en riesgo

Para su clasificación, el informe de Swiss Re suma los posibles afectados por cada tipo de tragedia
en cada ciudad. Por eso, un solo sujeto está contabilizado más de una vez, lo que implica que la
cifra final de la población en riesgo supere el número de habitantes.

1. Tokio-Yokohama (Japón): 57.1 millones de personas en peligro

2. Manila (Filipinas): 34.6 millones

3. Delta del río de las Perlas (China): 34,5 millones

4. Osaka-Kobe (Japón): 32.1 millones

5. Yakarta (Indonesia): 27.7 millones

6. Nagoya (Japón): 22.9 millones

7. Calcuta (India): 17.9 millones

8. Shanghai (China): 16.7 millones

9. Los Ángeles (EE UU): 16.4 millones

10. Teherán (Irán): 15.6 millones

Si en el caso de Japón la maldición se explica por su posición en el Anillo de Fuego, una de las
zonas con mayor actividad sísmica del mundo, en general la principal amenaza de estas urbes son
las inundaciones. Unos 379 millones de personas se encuentran en riesgo de sufrir sus efectos.
“Siempre ha habido inundaciones graves, pero el cambio climático hace que estas tragedias sean
cada vez más frecuentes. En Inglaterra ya está empezando a ocurrir”, asegura Pou. Una de las
grandes sorpresas del informe es que Londres ocupe el 18º lugar. “Existen zonas tan afectadas y

30
tan costosas de recuperar que deberán plantearse si no merece más la pena marcharse”, comenta
Pou.

El miedo de la población a estas tragedias se ha ocultado siempre en un segundo plano. “Las


zonas portuarias son ricas y la gente se traslada adonde hay riqueza. Si de vez en cuando se
producía un problema lo veían como un mal menor”, explica el profesor de ecología. A esta
dinámica consolidada se añade otra surgida en las últimas décadas: el afán por vivir a pie de
playa. “Antes la gente que residía en la costa buscaba cierta protección en lugares altos. Ahora
parece que merece más la pena jugársela”.

Al hambre de prosperidad se une la mera necesidad, con el inevitable éxodo del campo a los
núcleos urbanos. “Estas ciudades están creciendo de una forma tan exagerada que es muy difícil
que los Gobiernos locales puedan gestionar bien tanta población”, explica Aditya Bahadur,
investigador en desastres del think tank5 Overseas Development Institute. En zonas con tantas
almas por metro cuadrado, cualquier chispa prende como gasolina. “Muchos acaban viviendo en
casas pésimamente construidas. Hay un permanente riesgo de tragedia masiva”, añade.

Las formas de la catástrofe

1. Inundaciones: un riesgo para 379 millones de personas

2. Terremotos: 283 millones

3. Vientos extremos: 157 millones

4. Tormentas severas: 33 millones

5. Tsunamis: 12 millones

El impacto de las inundaciones se vuelve mastodóntico con las penurias sanitarias. “No hay
medicinas para tanta gente y el estado del agua puede hacer que las enfermedades proliferen.
Una inundación puede convertirse rápidamente en un brote de cólera”, alerta Bahadur. El informe
concluye que las autoridades no disponen de medios suficientes para responder a la entidad de los
fenómenos, algo con lo que coincide el investigador, que critica a estos países por no tener en
cuenta las probabilidades de que se produzcan terremotos o tsunamis. “Prepararse para un
desastre es algo más que tirar una moneda y ver si sale cara o cruz”.

El profesor Pou considera que el dilema no es tanto medioambiental como de origen sociológico:
“La gente tiene otras prioridades. ¿Qué probabilidad hay de que suceda tal o tal desgracia? Si
pasa dentro de 300 años... entonces estamos tirando el dinero”. El investigador del think
tank apunta a la dinámica cortoplacista de la política: “Los dirigentes no tienen incentivos para
prevenir nada. Son elegidos durante cinco años y no piensan más allá”.

Dos elementos, parte de la más intrínseca naturaleza humana, se baten por definir el sino del
futuro más próximo: la ambición frente al espíritu de supervivencia. Manila o Yakarta están entre
las primeras ciudades obligadas a plantearse un debate que ya resuena en Londres, la primera
gran urbe de la industrialización. Y en un momento en que la tecnología ha dado al hombre un
poder inmenso para manipular un entorno en el que vive de prestado.

González, L. J. (30 de enero de 2023). Vidas en el epicentro del desastre. El País.


https://elpais.com/elpais/2014/03/27/planeta_futuro/1395920436_650542.html

5
Think tanks: institutos de investigación sobre economía y políticas públicas. (https://ifuturo.org/)

31
59. De acuerdo con la lectura, ¿cómo se pueden calificar los comentarios que realiza Aditya
Bahadur?

A) Angustiosos, pues genera una alarma en la ciudadanía que se siente indefensa.


B) Extraños, pues da cuenta de opiniones personales que no tienen fundamentos reales.
C) Preocupantes, pues da cuenta de problemas que no han sido tratados con seriedad.
D) Polémicos, pues cuestiona el trabajo que realizan los gobiernos en ciertas ciudades.

60. ¿Cuál es la función del siguiente segmento dentro del fragmento leído?

«Cientos de millones de ciudadanos de todo el mundo viven cada día con el miedo de quedar
atrapados. Un informe elaborado por la aseguradora Swiss Re ha medido las amenazas a las
que se enfrentan más de 600 urbes y 1.700 millones de personas. Las más cercanas a la
temida hecatombe, cuyo tamaño responde precisamente a las riquezas del mar y fructíferos
ríos, conviven con inundaciones cada vez más habituales mientras su población crece a un
ritmo vertiginoso».

A) Destacar el trabajo de una prestigiosa aseguradora.


B) Presentar un posible desastre en el mundo.
C) Exponer el objetivo del reportaje.
D) Plantear una situación que se puede evitar.

61. ¿Qué aspecto destaca la incorporación de los dos cuadros dentro del texto?

A) El conocimiento específico de los posibles afectados por los desastres en el mundo.


B) El impacto emocional que debería tener el lector al ver las cifras.
C) La posibilidad que la gente posiblemente afectada pueda hacer algo al respecto.
D) El número exacto de personas que perderán la vida ante algún desastre.

62. ¿Qué sentido que se le puede dar a lo subrayado en la siguiente cita: “En zonas con tantas
almas por metro cuadrado, cualquier chispa prende como gasolina”?

A) En zonas con tantas almas por metro cuadrado, siempre ocurre lo mismo.
B) En zonas con tantas almas por metro cuadrado, las tragedias se pueden evitar.
C) En zonas con tantas almas por metro cuadrado, se complica todo.
D) En zonas con tantas almas por metro cuadrado, un desastre es inminente.

63. De acuerdo con la lectura, ¿cuál es el mayor problema después de una gran inundación en
una zona muy poblada?

A) Problemas relacionados con la cólera y otros virus mortales.


B) Problemas generados con el tipo de agua que se deberá vender.
C) Problemas con la escases de ayuda económica.
D) Problemas asociados a la salud de las personas.

32
64. ¿Por qué Tokio es la ciudad más peligrosa del mundo?

A) Por su enorme cantidad de habitantes.


B) Por su emplazamiento.
C) Por las tormentas tropicales.
D) Por los huracanes.

65. Según el fragmento leído, ¿qué fenómeno político se presenta para que los gobiernos no
eviten que se siga viviendo en los lugares potencialmente peligrosos?

A) Se debe proteger las zonas que producen más riqueza aunque sean peligrosas.
B) Las acciones son tomadas en relación a los breves plazos que dura cada gobierno.
C) El ser humano es inevitablemente ambicioso y eso lo perjudicará en el futuro.
D) Las personas no obedecen a sus gobernantes, ya que buscan una mejor calidad de vida.

33

También podría gustarte