Está en la página 1de 90

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Educación
Programas Nacionales de Formación y Municipalizados
Programa: Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo
CABLO FALCÓN

Programa de actividades físicas para la prevención de la sarcopenia en


los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón

Tutor: Autores:
Dr. Manuel Díaz C.I: 7.567.184 Br. Otero Mirleidis C.I:
19.648.106
Br. Rivas Gabino C.I: 23.525.774
Pueblo nuevo Paraguaná 23 de marzo de 2023
ÍNDICE GENERAL

Contenido
DEDICATORIA..........................................................................................................................................vi
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................vi
DEDICATORIA.........................................................................................................................................vii
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................................................vii
RESUMEN..............................................................................................................................................viii
ABSTRACT...............................................................................................................................................ix
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................10
Momento I...............................................................................................................................................13
Diagnóstico Comunitario....................................................................................................................13
1. Descripción de la comunidad.........................................................................................................14
1.1 Antecedentes históricos..................................................................................................................14
1.1.2 Fundadores...................................................................................................................................14
1.1.3 Personajes Populares....................................................................................................................14
1.2 Localización Geopolítica..................................................................................................................14
1.2.1 Censo demográfico.......................................................................................................................14
1.2.2 Grupos etarios..............................................................................................................................15
1.3 Características socioeconómicas.....................................................................................................15
1.3.1 Nivel económico...........................................................................................................................15
1.3.2 Nivel de Ingreso.....................................................................................................................15
1.4 Características Físicos - Naturales....................................................................................................16
1.5 Organizaciones................................................................................................................................16
2. Diagnóstico de las necesidades de la comunidad...............................................................17
2.1 Matriz de jerarquización del problema............................................................................................17
2.1. Procedimiento de recolección de la información...........................................................................18
2.2. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio.............................................................19
3. Descripción de las necesidades de la comunidad.........................................................................19
3.1. Necesidades de la comunidad:.......................................................................................................20
 En el ámbito cultural............................................................................................................20
 Políticas:.................................................................................................................................20
 Educativas:.............................................................................................................................20
 Servicios:................................................................................................................................21
MOMENTO II...........................................................................................................................................22
ANÁLISIS Y PROBLEMATIZACIÓN..................................................................................................22
Categorización......................................................................................................................................23
 Triangulación.................................................................................................................................23
 Triangulación metodológica..................................................................................................26
 Contrastación................................................................................................................................27
 Teorización.....................................................................................................................................28
 Análisis de alternativas de solución........................................................................................29
 Exposición problemática............................................................................................................31
 Descripción del escenario..........................................................................................................31
 Equipo responsable.....................................................................................................................32
 Propósito de la investigación....................................................................................................32
Propósito General:.................................................................................................................................32
Propósitos Específicos:..........................................................................................................................32
 Ámbito de estudio........................................................................................................................33
 Demarcación y alcance de la investigación................................................................................33
 Demarcación:.................................................................................................................................33
 Alcances.........................................................................................................................................33
MOMENTO III..........................................................................................................................................13
SUSTENTACIÓN TEÓRICA.................................................................................................................13
 Revisión de experiencias previas relacionada con la investigación...............................35
 Sustento Teórico...........................................................................................................................36
Adulto mayor.........................................................................................................................................37
Características del envejecimiento........................................................................................................37
Teorías fisiológicas.................................................................................................................................37
Sarcopenia Según Valverde (2015):.......................................................................................................38
Causas de la Sarcopenia............................................................................................................38
Según Valverde (2015):...............................................................................................................38
Síntomas de la Sarcopenia.........................................................................................................38
Según la fundación española de reumatología (2021):.......................................................38
Diagnóstico de la Sarcopenia....................................................................................................38
Según la fundación española de reumatología (2021):.......................................................38
Tratamiento de la Sarcopenia....................................................................................................39
Según la fundación española de reumatología (2021):......................................................39
Actividad física.......................................................................................................................................39
Definición terminológica.............................................................................................................39
Actividad física y sarcopenia.....................................................................................................39
 Sustento Legal..............................................................................................................................40
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela........................................................................40
Artículo 80......................................................................................................................................40
Artículo 111....................................................................................................................................40
Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores.........................40
Artículo 24........................................................................................................................................41
Artículo 25........................................................................................................................................41
MOMENTO IV.........................................................................................................................................32
SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO......................................................................43
Matriz Epistémica..................................................................................................................................43
Paradigma Asumido...............................................................................................................................44
Enfoque.................................................................................................................................................45
Tipo de investigación.............................................................................................................................45
Sujeto Significante.................................................................................................................................45
Técnicas de recolección de datos..........................................................................................................46
Rol del Investigador...............................................................................................................................46
Validez...................................................................................................................................................47
Confiabilidad..........................................................................................................................................47
Fases de la Investigación.......................................................................................................................48
MOMENTO V..........................................................................................................................................32
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.....................................................................................................32
Título.....................................................................................................................................................51
Objetivos de la propuesta:.....................................................................................................................51
Propósito General.........................................................................................................................51
Propósitos Específicos...............................................................................................................51
Beneficiarios..........................................................................................................................................51
Justificación...........................................................................................................................................51
...............................................................................................................................................................52
Plan de Ejecución y Estrategia operativas..............................................................................................52
Contenido del programa........................................................................................................................52
 Procesos o resultados esperados...................................................................................................57
 Recursos........................................................................................................................................58
 Presupuesto:..................................................................................................................................58
 Cronograma de actividades...........................................................................................................60
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA...............................................................................................................51
6.1 Desarrollo de la propuesta..............................................................................................................62
6.3 Cambios encontrados......................................................................................................................63
6.4 Procedimientos para valorar la transformación comunitaria (Técnica de valoración de impacto)..63
Triangulación temporal.........................................................................................................................63
6.5 Análisis con relación a los objetivos de la propuesta.......................................................................65
6.6 Situación final de las necesidades planteadas.................................................................................65
6.7 Inquietudes que den continuidad al proceso de investigación........................................................66
MOMENTO VII.............................................................................................................................................43
REFLEXIONES FINALES..............................................................................................................................43
7.1 Incidencias a nivel personal, ciudadano y profesional.....................................................................68
7.2 Reflexiones y consideraciones finales..............................................................................................69
7.3 Recomendaciones...........................................................................................................................70
Referencias Bibliográficas......................................................................................................................71
Referencias Electrónicas........................................................................................................................74
Anexo......................................................................................................................................................75
DEDICATORIA

En la vida soñamos con alcanzar metas y como dice Paulo Coelho “Cuando
deseas algo con mucha fuerza, el universo conspira para que realices tu deseo, hoy se
cumple uno de los objetivos más importantes en mi vida, no fue fácil, pero lo logré. En
este momento especial quiero dedicar nuestro trabajo de grado, en primer lugar y como
se debe a Dios Padre Todopoderoso, por estar a mi lado, por darme la fuerza
necesaria para levantarme una y otra vez.
A mis padres por los sacrificios que han realizado y el apoyo incondicional que
me han brindado, sin ellos no lo hubiese logrado.

AGRADECIMIENTOS

 A Dios Padre Todopoderoso, por iluminar mi camino y permitirme logra


cumplir esta meta
 A nuestro tutor, Dr. Manuel Díaz; por el apoyo brindado para la realización de
este proyecto.
 A los profesores que a lo largo del camino nos orientaron en el programa de
Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo.
 A la Comisión de trabajo de grado, por su oportunas orientaciones.
 A los Adultos mayores del sector Quisquella por haber participado en este
maravilloso proyecto.

Gabino Rivas
DEDICATORIA

“La victoria siempre es posible para la persona que se niega a dejar de luchar”
Napoleón Hill. Ha sido un camino largo, pero no deje de luchar, hoy consigo este logro
importantísimo en mi vida. Por ello quiero dedicar en primer lugar a Dios
todopoderoso, poderoso, por permitirme llegar hasta aquí.

A mi familia por su apoyo incondicional, su aporte siempre renovaba mis fuerzas


para seguir en el sendero que me llevaba a cumplir tan anhelado sueño.

AGRADECIMIENTOS

 A Dios Padre Todopoderoso, por iluminar mi camino y permitirme logra


cumplir esta meta
 A nuestro tutor, Dr. Manuel Díaz; por el apoyo brindado para la realización de
este proyecto.
 A los profesores que a lo largo del camino nos orientaron en el programa de
Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo.
 A la Comisión de trabajo de grado, por su oportunas orientaciones.
 A los Adultos mayores del sector Quisquella por haber participado en este
maravilloso proyecto.

Mirleidis Otero
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Educación
Programas Nacionales de Formación y Municipalizados
Programa: Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo

Programa de actividades físicas para la prevención de la sarcopenia


en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón.

Tutor: Autores:
Dr. Manuel Díaz Br. Otero Mirleidis C.I:
19.648.106
Br. Rivas Gabino C.I: 23.525.774

RESUMEN

La actividad física genera beneficios en nuestro cuerpo sin importar la


edad que tengamos, no obstante hoy en día vivimos en una sociedad más
sedentaria que en el siglo pasado, gran porcentaje de los adultos mayores
representan una importante parte de la población que se encuentra en
estado de sedentarismo, en función de esto se realizó el presente proyecto
con el fin de diseñar un programa de actividades físicas para la prevención
de la sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio
Falcón, con el objetivo de aplicarlo y propiciar mejoras en este grupo
etario, para ello se empleó una metodología de Investigación Acción
Participante, con el fin de crear una vinculación directa con los actores
comunitarios. Se utilizó la técnica de la observación y se realizó un
diagnóstico previo para saber la condición en que se encontraban los
participantes, esta acción tributó a emplear dicha información como
sustento para realizar un tratamiento individualizado, respetando las
características y particularidades de las personas de la tercera edad, una
vez aplicado el programa se evidenciaron mejoras paulatinas en
comparación con los datos arrojados en el primer diagnóstico, estas
mejoras se proyectan en la triangulación temporal, considerándose positivo
la aplicación del programa.
Palabras claves: Actividad Física- Adultos Mayores- Actores Comunitarios

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Educación
Programas Nacionales de Formación y Municipalizados
Programa: Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo

Physical activity program for the prevention of sarcopenia in the elderly in


the Quisquella sector, Falcón Municipality

Tutor: Autores:
Dr. Manuel Díaz Br. Otero Mirleidis C.I:
19.648.106
Br. Rivas Gabino C.I: 23.525.774

ABSTRACT

Physical activity generates benefits in our body regardless of how old we are, however
today we live in a more sedentary society than in the last century, a large percentage of
older adults represent an important part of the population that is in a state of sedentary
lifestyle, based on this, the present project was carried out in order to design a program
of physical activities for the prevention of sarcopenia in the elderly of the Quisquella
Municipality Falcón sector, with the aim of applying it and promoting improvements in
this age group For this, a Participating Action Research methodology was used, in order
to create a direct link with community actors. The observation technique was used and
a previous diagnosis was made to know the condition of the participants, this action
contributed to using said information as support to carry out an individualized treatment,
respecting the characteristics and particularities of the people of the third age, once the
program was applied, gradual improvements were evident in comparison with the data
obtained in the first diagnosis, these improvements are projected in the temporal
triangulation, considering the application of the program positive.
Keywords: Physical Activity- Older Adults- Community Actors.
11

INTRODUCCIÓN

Con el transcurrir de la historia el concepto de vejez en el ser humano se ha


modificado constantemente, de acuerdo con Navarro E., (2017), considera esta etapa
como aquella en que se genera la pérdida de las cualidades o capacidades funcionales
de forma progresiva en relación con la edad, afectando de manera directa la calidad de
vida del grupo etario mencionado, limitando su movilidad y por ende la independencia
física funcional. En este sentido se considera importante valorar los niveles de
independencia que presentan los adultos mayores en sus actividades cotidianas.

A su vez González y col. (2017), señalan que la vejez es un proceso fisiológico


que se caracteriza por diferentes modificaciones que se dan en el cuerpo humano con
el transcurrir de los años, estas alteraciones se presentan en las esferas biológicas,
morfológicas, psicológicas y físicas, se puede indicar que los aspectos más resaltantes
son el físico-biológico, debido a que generan modificaciones desde el aspecto celular,
así como también afectando órganos, tejidos, entre otros los cuales se transforman en
el detrimento de la movilidad y la fuerza limitando con el pasar de los años la condición
y el rendimiento físico.

Partiendo de lo expuesto por González., (2017), es importante destacar un factor


que impacta significativamente a los adultos mayores como lo es la pérdida de masa
muscular teniendo cuatro causas principales, entre ellas tenemos la deshidratación,
caquexia, anorexia y la sarcopenia considerándose la sarcopenia como una de las
condiciones más limitantes para los adultos mayores durante el envejecimiento, de
igual forma esta predispone a los adultos mayores a contraer otras enfermedades,
diversos estudios han comprobado que la falta de actividad física en este grupo de
personas es un elemento fundamental para la pérdida de masa muscular. Con relación
a este argumento se puede señalar que es relevante propiciar actividades físicas
dosificadas para los adultos mayores con el fin de tratar y prevenir la sarcopenia por
medio de la práctica cotidiana de ejercicios físicos.
12

Específicamente en Venezuela se proyecta que la población de adultos mayores


tenga un crecimiento en los años venideros, según el censo realizado por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), para el año 2011, determinó que la población de
mayores de 65 años representaba el 5,97%, en el año 2020 de un 6,66%
respectivamente tomando en cuenta la totalidad de los habitantes, mientras que la
proyección para el año 2025 un 13.23% de la población de país tendrá más de 60 años
de edad y en el año 2050 incrementaría a un 22.10%. Partiendo de los datos reflejados
por el INE, se considera pertinente crear planes y programas dirigidos a las personas
mayores de 60 años quienes se consideran vulnerables a causa de la involución que
ellos presentan como parte de su desarrollo bio-psico-social.

En otro orden de ideas a continuación se describen los momentos en que se


divide la presente investigación:

 Momento I: en esta etapa se lleva a cabo el diagnóstico comunitario


partiendo de la observación y el acercamiento con la comunidad y los
sujetos significantes, acá se realiza una caracterización de la realidad
comunitaria, detectando las necesidades, problemáticas y
potencialidades.
 Momento II: se realiza un análisis teórico referencial sobre la situación
problemática, en primer lugar se efectúa la categorización con el objeto
de sintetizar ideas para hacer más fácil la comprensión y el manejo de la
información, aunado a ello se lleva a cabo la triangulación en las esferas
teóricas, metodológicas y temporal.
 Momento III: en esta fase de la investigación se revisan los antecedentes
de la investigación y se determina la relación que guardan con el estudio
actual, así como también se establecen los referentes teóricos.
 Momento IV: este momento de la investigación permite realizar el
sustento epistemológico metodológico, basado principalmente en la
matriz epistémica, también se consolida el paradigma asumido, así como
el enfoque de la investigación.
13

 Momento V: En este apartado se presenta la propuesta de intervención,


esta herramienta se diseña con la finalidad de transformar la situación
inicial y solucionar el problema de investigación.
 Momento VI: Durante este momento se realiza la valoración de la
propuesta, es decir se ejecutó la evaluación del proceso y cambios
evidenciados
 Momento VII: En esta fase se expresan las reflexiones y consideraciones
finales, donde se puede evidenciar incidencias a nivel, personal,
ciudadano y profesional, así como también las recomendaciones finales
Momento I
Diagnóstico Comunitario
15

1. Descripción de la comunidad

1.1 Antecedentes históricos


En el año 1900 llega a Pueblo Nuevo un Padre dominicano el cual se llamaba
“Llema y Almendañe” él hizo una casa a la que llamo Quisquella en honor al pueblo
donde nació en la Republica Dominicana. Hoy en día la casa está habitada por la
familia Valles. En este sector había una molienda de sal llamada Cruz de Oro. Las
primeras familias que habitaban en la comunidad de Quisquella fueron:

1.1.2 Fundadores
La familia Santos Rojas, Primera Otero, Gómez Laguna, Miranda Gutiérrez,
Moreno, Valles, Gómez, conforme fue pasando el tiempo los primeros habitantes
fueron desapareciendo físicamente y quedando su descendencia. Fuente: Consejo
Comunal Quisquella (2022).

1.1.3 Personajes Populares


El señor Domingo Polanco fue un personaje muy conocido porque tocaba el
violín, además de componer su propia música, tuvo la dicha de participar en el
programa “Los Amanecios” este populoso programa se realiza todos los años en el
mes de diciembre en Pueblo Nuevo Paraguaná. Fuente: Consejo Comunal
Quisquella (2022).

1.2 Localización Geopolítica


El Consejo comunal del sector Quisquella se encuentra ubicado en la parroquia
Pueblo Nuevo del municipio Falcón, específicamente al oeste de Pueblo Nuevo, sus
linderos son:
Al norte limita con el Consejo Comunal Barrio Blanco.
Al sur limita con el Consejo Comunal Cuabana.
Al este limita con el Consejo Comunal Santa Teresita.
Al oeste limita con el Consejo comunal el Recreo.

1.2.1 Censo demográfico


 Casas: 80
 Habitantes: 301
16

 Familias: 108

1.2.2 Grupos etarios


 Niños de 0 a 9 años de edad:
Niños: 37
Niñas: 30
 Adolescentes de 10 a 14 años de edad:
Femenino: 11
Masculino: 09
 Jóvenes de 15 a 29 años de edad:
Femenino: 48
Masculino: 48
 Adultos de 30 a 59 años de edad:
Femenino: 52
Masculino: 56
 Adultos mayores de 60 a 72 años de edad.
Femenino:7
Masculino:3

1.3 Características socioeconómicas


1.3.1 Nivel económico

Según la información aportada por los voceros del Consejo Comunal


Quisquella, Ángel Primera y Mariales Goitia; Las personas que trabajan de los
núcleos familiares del mencionado sector, un 45 % depende de la administración
pública, mientras que el otro 55 % trabaja de forma independiente. Cabe destacar
que esta información la obtuvieron por medio del censo socioeconómico realizado
anualmente en la comunidad.

1.3.2 Nivel de Ingreso

El salario de un 45 % de las personas que trabajan en el sector Quisquella de


la parroquia Pueblo Nuevo del municipio Falcón, está basando en las
remuneraciones que otorga el gobierno nacional de acuerdo a la profesión y
17

categoría, por su parte un 55 % presenta un salario variable dependiendo de su


producción mensual por lo que la base puede ser el salario mínimo vigente. Fuente:
Consejo Comunal Quisquella (2022).

1.4 Características Físicos - Naturales


Por lo general en el sector Quisquella de la parroquia Pueblo Nuevo del
municipio Falcón se presentan los siguientes datos climáticos:

 Temperatura: oscila entre 24 y 33 º centígrados.


 Relieve: seco, caluroso y árido.
 Fauna: gallina y aves.
 Flora: cují y cardones.

1.5 Organizaciones
En el sector Quisquella está conformado el Consejo Comunal homónimo
donde se escogen los voceros y voceras de acuerdo a la cantidad de comités de
trabajo que se requieren en la comunidad. En este sentido los voceros del consejo
comunal actuante indicaron que el mismo está estructurado de la siguiente manera:

1. Comité de educación.
2. Comité de salud.
3. Comité de tierra urbana o rural.
4. Comité de vivienda y habitad.
5. Comité de protección e igualdad social.
6. Comité de economía popular.
7. Comité de cultura.
8. Comité de seguridad integral.
9. Comité de medios de comunicación e información.
10. Comité de deporte y recreación.
11. Comité de alimentación.
12. Mesa técnica de agua.
13. Mesa técnica de energía y gas.
14. Religión.
18

2. Diagnóstico de las necesidades de la comunidad

2.1 Matriz de jerarquización del problema

Criterios 1 Criterios 2

(Subtotal 1 x

Subtotal 2)
temporal de la
C. Posibilidad
A. Frecuencia

B. Tendencia
y/o gravedad

D. Ubicación
de modificar

Accesibilidad

Total
competencia
E. Interés en
Situaciones Problemáticas

solución

o ámbito de
solucionar

F.
1 incidencia en el servicio 2 0 2 1 5 1 1 2 5x2 = 10
eléctrico
2 incidencia en el suministro de 2 2 2 0 6 2 1 3 6x3 = 18
agua

3 Vías en mal estado (Asfaltado) 2 1 2 0 5 2 1 3 5X3 = 15

4 Adultos mayores con riesgo a 2 2 2 2 8 2 2 4 8x4 = 32

padecer sarcopenia.

Tabla N°01 Matriz de jerarquización del problema


Fuente: Otero y Rivas (2023)

Tabla Nº 02

MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA (Escala de puntuación)

Escala de puntuación
Ítems

Dos puntos (2) Un punto (1) Cero puntos (0)

A Frecuencia y/o gravedad Muy frecuente o muy Medianamente Poco frecuente o


del problema grave frecuente o grave grave

B Tendencia del problema En aumento Estático En descenso

C Posibilidad de modificar la Modificable Poco modificable inmodificable


situación

D Ubicación temporal de la Corto plazo Mediano plazo Largo plazo


solución

E Interés en solucionar el Alto Poco No hay interés


19

problema

F Accesibilidad o ámbito de Es competencia del El estudiante puede No es


competencia área que cursa el intervenir, pero no competencia del
estudiante es de su absoluta área que cursa el
competencia estudiante

Fuente: UNEFM (2015)

2.1. Procedimiento de recolección de la información

Para Blanco G., (2018) La Investigación Acción Participante es aquella que:

Presenta varias etapas progresivas que permiten la vinculación directa con la


comunidad y los actores claves con el fin de realizar un diagnóstico comunitario y
posteriormente una intervención de la realidad actuante, en función de lo
expresado se pueden mencionar el 1) análisis de la situación inicial, 2)
planificación de las estrategias para generar modificaciones, 3) acción y
observación, 4) valoración y 5) reflexiones finales. (p.17)

Partiendo de lo expuesto se indica que para poder llevar a cabo la investigación


y realizar el análisis de la situación inicial se pretende recabar la información mediante
la técnica de la observación participante, asimismo se pretende utilizar esta técnica
durante toda la intervención comunitaria y el contexto en que se desarrolla, siendo
específicamente la inactividad física en los adultos mayores del sector Quisquella de la
parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Falcón.

En este sentido los datos recabados por medio de la observación se plasmarán


en un registro de tipo narrativo, donde se ingresarán de forma cualitativa los aspectos
que sucedan en la comunidad del sector Quisquella, de igual manera se diseñara una
guía de valoración antropométrica adaptada a los adultos mayores para obtener los
datos requeridos. De igual manera se empleará en el diagnóstico la Batería corta de
desempeño físico (SPPB) para poder valorar los tres aspectos de la movilidad:
equilibrio, velocidad de marcha y fuerza de miembros o extremidades inferiores para
levantarse de una silla.
20

Durante la fase de intervención y de la aplicación del programa de actividades


físicas para la prevención de la sarcopenia en los adultos mayores del sector
Quisquella Municipio Falcón, los participantes utilizaran la herramienta del diario
reflexivo con el fin de que realicen una autoobservación permanente, facilitando la
identificación de las necesidades inmersas en el área de estudio, así como también
valorar el progreso individual de los adultos mayores, el diario reflexivo servirá además
como sustento y evidencia que apoyen la presente investigación

2.2. Proceso de abordaje de la comunidad o grupo de estudio

El abordaje a la comunidad se realizó previa coordinación con nuestro tutor


académico el cual emitió una carta de presentación, posteriormente acudimos al sector
Quisquella del Municipio Falcón donde fuimos recibido por los voceros Ángel primera y
Mariales Goitia, en este ocasión llevamos una hoja de registro para hacer una
caracterización de las personas asistentes a la reunión, el señor Ángel primera pidió la
palabra, presentándonos ante la asamblea y cediéndonos el derecho de palabra,
seguidamente nos identificamos como estudiantes del programa de Educación Física,
Recreación y Entrenamiento Deportivo la UNEFM-Municipalizada, luego los
participantes en la reunión agradecieron nuestra participación y señalaron las
necesidades que según ellos son las más prioritarias, todas las opiniones, criterios y
expresiones fueron sistematizadas para tener un registro y clasificar las situaciones
problemáticas, para ser sometidas a un análisis de alternativas de soluciones.

3. Descripción de las necesidades de la comunidad


Con el propósito de realizar el diagnóstico situacional nos acercamos al sector
Quisquella de la parroquia Pueblo Nuevo del Municipio Falcón, donde sostuvimos un
encuentro con los voceros Ángel Primera y Mariales Goitia a quienes notificamos el
objetivo de nuestra visita, ellos expresaron su satisfacción por haber seleccionado la
comunidad para llevar a cabo la presente investigación. En este primer encuentro se
realizó una asamblea de ciudadanos y ciudadanas donde los participantes señalaron
las necesidad es que ellos consideran más prioritarias.
21

Partiendo de lo anteriormente señalado se destacan las siguientes necesidades:


incidencia en el servicio eléctrico debido a la falta de mantenimiento, lo que ha
generado desgaste del tendido eléctrico, asimismo comentaron que el suministro de
agua se hace por medio de camiones cisternas, razón por la cual requieren que sea
activado el suministro por tubería, estas dos situaciones problemáticas se consideran
relevantes. En este sentido las mesas técnicas de agua y energía respectivamente se
han encargado de elaborar un proyecto con el fin de que las solucionen de manera
oportuna, dicho proyecto ha sido presentado ante el gobierno municipal.

Por otra parte en la asamblea de ciudadanos resaltaron que en dicha


comunidad residen diez (10) adultos mayores que se encuentran en un estado
sedentario, siendo preocupante la situación, en función de que tres (3) de los diez (10)
adultos mayores presentan una pérdida de peso acelerada a causa de la sarcopenia,
otra de las necesidades de la comunidad es el mal estado de las vías “el asfaltado y
falta de rutas de transportes desde el centro hacia Quisquella y viceversa.

En relación a las necesidades presentadas anteriormente se destaca que las


mismas fueron identificadas por los ciudadanos y ciudadanas del sector Quisquella,
perfilándose por la pertinencia la pérdida de peso acelerada a causa de la sarcopenia
como la más prioritaria, por el que incide de manera directa en la calidad de vida de los
adultos mayores.

3.1. Necesidades de la comunidad:

 En el ámbito cultural:

No hay espacios físicos para impartir actividades culturales como la danza, obras de
teatros, razón por la cual las tomas culturales se realizan en el callejón del sector
siendo un espacio reducido.

 Políticas:
Se requiere que se dé solución a los proyectos concernientes al suministro de agua y al
tendido eléctrico, para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

 Educativas:
Las instituciones educativas se encuentran un poco retiradas del sector.
22

 Servicios:
Agua: En la actualidad hay problemas con el suministro de agua, esto se debe a que no
llega por tubería, en función de esta realidad se debe obtener el vital líquido por medio
de camiones cisternas oficiales o privados.

Electricidad: El servicio eléctrico presenta fallas ocasionales causadas por la falta de


mantenimiento, de igual forma el tendido eléctrico en algunos tramos necesita ser
cambiado

 Social: La inactividad física de los adultos mayores pertenecientes al Sector


Quisquella.
MOMENTO II
ANÁLISIS Y PROBLEMATIZACIÓN
24

Categorización

Para Martínez M., (2009) La categorización tiene como propósito:


“sintetizar ideas y conceptos en un compendio de información sistematizada
para que pueda ser entendida y manejada de forma fácil. Esta
conceptualización se conoce como categoría y representa un valioso dato
cualitativo que no es generado extrínsecamente, sino que más bien es de
forma intrínseca interpretado por el investigador” (p.125)

En tal sentido, el proceso se llevará a cabo por medio de fases de construcción


metodológica y secuencial, el cual se ejecutara alrededor de unidades de análisis, es
importante destacar que se dichas unidades se sintetizaran en categorías y sub-
categorías, empleando el método deductivo sustentando en los referentes teóricos y en
la información aportada por los ciudadanos y ciudadanas del sector Quisquella, la cual
se segregara para su fácil manejo.

 Triangulación.
Según Ruiz J., (2007) La Triangulación es un tipo de control de calidad, una
estrategia metodológica y es esencialmente multi estratégica, es una metodología; un
proceso de enriquecimiento de las conclusiones o hallazgos obtenidos en una
investigación previa. (p.22)

De este modo se emplea la triangulación para afianzar la investigación actual,


tomando en cuenta la conceptualización obtenida como resultado de investigaciones
previas, del mismo modo se utiliza para poder diferenciar la evolución de los sujetos
significantes, comparando su accionar desde el inicio de la intervención hasta la fase
final.
25

Cuadro N.º 1
Triangulación concepto de actividades físicas
Concepto de actividades físicas
Devís y cols. OMS Arbós Análisis final
(2000) (2015) (2017)

Define la actividad La Organización La actividad física se Consolidando el


física como "cualquier Mundial de la Salud) la define como cualquier concepto de actividad
movimiento corporal, define como “cualquier movimiento que el física se puede definir
realizado con los movimiento cuerpo produce y se como cualquier
músculos y que de ella corporal producido por da la contracción de la movimiento que
resulta un gasto de los músculos musculatura realiza el ser humano
energía y en una esqueléticos y que esquelética en el cual con sus músculos y
experiencia personal y produce un gasto que que propician un gasto
nos permite energético por incrementa un gasto o consumo de energía
interactuar con los encima de la tasa de energético por encima por encima de los
seres y el ambiente metabolismo basal. de los niveles de valores normales y los
que nos rodea" reposo. niveles de reposo.
pero, además
introduce la dimensión
biológica y cultural al
afirmar que “la
actividad física
aglutina una
dimensión biológica,
otra personal y otra
sociocultural.
Fuente: Otero y Rivas (2023)
Cuadro N. º 2
Triangulación concepto de sarcopenia
Concepto de sarcopenia
Nathan Shock Rosenberg Crushirira y cols. Análisis final
(1979) (1989) (2019)
Describe un deterioro Dicho término define La sarcopenia es un
fisiológico progresivo el proceso de pérdida síndrome clínico que En síntesis, se

que se producía en las de masa y fuerza se caracteriza por considera la

distintas funciones muscular que ocurre la pérdida gradual y sarcopenia como un

corporales con el con el avance de la generalizada de la proceso de involución

transcurso de los edad con riesgo de masa y fuerza en el desarrollo de los

años, siendo presentar resultados muscular esquelética, adultos mayores que

llamativa la pérdida de adversos como conllevando a un de forma progresiva

masa muscular, y discapacidad física, mayor riesgo de conlleva a la perdida

pérdida funcional calidad de vida presentar resultados de masa muscular y

que a su vez puede deficiente y adversos en el por ende de la fuerza.

conllevar. mortalidad. Diversas paciente adulto mayor,


entidades y lo cual
26

especialistas abarca discapacidad


recomiendan utilizar la física, calidad de vida
presencia de una baja deficiente y
masa muscular y mortalidad.
función muscular
deficiente
Fuente: Otero y Rivas (2023)

Cuadro N.º 3
Triangulación concepto de adulto mayor
Concepto de adulto mayor
Orosa Frais (OMS) Guerrero & Yépez, Análisis final
(2003) 2015 (2015)
La llamada tercera
edad, también Según los criterios de Consideran a los AM Se considera al adulto

conocida con los la Organización como personas mayor como aquella

términos de vejez, Mundial de la Salud se vulnerables propensos persona mayor de 60

adultez mayor o define como adulto a vivir a situaciones de años que como parte

tardía, ha sido mayor o anciano toda riesgo, por sus de su desarrollo

abordada en la persona mayor de 60 condiciones biológicas presenta una

literatura de manera años. naturales. involución y por esta

aislada o como fase condición son

de involución y no vulnerables a

como una auténtica situaciones de riesgo.

etapa del desarrollo


humano.
Fuente: Otero y Rivas (2023)
27

 Triangulación metodológica
Cuadro N.º 4
Triangulación Aspecto critico reflexivo de la actividad
Aspecto critico reflexivo de la actividad
Registro anecdótico Registro etnográfico Entrevista a los Análisis final
adultos mayores
Se iniciaron las Al momento de aplicar Por medio de una Se evidencio que los
actividades con 7 la batería corta de entrevista aplicada a adultos mayores
participantes de los 10 desempeño los adultos mayores tenían tiempo sin
adultos mayores 3 de los adultos del sector Quisquella hacer actividades
pertenecientes al mayores participantes se pudo conocer que físicas, sin embargo
sector Quisquella, se indicaron que no muchos de estos fueron receptivos y
realizó un diagnóstico entendían la forma de participantes tenían participaron
de la condición de los ejecutarla por lo que desde 1 a 3 años sin activamente en los
participantes se explicó tomando en participar en algún tipo ejercicios y en las
aplicando la Batería cuenta el principio de actividad física, charlas sobre la
corta de desempeño sensoperceptual para también manifestaron sarcopenia y los
físico (SPPB) sus la explicación y que nunca habían beneficios que aportan
siglas en ingles. Los reforzamiento de la realizado la Batería este tipo de
adultos mayores ejecución, de igual corta de desempeño actividades para los
participaron de forma forma uno de los físico. adultos mayores.
proactiva y motivados participantes sirvió
acotando que tenían como monitor lo que
años sin hacer permitió un
actividades físicas. aprendizaje
significativo.
Fuente: Otero y Rivas (2023)
28

 Contrastación

Para Martínez M., (2009) la contrastación es:

“Aquella etapa de la investigación que se basa en relacionar y contrastar los


resultados con investigaciones paralelas o similares que se presentan en el marco
teórico-referencia, es decir; consiste en relacionar los resultados con el marco
teórico, es decir, realizar el proceso de comparación a partir del análisis y la
interpretación de la información recabada proveniente o que emerja del contexto
de la investigación” (p. 103).

Contextualizando lo aportado por Martínez, los teóricos referentes a las


actividades físicas coinciden en que estas son cualquier movimiento corporal que se
realiza con los músculos y que tienden a un gasto de energía por encima de los valores
en reposo. En este sentido se menciona los tipos de actividades físicas: Actividad física
aeróbica, siendo aquella que se realiza en beneficio de la salud caracterizada
por ejercicios que requieren de consumo de oxígeno. De forma antagonista se
encuentra la actividad física anaeróbica, ideadas para el fortalecimiento y definición de
los músculos y no requieren de consumo de oxígeno, algunos autores consideran
también como actividades físicas las de resistencia, flexibilidad y coordinación, sin
embargo, para la investigación actual consideramos solo dos tipos de actividades
físicas como se mencionó previamente y que las demás se derivan o están inmersas
en cada una de ellas.

En este orden de ideas se puede puntualizar que en la actualidad no hay


ninguna duda sobre los beneficios que aportan las actividades físicas a la salud del ser
humano, sin embargo, en la sociedad actual los adolescentes son considerados por
diversos estudios como la población más sedentaria de la historia e incluso un nuevo
estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no
realizan suficiente actividad física, y este factor pone en peligro su salud actual y futura.
De la misma manera, los adultos mayores se ven afectados por el sedentarismo,
29

quienes por la etapa que transitan experimentan una involución en las capacidades
físicas, limitando su independencia e incidiendo en su calidad de vida.

En este orden de ideas cabe resaltar un fenómeno que viene afectando la


calidad de vida de los adultos mayores, como lo es la sarcopenia, considerándose para
el presente estudio como un proceso de involución en el desarrollo de los adultos
mayores que de forma progresiva conlleva a la pérdida de masa muscular y por ende
de la fuerza.

Por su parte Ortiz y De los Santos., (2019) llegaron a la conclusión de que se


pueden minimizar los índices de pérdida de masa muscular y fuerza mediante el
ejercicio físico, indicando que los ejercicios físicos son un elemento fundamental para el
tratamiento y prevención de la sarcopenia en sintonía con los estudios regulares y una
nutrición adecuada.(p36)

Teniendo como base la conceptualización de las actividades físicas y los


beneficios que produce en el ser humano desde un punto de vista morfofuncional, se
consideró pertinente la aplicación del Programa de actividades físicas para la
prevención y tratamiento de la sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella
Municipio Falcón, con el fin de contrarrestar la pérdida de masa muscular y coadyuvar
con el bienestar de los participantes. En sinergia con el presente estudio Ortiz y De los
santos crearon una rutina de actividad física para la prevención de la sarcopenia en el
adulto mayor, haciendo una observación que creemos oportuna; y es que si el
participante no ha practicado ningún tipo de actividad física o deporte de forma habitual
es indispensable que se haga un inicio paulatino para evitar lesiones y daños.

 Teorización
Para Martínez M., (2009) la teorización es aquella que constituye el punto
neurálgico del proceso investigativo; la descripción del proceso y el producto, es decir
la manera en que se origina la estructuración y la síntesis teórica del estudio, en pocas
palabras es lo que nos indica cual es la verdadera investigación (p. 204)

Las actividad física redunda en beneficios para el ser humano desde las esferas
bio-psico-social, no obstante a pesar de los beneficios que trae consigo la práctica de
30

dichas actividades, muchas personas no crean el hábito de realizarlas, los adultos


mayores no escapan a la realidad mencionada, con el tiempo disminuyen la frecuencia
con que hacían ejercicios unos años atrás, en estudios previos los investigadores han
explicado la relación entre la aparición de la sarcopenia y la inactividad física, mientras
que en la presente investigación se quiere dejar en claro que así como se guarda esa
relación, también existe la sinergia entre la práctica de ejercicio físico y el
mantenimiento de una buena condición física durante el periodo de senectud. Si bien
es cierto que el mantenerse activo físicamente retrasa los efectos causados por la
involución, se expresa de forma inequívoca que la planificación de las actividades se
debe realizar tomando en cuenta las características y particularidades de cada uno de
los participantes; la dosificación debe hacerse con el fin de salvaguardar la integridad
de los adultos mayores.

Con el objetivo de orientar de forma adecuada el proceso y cada una de las


fases se hace indispensable la elaboración de un programa de actividades físicas para
la prevención y tratamiento de la sarcopenia en los adultos mayores, concibiéndose el
programa como un proyecto o planificación ordenada de forma sistemática y con una
terminología técnica, pero de fácil entendimiento para las personas que deseen
aplicarlo. Lo verdaderamente relevante de elaborar y aplicar un programa de
actividades físicas para la prevención y tratamiento de la sarcopenia en los adultos
mayores, consiste en que el producto final serán personas físicamente activas que
puedan valerse por sí mismas, sin dejar a un lado el aspecto social ya que al practicar
actividades de este tipo las personas tienden a socializar con sus compañeros. Por otra
parte, numerosos estudios han comprobado que también libera las hormonas de
serotonina y dopamina disminuyendo los niveles de estrés y depresión.

 Análisis de alternativas de solución


El análisis de alternativas de solución nos ayuda a determinar el objetivo o
propósito general de la investigación, así como también a identificar las herramientas
para obtenerlo seleccionando las que sean más oportunas, desde el aspecto técnico y
económico. El objetivo principal del proyecto debe representar una modificación o un
31

cambio social, que al lograrse de solución a la situación problémica que afecta a los
ciudadanos.

Tabla N.º 1 Análisis de alternativas de solución

Criterios Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4


Optimizar el Cambiar el Mejorar el Mejorar las vías
suministro de tendido eléctrico desempeño del sector
agua físico de los (asfaltado)
adultos
mayores
Costo Alto Alto Bajo Alto
tiempo Largo Largo Corto-Medio Largo
Concentración Alto Alto Alto Alto
sobre los
beneficiarios
Riesgos sociales Bajo Bajo Bajo Bajo
Impacto social Alto Alto Alto Alto
Viabilidad Baja Media Alta Baja
Fuente: Otero y Rivas (2022)

Notas explicativas:

Concerniente al criterio de costo las alternativas Nº 1, 2 y 4 se ubicaron en el


rango alto, por lo que no es posible dar una solución por parte de los investigadores de
forma oportuna, en contraposición la alternativa Nº 3 presenta un costo o gasto bajo en
función a que el programa de actividades físicas solo requiere de recurso humano y un
presupuesto mínimo para gatos de logística.

En el criterio temporal las alternativas Nº 1, 2 y 4 se identifican como soluciones


que pueden darse a largo tiempo, mientras que la alternativa Nº 3 se puede efectuar a
corto y mediano plazo.

Referente al criterio concentración sobre los beneficiarios observamos que todas


las alternativas se ubican en el rango alto. Del mismo modo todas las alternativas
presentan un bajo riesgo social por el contrario se considera que de ser ejecutadas
serian de gran impacto para los habitantes del sector Quisquella.
32

En cuanto a la viabilidad se considera la alternativa Nº 3 con un rango alto por lo


que se considera factible aplicar el programa de actividades físicas a los adultos
mayores en el sector Quisquella del Municipio Falcón.

 Exposición problemática

El envejecimiento poblacional a nivel mundial va aumentando cada año, según


datos aportados por la OMS., (2021) reflejándose de forma más evidente en los países
desarrollados, por su parte Europa se presenta como el continente más envejecido con
un 59% y se proyecta que con el devenir del tiempo los países que se encuentran en
vía de desarrollo tendrán tasas equiparadas de envejecimiento. Estudios revelan que
entre 2015 al 2030 los adultos mayores representaran en 64 % la población total de
América latina y el caribe.

Es imposible hablar de adultos mayores sin mencionar el proceso de involución


por el que ellos pasan y menos aún en la sociedad que vivimos donde cada día son
menos las personas de la llamada tercera edad que practican alguna actividad física,
hoy por hoy está más que comprobado que el sedentarismo tiene una marcada relación
con la pérdida de masa muscular y con la aparición de la sarcopenia. Partiendo de lo
señalado se puntualiza que las actividades físicas regeneran una serie de beneficios en
las esferas bio-psico-social de todos los seres humanos incluyendo a los adultos
mayores, para esta población se debe planificar tomando en cuenta las características
y particularidades morfofuncionales y orientar la actividad para la adaptación paulatina
de los participantes.

Entre los factores que causan el desarrollo de sarcopenia en los adultos


mayores están los siguientes: poca actividad física en su rutina, alimentación deficiente,
no descansar bien entre otros, para este estudio se propone un programa de
actividades para el tratamiento y la prevención de la sarcopenia, del mismo modo se
conversará con los participantes sobre recomendaciones para una buena alimentación
y sobre la importancia del descanso en su vida diaria.

 Descripción del escenario


33

En el sector Quisquella del Municipio Falcón se presenta la situación problémica


a solventar, en este escenario conviven 10 adultos mayores de los cuales 3 han sido
diagnosticado con sarcopenia y los otros 7 están propensos a padecerla, según la
opinión de los participantes, estas personas llevan más de tres años sin realizar algún
tipo de ejercicio físico, razón por la cual se diseñara un programa de actividades físicas
para dar solución al problema planteado. En ese sentido se pretende que la aplicación
del programa trascienda más allá de la fecha de ejecución del presente proyecto de
investigación por lo que el formato del programa se dejará a los miembros del consejo
comunal para que sea implementado de manera permanente, coadyuvando con la
calidad de vida del grupo etario objeto de investigación.

 Equipo responsable

Para llevar a cabo la presente investigación se conformó el equipo responsable


que vincula la Universidad Nacional experimental Francisco de Miranda con la
comunidad del sector Quisquella y está integrado por los bachilleres Otero Mirleidis y
Rivas Gabino. A su vez como parte del equipo se encuentra en su rol de tutor
académico el Dr. Díaz Manuel y también la comisión de trabajo de grado.

 Propósito de la investigación

Propósito General: Diseñar un Programa de actividades físicas para la


prevención de la sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella
Municipio Falcón.

Propósitos Específicos:
 Determinar el nivel de desempeño físico de los adultos mayores del
sector Quisquella Municipio Falcón mediante la escala del Short Physical
Performance Battery.
 Identificar y describir las actividades físicas más efectivas para la
prevención de la sarcopenia en el adulto mayor.
34

 Diseñar un programa de actividades físicas para la prevención de la


sarcopenia a los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón
 Aplicar el programa de actividades físicas para la prevención de la
sarcopenia a los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón.

 Ámbito de estudio
Adultos mayores del sector Quisquella de la Parroquia Pueblo Nuevo Municipio Falcón.

 Demarcación y alcance de la investigación


 Demarcación:
Campo: Actividad física

Área: Programa de actividades físicas para la prevención de la sarcopenia.

Aspecto: a corto plazo

Temporal: Septiembre – diciembre 2022

 Alcances
La investigación propone un programa de actividades físicas con el fin de
prevenir y dar tratamiento (no clínico) a los adultos mayores que tienen sarcopenia, el
programa contiene una secuencia ejercicios adaptados a los participantes para su
realización de forma segura, donde los investigadores servirán de apoyo antes, durante
y después de la ejecución.
MOMENTO III
SUSTENTACIÓN TEÓRICA
35

 Revisión de experiencias previas relacionada con la investigación.

Según Arias F, (2004) las experiencias previas o antecedentes reflejan los


avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de
modelo ejemplo a futuras investigaciones

Revisando material bibliográfico e investigaciones previas se lograron encontrar


estudios que guardan relación con la presente investigación:

Por su parte Ortiz y de Los Santos (2019) en Ecuador, realizaron una


investigación denominada “Actividades físico-recreativas para la prevención de
sarcopenia en adultos mayores de la fundación para la inclusión social Melvin Jones, la
libertad 2019”, teniendo como objetivo principal; evaluar el impacto de la rutina de
ejercicios como método de prevención del desarrollo de sarcopenia en los adultos
mayores, presentaron su investigación con un diseño de tipo descriptiva-cuantitativa,
logrando con sus estudio que adultos mayores se adaptaran a la ejecución de las
actividades físicas, mejorando así la flexibilidad y el equilibrio, asimismo se consiguió
minimizar las molestias que algunos participantes presentaban y entre las que
podemos destacar; dolor articular y el estado de ánimo.

Tomando como referencia el camino recorrido por Ortiz y Santos se perfila la


investigación actual como una herramienta que impactara de forma positiva en la
comunidad del sector Quisquella, en función de que los objetos de estudio se asemejan
y por ende sirve de guía para poder lograr los objetivos planteados.

Del mismo modo Moya J., (2015) en Ecuador llevo a cabo un estudio nombrado
“efectos de los ejercicios de resistencia progresiva para retardar el proceso de
sarcopenia fisiológica de los miembros inferiores en los adultos mayores, del IESS
Ambato.” Su objetivo general consistió en Identificar los efectos de los ejercicios de
resistencia progresiva para el retardo del proceso de sarcopenia, la investigación
estuvo sustentada Esta investigación tiene un enfoque mixto, con una orientación
mayoritariamente cualitativa, arrojando como síntesis que los ejercicios de resistencia
36

progresiva ayudaron a ganar masa, fuerza muscular y los adultos mayores mejoraron
su equilibrio.

En función de lo planteado por Moya se puede resaltar que el hecho de


organizar los ejercicios o actividades físicas, garantiza el éxito de la aplicación a los
adultos mayores, en otro orden de ideas el investigador trabajo con variables similares
por lo que se considera pertinente la implementación del programa de actividades
físicas para el tratamiento y la prevención de la sarcopenia en los adultos mayores del
sector Quisquella del Municipio Falcón.

A su vez Aguero O., (2010) publica un artículo con el nombre de “Ejercicios con
peso para contrarrestar el efecto de la Sarcopenia en el adulto mayor”, donde se
plantea como propósito: valorar la influencia de los ejercicios con pesos para
contrarrestar el efecto de la Sarcopenia en adultos de la tercera edad entre 60 y 65
años de la comunidad Reparto Micro 2 de la Isla de la Juventud, para llevar a cabo su
investigación empleo el método científico, investigación IAP e instrumentos como
encuesta, entrevista, llegando a la conclusión: que los ejercicios con peso son efectivos
para contrarrestar la Sarcopenia. Como se puede evidenciar la investigación de Agüero
se relaciona estrechamente con el proyecto de investigación actuante, debido a que el
autor implementó ejercicios físicos con pesos para contrarrestar los efectos de la
Sarcopenia en adultos mayores, obteniendo resultados favorables.

La experiencia de los autores previamente señalados nos indica que las


actividades físicas planificadas con criterio, causan efectos positivos en los adultos
mayores, este indicador nos orienta el camino a seguir para dar respuesta2 a la
situación problemática.

 Sustento Teórico
Arias F., (2014) expresa que el marco o sustento teórico se refiere al grupo
central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un
argumento o tesis.(p.51)

En este apartado se definen los referentes teóricos que sustentan la


investigación, con el fin de afianzar el estudio.
37

Adulto mayor
En este sentido presentamos la conceptualización de Adulto mayor y
envejecimiento. Siendo considerados por Guerrero & Yépez (2015) “como personas
vulnerables a padecer situaciones de riesgo, determinada por sus propias condiciones
biológicas de origen natural” (p. 2). Por consiguiente, en esta etapa la salud se
convierte en una necesidad relevante y significativa, debido a que el envejecimiento
trae consigo una desmejora de las capacidades físicas limitando considerablemente la
movilidad y desplazamiento de las personas de la tercera edad.

Características del envejecimiento

Para Jiménez y Col., (2010), el envejecimiento presenta diferentes


características por las cuales transitan los adultos mayores.

Universal: Es aquel que ocurre en todos los seres vivos.

Progresivo: porque es un proceso acumulativo.

Dinámico: en esta etapa se dan cambios continuos.

Irreversible: la vejez no se puede revertir.

Declinante: la funcionalidad del organismo sufre una involución paulatina.

Teorías fisiológicas

Según el manual de geriatría de Barcelona., (2002), el envejecimiento se asocia


con una disminución gradual de la actividad fisiológica y la homeostasis y, por lo tanto,
con una menor capacidad para responder al estrés interno y ambiental y para coordinar
las funciones corporales. Esta disminución de la eficiencia funcional con la edad
también se ha observado en animales de experimentación como ratones (donde los
sistemas homeostáticos, es decir, los sistemas neuroendocrino e inmunológico
disminuyen) y Drosophila (donde el envejecimiento va acompañado de una disminución
de la geotaxis negativa). y fertilidad.
38

Sarcopenia Según Valverde (2015):

La sarcopenia aparece de paulatina causando una involución músculo


esquelético, caracterizada por una disminución de la fuerza muscular, de la masa
muscular y finalmente del rendimiento físico.

Causas de la Sarcopenia
Según Valverde (2015):
Existe una pérdida muscular relacionada con el envejecimiento, pero hay otros
factores asociados que pueden ir modificándose con la edad. La inactividad física es
uno de estos factores, bien por un estilo de vida sedentario o bien por una inactividad
física “forzada” debido a una enfermedad, discapacidad o incluso a una hospitalización.
Otras causas que pueden contribuir al desarrollo de la sarcopenia son patologías
endocrinas como la resistencia a insulina, enfermedades crónicas, sobre todo si están
asociadas a procesos inflamatorios, cáncer, y alteraciones en el estado nutricional.

Síntomas de la Sarcopenia
Según la fundación española de reumatología (2021):
Las personas que padecen esta enfermedad suelen presentar sensación de
debilidad, siendo habitual la dificultad para levantarse de una silla o una velocidad lenta
para caminar, junto con caídas de repetición. También es frecuente que describan una
pérdida de peso reciente sin causa justificada o la pérdida de masa muscular. A la
larga, el desarrollo de esta patología, puede asociarse con consecuencias adversas
tales como fracturas, discapacidad física, aumento de ingresos hospitalarios,
empeoramiento de la calidad de vida y mortalidad.
Diagnóstico de la Sarcopenia
Según la fundación española de reumatología (2021):
No existe una única prueba para hacer el diagnóstico. Se solicita al paciente la
realización de test físicos para medir la fuerza muscular y el rendimiento físico, así
como pruebas de imagen (TC, RM, DXA…) para intentar cuantificar la masa muscular.
39

Tratamiento de la Sarcopenia
Según la fundación española de reumatología (2021):
El tratamiento de la sarcopenia se basa fundamentalmente en el ejercicio físico y
una dieta sana, con una adecuada ingesta de calorías y proteínas. Para ello, en
algunos casos, debe considerarse suplementación con proteínas. En cuanto al ejercicio
físico, en pacientes con sarcopenia, la prescripción de ejercicios de resistencia se ha
demostrado efectiva para mejorar la masa muscular, la fuerza y la función física. Se
refiere a la actividad física que produzca contracción del músculo esquelético mediante
el uso de resistencia externa como pesas, bandas de terapia elástica y el peso corporal
en sí.
Actividad física
Definición terminológica
La conceptualización de la actividad física se genera como al complejo, debido a
que muchos autores se enfocan en el aspecto físico y obvian la esencia social que lleva
consigo al momento de ser definido.
Por su parte Sánchez B., (1996) ha aportado sus propios enfoques del concepto
sin llegar a ofrecer una definición que exprese de una forma exacta todas sus
dimensiones.
En este sentido Devís D., (2000) la de fine como actividad física "cualquier
movimiento corporal, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto
de energía y en una experiencia personal y nos permite interactuar con los seres y el
ambiente que nos rodea" Devís va más allá del concepto tradicional, tomando en
cuenta otras dimensiones como lo son la biológica y cultural, destacando que “la
actividad física aglutina una dimensión biológica, otra personal y otra sociocultural. En
pocas palabras Devís considera el aspecto holístico bio-psico-social. Partiendo de lo
aportado por Devís todo concepto que surja sobre la actividad física debe incluir todas
las dimensiones.

Actividad física y sarcopenia


40

Reyes G., (2017) indica que es imposible negar que la actividad física es un
elemento fundamental en la prevención y el tratamiento de la sarcopenia. El ejercicio
físico hoy por hoy se considera la mejor opción terapéutica contra la sarcopenia,
estudios comprueban que el practicar actividad física de forma regular favorece el
aumento de la masa y función muscular. Asimismo, se ha determinado que el ejercicio
es sin duda superior a otras intervenciones establecidas para contrarrestar los efectos
de sarcopenia. La sarcopenia acelera en medida que el adulto mayor deja de ser activo
físicamente, razón por la cual se recomienda a las comunidades y a sus actores claves,
implementar programas, guías o cualquier otra herramienta que tenga como fin el
bienestar de las personas de la tercera edad.(p.69)

 Sustento Legal
El presente proyecto de investigación tiene sustento legal referente a los
derechos que amparan a los adultos mayores en la República Bolivariana de
Venezuela:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 80 El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio de


sus derechos y garantías. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, está obligado a respetar su dignidad humana, su autonomía y les garantizará
atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su
calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante el sistema de
seguridad social no podrán ser inferiores al salario mínimo urbano. A los ancianos y
ancianas se les garantizará el derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que
manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello .

Artículo 111 Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación


como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y
garantizará los recursos para su promoción.
41

Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las Personas Adultas Mayores

Derecho a la salud Artículo 17. Todas las personas adultas mayores tienen
derecho a la protección en materia de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa

Artículo 24. Todas las personas adultas mayores tienen el derecho al


envejecimiento digno y activo, favoreciendo la optimización de las condiciones de vida,
desde la salud, participación y seguridad, a fin de mejorar el buen vivir, bienestar y
calidad de vida.

Artículo 25. El Plan Nacional del Deporte, la Actividad Física y la Educación


Física contendrá las políticas, objetivos, medidas, metas y acciones para garantizar la
progresiva incorporación de todos los ciudadanos y ciudadanas a la práctica de la
educación física, de actividades físicas y deportivas, como parte de su desarrollo
integral, y potenciar el alto rendimiento en pro de la exaltación del patriotismo e
identidad nacional, así como destacar el compromiso, entrega y esfuerzo de los atletas
venezolanos y atletas venezolanos.
MOMENTO IV
SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO
METODOLÓGICO
43

SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO METODOLÓGICO

Matriz Epistémica

La matriz epistémica se concibe por Leal A., (2011) como un “sistema de ideas
que dan origen o un paradigma científico o a través de teorías de las cuales surgen los
métodos o estrategias concretas para investigar la naturaleza de una realidad natural o
social.” (p. 41).

Figura Nº 01 Matriz epistémica


44

Paradigma Asumido

Habiendo realizado un estudio sobre los diferentes tipos de paradigmas de


investigación, hemos constatado que el paradigma que más se ajusta a nuestra
investigación es el interpretativo, ya que nos permite poder interactuar directamente
con los actores claves. Por su parte Ricoy (2006) “declara al paradigma interpretativo
como una alternativa a las limitaciones del paradigma positivista en el campo de las
Ciencias Sociales y de la Educación, al considerar las diferencias de éstas con relación
a las Ciencias Naturales. (p.16)

A su vez Pérez G., (1994) señala:

las características más importantes de este paradigma son: a) La teoría


constituye una reflexión en y desde la praxis, conformando la realidad de hechos
observables y externos, por significados e interpretaciones elaboradas del propio
sujeto, a través de una interacción con los demás dentro de la globalidad de un
contexto determinado. Se hace énfasis en la comprensión de los procesos desde
las propias creencias, valores y reflexiones. El objetivo de la investigación es la
construcción de teorías prácticas, configuradas desde la práctica. Utiliza la
metodología etnográfica y suele trabajar con datos cualitativos. b) Intenta
comprender la realidad, considera que el conocimiento no es neutral. Es relativo a
los significados de los sujetos en interacción mutua y tiene pleno sentido en la
cultura y en las peculiaridades de la cotidianidad del fenómeno educativo. En este
sentido, tiene lógica remontarnos al pasado para comprender y afrontar mejor el
presente. c) Describir el hecho en el que se desarrolla el acontecimiento, en él que
el uso de la metodología cualitativa permite hacer una rigurosa descripción
contextual de estas situaciones que posibilitan la intersubjetividad en la captación
de la realidad, a través de una recogida sistemática de los datos que admite el
análisis descriptivo. Se apuesta por la pluralidad de métodos y la utilización de
estrategias de investigación específicas y propias de la condición humana. (p17)
45

Enfoque

Por la naturaleza de la investigación el enfoque empleado es el cualitativo, este


enfoque es interpretado por los autores Blasco y Pérez (2007), como:

“aquella investigación que estudia la realidad en su contexto natural y cómo


sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las
entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en las que se describen las
rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los
participantes””, (p.25)

Concerniente a lo señalado por el autor en el presente estudio se ha


implementado la observación y se describe desde el momento del diagnóstico
situacional, las vivencias de la comunidad, las situaciones problemáticas y
anécdotas de los ciudadanos, específicamente en la experiencia diaria se
describen los avances que los adultos mayores presentan en relación con el
programa de actividades físicas para el tratamiento y la prevención de la
sarcopenia.

Tipo de investigación

El tipo de investigación empleado en el presente estudio es la Investigación


Acción Participativa o participante (IAP) Los supuestos básicos de este método son
que: las personas construyen la realidad en la que viven; las comunidades y los grupos
en las que están insertas tienen su propio desarrollo histórico y cultural, es decir,
antecede y continúa a la investigación; la relación entre investigador/a y personas de la
comunidad o grupo han de ser horizontales y dialógicas; toda comunidad dispone de
los recursos necesarios para su evolución y transformación y , finalmente, asume la
conveniencia de utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como
cuantitativas (Montero, 1994).

Sujeto Significante
46

En el presente trabajo de investigación, los sujetos significantes son los


ciudadanos del sector Quisquella, específicamente los adultos mayores que están
participando en el programa de actividades físicas para el tratamiento y prevención de
la sarcopenia, también pueden considerarse sujetos significantes los voceros del
consejo comunal quienes en la fase diagnostica nos alertaron de las necesidades de la
comunidad. Por consiguiente, se puede considerar como un sujeto significante las
experiencias en las que fue el personaje principal. Se supone que los sujetos
importantes (a veces incorrectamente llamados informantes clave) están hartos del
entorno sociocultural en el que desarrollan sus prácticas sociales. El principio básico es
así: el personaje principal (sujeto importante) es el portador de las características
socioculturales que le tocó vivir. Un tema significativo en su historia puede exagerar o
incluso mentir, pero hay rastros de una sociedad protectora en esta historia.

Técnicas de recolección de datos

Todo proceso estudiado parte de la observación de algún fenómeno que se da


en las comunidades, particularmente en esta investigación se empleó la técnica de la
observación con el fin de describir los hechos o fenómenos que ocurren en el día a día
de los sujetos significantes, de igual manera se utilizará un registro de observación
para plasmar de forma cualitativa los datos incluyendo expresiones y vivencias de los
adultos mayores del sector Quisquella del Municipio Falcón. Durante la aplicación del
programa de actividades físicas se realizaron entrevistas para conocer un poco más
sobre la vida de los actores claves, mientras que para valorar el desempeño físico de
los adultos mayores y en base a esa información se diseñaron las actividades
contentivas en el programa actual.

Rol del Investigador

El rol de los autores es el de investigador por lo que estamos buscando solución a


la situación problemática como lo es el sedentarismo en los adultos mayores que tienda
a transformarse en pérdida acelerada de masa muscular o sarcopenia, no obstante, se
puede puntualizar que el rol se modificó a lo largo de la investigación y los autores han
47

intercambiado roles siendo ellos unos participantes más, este intercambio enriquece la
experiencia y es particular de la Investigación Acción Participante.

Partiendo de lo mencionado anteriormente “El primer rol de un investigador


cualitativo suele ser su propio rol como investigador: alguien que tiene conocimiento de
la metodología de la investigación y ha adquirido un conjunto de habilidades y técnicas
que le permiten diseñar y realizar una investigación cualitativa, el investigador aprendió
o adquirió estas competencias durante su formación académica y/o como resultado de
la experiencia de estudios previos.
Por otra parte, el investigador cualitativo también puede representar otros roles
como observador externo donde debe analizar e interpretar las conductas,
características y evolución de un grupo. Del mismo modo puede desempeñarse como
evaluador, aportando conocimientos sobre el programa de actividades físicas
implementado.

Validez

Validez Cualitativa La validez en el contexto de la investigación y evaluación


cualitativas, están referidas a “la precisión con que los hallazgos obtenidos reproducen
efectivamente la realidad empírica y los constructos concebidos caracterizan realmente
la experiencia humana” (Hansen, citado en Pérez Serrano, 1998; p. 80). En este orden
de ideas se expresa que los hallazgos son plasmados en un registro diario por los
investigadores y los sujetos significantes también llevan su propio registro donde
mencionan sus experiencias y vivencias dentro del programa de actividades físicas.

Confiabilidad

Para Hidalgo R., (2005) la credibilidad se logra:

“cuando el investigador, a través de observaciones y conversaciones con los


participantes del estudio, recolecta información que produce hallazgos que son
48

reconocidos por los informantes como una verdadera aproximación sobre lo que
ellos piensan y sienten. Para ello, tiene la tarea de captar el mundo del informante
de la mejor manera que él lo pueda conocer, creer o concebir por lo que requiere
escuchar de manera activa, reflexionar y tener una relación de empatía con el
informante. De acuerdo con esto, se puede decir que el objetivo del investigador es
insertarse en el mundo de las personas lo cual exige paciencia, reflexión y
evaluación permanente para describir los sujetos de investigación.” (p.8)

Tomando como referencia lo aportado por Hidalgo se resalta que al ser una
investigación acción participante se rompen las barreras que pueden existir en
otros tipos de estudio, por el contrario de forma diaria es un intercambio de
saberes entre participantes e investigadores, sin dejar de estar atentos a los
avances o estancamientos que pudiesen presentarse en la aplicación del
programa. Por ende, se considera confiable el estudio y se perfila como una
herramienta que contribuye con a mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores del sector Quisquella.

Fases de la Investigación

A continuación, se detallan las fases de la investigación cualitativa: Preparatoria,


Trabajo de Campo, Analítica, Informativa.

 La fase Preparatoria se conforma en dos etapas: reflexiva y diseño. Como


producto final se diseñará la propuesta del Programa de actividades físicas para
la prevención y tratamiento de la sarcopenia en los adultos mayores del sector
Quisquella Municipio Falcón.
 Trabajo de campo: Es el momento exacto en que se está aplicando la propuesta
de intervención.
 Fase analítica. En esta fase se analizan los datos obtenidos durante la
aplicación del programa de actividades físicas para la prevención y tratamiento
de la sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón,
49

en este momento de deben marcar los beneficios concretos que arrojo el trabajo
de campo.

 Fase informativa. Correspondiente a esta fase se elabora un informe descriptivo


cualitativo presentando los datos de manera organizada donde se sustente las
ideas del investigador y se puedan refutar las opciones adversas, para que esto
suceda el informe debe contener hallazgo más relevantes de forma resumida,
pero de sin perder los elementos determinantes de la investigación
MOMENTO V
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
51

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Título: Programa de actividades físicas para la prevención de la sarcopenia en los


adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón.
Objetivos de la propuesta:

Propósito General
Aplicar un programa de actividades físicas para la prevención de la sarcopenia
en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón.

Propósitos Específicos
 Realizar un diagnóstico sobre la condición en que se encuentran los adultos
mayores del sector Quisquella, quienes participaran en el programa de
actividades físicas para la prevención de la sarcopenia.
 Aplicar los ejercicios a los adultos mayores de forma paulatina y dosificada.
 Motivar a los adultos mayores a la práctica constante de actividades físicas.

Beneficiarios
Diez (10) adultos mayores que residen en el sector Quisquella de la Parroquia
Pueblo Nuevo del Municipio Falcón.

Justificación
El programa de actividades físicas para la prevención y tratamiento de la
sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón, surge de la
necesidad que existe en la comunidad mencionada y es que las personas de la tercera
edad llevan mucho tiempo sin realizar actividades físicas, porque no tienen la
orientación adecuada para implementarlas. En este sentido se pone en práctica una
serie de conocimientos adquiridos durante nuestra permanencia en el programa de
Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo- Municipio Falcón. Aunado a
ello contamos con la Asesoría del Dr. Manuel Díaz quien cuenta con una vasta
experiencia concerniente a la atención de los adultos mayores, todo con el fin de
contribuir con la calidad de vida de los participantes.
52

Plan de Ejecución y Estrategia operativas

El programa de actividades físicas para la prevención y tratamiento de la sarcopenia en


los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón, se llevará a cabo en un
periodo de 2 meses con frecuencia de 5 veces por semana (pudiendo ser en días
alternos), para un total de 40 sesiones de 30 a 50 minutos, Para el proceso de
planeación se consideraron las recomendaciones de la OMS., (2021) donde indica que
se debe realizar por lo menos entre 150 a 300 minutos de actividad física aeróbica de
intensidad moderada o vigorosa por semana para todos los adultos.

Contenido del programa

Resistencia cardiovascular:

Se recomienda implementar ejercicios dinámicos que permitan la movilidad de los


grandes grupos musculares (Pectorales, espalda, cuádriceps e isquiotibiales) en
periodos de tiempo prolongado, pero a intensidades bajas, tomando en cuenta la
población objeto de estudio, es propicio que las actividades sean de bajo impacto para
las articulaciones, ejemplo de estos ejercicios pueden ser; andar en bicicleta, caminar,
marcha, baile entre otros.

Intensidad del ejercicio: 60 a 85 % de la F.C max teórica.

Fórmula para calcular la F.C max:

220 - edad 225 - edad


Hombres Mujeres
53

Ejercicios de resistencia cardiovascular para adultos mayores

Cuadro Nº 5 Actividades físicas para la resistencia

Resistencia
Caminata:
Esta es una de las actividades aeróbicas más accesible y de
menor riesgo. Caminar ayuda a mejorar la postura y el
equilibrio

Pedalear: montar en bicicleta es considerado un magnífico


ejercicio cardiovascular practicando a intensidad ligera-
moderada, ya que participan un gran número de músculos y
articulaciones. Puede utilizar también la bicicleta estática.
Trotar: Realizar un trote a una intensidad adecuada a la
capacidad de cada persona, proporciona grandes beneficios
cardiovasculares.
Bailar: este tipo de ejercicios se realizan al
compás de la música, lo cual es muy divertido.
Además,
aumenta la capacidad cardiovascular.

Ejercicios de fuerza para adultos mayores

Se recomienda realizar ejercicios consigan la movilidad de los principales grupos


musculares con la mayor amplitud de movimiento, los adultos mayores deben ejecutar
esfuerzos moderados con un grado de dificultad e impacto bajo, es muy relevante
orientarlos para que realicen la técnica correctamente, para este apartado del programa
de actividades físicas recomendamos que se puedan hacer tanto en espacio cerrados
como al aire libre.

También es importante diseñar rutinas donde se empleen máquinas o en su defecto


utiliza el propio peso corporal de los adultos mayores, aprovechando la autocarga, por
resguardo de los participantes no es recomendable utilizar fuerza estática (isométrica) ,
54

ya que estudios indican que interfiere en el ritmo respiratorio, y las malas posturas, los
grupos o segmentos musculares a trabajar son: el cuádriceps, glúteo, isquiotibiales,
pectorales, dorsal ancho, trapecio, deltoides y abdominales

Intensidad del ejercicio: 60 a 85 % de la F.C max teórica.

En las sesiones se debe realizar de 1 a 3 series por ejercicio y las series deben oscilar
entre 8 a 12 repeticiones. Aunque el trabajo en este apartado se relaciona con la
fuerza, se sugiere vincular el de resistencia con fuerza y viceversa.

Cuadro Nº 6 Actividades físicas para el desarrollo de la fuerza

Ejercicios de fuerza para adultos mayores

Levantar los brazos: este ejercicio le ayudará a fortalecer los


músculos del hombro. El participante se sentará en una silla
con la espalda recta y apoyada sobre el respaldo, levantará
los brazos en dirección hacia los laterales hasta llegar a los
hombros.

Flexiones en la pared:
El participante se coloca frente la pared y apoya los brazos
extendidos en ella. Seguidamente, inclínate hacia delante a la
vez que flexionas el brazo. Luego empuja con las manos el
cuerpo hacia atrás para volver a la posición inicial. Mismas
repeticiones que los anteriores: 3 series de 10 repeticiones
cada día e ir aumentando a 20.

Levantamiento de piernas
Ponte detrás de una silla y eleva las piernas hacia atrás,
alternando las piernas. Mantener la elevación durante 1
segundo, y luego cambia la pierna. Sitúese detrás de una silla
y eleve una de sus piernas hacia atrás. Mismas repeticiones:
3 series de 10 repeticiones cada día e ir aumentando a 20.

Elevación de piernas
Ponte en uno de los lados de la silla, y eleva la pierna hacia el
mismo lado. Mantén la pierna elevada durante 1 segundo y,
luego, bájala. Realiza este ejercicio con ambas piernas y haz
3 series de 10 repeticiones cada día e ir aumentando a 20.
55

Ejercicios de pie
Sentarse y levantarse de la silla 3 series de 10 repeticiones
cada día. También puedes aumentar las repeticiones al día de
15 o a 20.

Extensiones de rodilla
Sentarse en una silla y extensión de piernas, cada vez con
una, extender pierna y mantener 2 segundos en la misma
posición. Volver a repetir con la otra pierna. Así 3 series de 10
repeticiones cada día e ir aumentando a 20.

Ejercicios de flexibilidad para adultos mayores

Se recomienda realizar ejercicios donde se movilicen las principales articulaciones


puede ser de forma ascendente y descendente, también se sugiere ejecutarlos en la
fase inicial de acondicionamiento neuromuscular o en la parte final o de vuelta a la
calma para disipar la aparición del ácido láctico.

Intensidad del ejercicio: 60 a 85 % de la F.C max teórica.

Se deben ejecutar hasta conseguir una postura tensión moderada sin llegar al extremo
de sentir dolor. La elongación del musculo debe mantenerse durante unos 15 a 20
segundos

Duración del ejercicio. Puede ser una serie de 8 a 12 estiramientos realiza de 2 a 3


repeticiones en cada estiramiento.

Cuadro Nº 7Actividades físicas para el desarrollo de la flexibilidad


56

Ejercicios de flexibilidad para adultos mayores


Estiramiento al costado: Levantar el brazo izquierdo estirado
sobre la cabeza, con la mano derecha sobre la cintura.
Inclinarse hacia la derecha flexionando la cintura, hasta donde
pueda.

Girar la cabeza
Este ejercicio quizás es uno de los estiramientos más fácil.
que existen por lo que su explicación es muy sencilla.

Elongación de hombro:
Con los brazos detrás de la espalda, entrelaza los dedos de
las manos con los brazos casi extendidos

Elongación del tríceps:


Se debe colocar la mano entre los omoplatos y debes
apoyarte con la otra mano acerca el codo a la cabeza
manteniendo la tensión.

Dorsiflexión:

Tira de la punta de los dedos con la ayuda de la mano


contraria y mantén la tensión. En este ejercicio se trabaja el
bíceps.

Alarga las lumbares:


Coloca una silla con respaldo y sitúate a una zancada de ella,
con las piernas abiertas a la anchura de las caderas y la
57

espalda recta, inclina el cuerpo hacia delante hasta apoyar las


manos en la silla.

El programa de actividades físicas para la prevención y tratamiento de la


sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón, como
cualquier planificación está sujeta a modificaciones que permitan enriquecerlo y con el
fin único de poder contribuir con los adultos mayores.

 Procesos o resultados esperados

Por medio de la aplicación del programa de actividades físicas para la


prevención y tratamiento de la sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella
Municipio Falcón, se pretende atender las necesidades de los adultos mayores del
mencionado sector, el fin principal es prevenir la aparición de la sarcopenia y dar
tratamiento no clínico a los que ya presentan esta condición, aunque trabajar con
personas de la tercera edad es un poco delicado por lo vulnerables que pueden ser a
lesiones producto del sedentarismo, por consiguiente se ha planificado una serie de
actividades físicas adaptadas al grupo de estudio, por lo que más allá de prevenir y
tratar también se busca motivar a los adultos mayores para que tenga una vida más
activa y puedan eliminar ciertas limitaciones que se generan por estar inactivos.

 Recursos
Referente a los recursos empleados para llevar acabo la propuesta podemos
mencionar los siguientes.

Cuadro Nº 8 Equipos

Descripción Cantidad Procedencia

Laptop 1 Propia
58

Cámara digital o 1 Propia


teléfono celular

Cuadro Nº 9 Recursos Humanos

Descripción Cantidad Horas/hombre Total H/H Procedencia

Tutor 1 20 20 Área ciencias de la educación

Autores 2 30 60 Investigadores

Cuadro Nº 10 Servicios

Descripción Cantidad Procedencia

Conexión a internet 30 horas Cyber

Fotocopiado 50 Cyber

Impresión 120 Cyber

 Presupuesto:

Cuadro Nº 11 Materiales y suministros

Descripción Cantidad Monto Total


(Bs) (Bs)

Silbato 1 30.00 30.00

tallímetro 4 2.00 8.00

Cinta elástica 10 8.00 80.00

Filtro 1 ---------- ----------

Hidratación 10 3.00 30.00

Silla 10 ------------ ----------

Pesas 6 ----------- ------------


59

Total 148.00

Cuadro Nº 12 Presupuesto de servicios

Descripción Cantidad Monto Total


(Bs.F) (Bs.F)

Conexión a internet 30 horas 2.00 60.00

Fotocopiado 50 0.50 25.00

Impresión 150 1.00 150.00

Total 235.00

Cuadro Nº 13 Presupuesto General

Rubro Monto (Bs.F)

Materiales y suministros 148.00

Servicios 235.00

Total 383.00

 Cronograma de actividades
Cuadro Nº 14 cronograma
60

Semanas
Actividades/tareas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Diagnóstico comunitario

Valorar la condición en que


se encuentran los adultos
mayores

Diseño de la propuesta

Aplicación de la propuesta

Valoración de la propuesta
MOMENTO VI
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
62

6.1 Desarrollo de la propuesta

El Programa de actividades físicas para la prevención de la sarcopenia en los


adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón, se implementó con ciertas
incidencias en el tema de asistencias de los participantes, los cuales fueron de forma
mejorando paulatina, la implementación de los ejercicios físicos adaptados a los
adultos mayores del sector Quisquella, realizándose un primer diagnóstico para valorar
la condición física general en que se encontraban los participantes, por su parte
algunos de los adultos mayores presentaban ciertas limitaciones para llevar a cabo la
rutina diaria, por lo que con ellos se llevó a cabo un tratamiento diferenciado o
individualizado con el fin de que todos lograran los objetivos planificados, cabe
destacar que las sesiones eran monitoreadas y valoradas diariamente, para evitar
lesiones o incidencias negativas en cuanto a la salud de los participantes.

Cabe destacar que las sesiones de entrenamientos se llevaron a cabo en el


callejón del sector Quisquella y en otras ocasiones en casa de los participantes, por
sugerencia de ellos, como actores comunitarios.

6.2 Procesos de ejecución y evaluación

Concerniente a los procesos de evaluación y ejecución la mayoría de los


participantes se limitaban al momento de ejecutar los ejercicios de flexibilidad, por ende
por medio del diagnóstico inicial se fijaron estándares y objetivos individualizados para
mejorar aspectos de referentes a las cualidades físicas, por consiguiente la evaluación
se llevaba a cabo de forma progresiva y respetando el principio de individualización de
los adultos mayores del sector Quisquella y más allá de valorar en base a un test,
baremo o a una media previamente fijada, se evaluó en base al estado inicial, los
resultados fueron satisfactorios y notorios porque cada uno de ellos mejoro sus
resultados, por lo que la continuidad de estas actividades físicas y su aplicación genera
efectos positivos en los adultos mayores, mejorando su independencia al momento de
realizar o ejecutar movimientos, por consiguiente mejora la calidad de vida de este
grupo etario.
63

6.3 Cambios encontrados

Referente a los cambios encontrados en los actores comunitarios se pueden


destacar una mejora en el rango de movilidad, una optimización de la fuerza
resistencia flexibilidad y coordinación, de igual forma, más allá de los cambios notorios
en lo que respecta a las cualidades físicas, se evidenciaron cambios en la actitud de los
adultos mayores, la motivación hacia la participación en actividades físicas, por
consiguiente se puede indicar que los cambios detectados en los participantes son
desde una perspectiva bio-psico-social, teniendo mejoras en el aspecto y condición
física, en la esfera psicológica, mejorando la motivación y actitud, mientras que en el
área social, se vincularon e integraron al grupo disfrutando cada una de las sesiones
aplicadas.

6.4 Procedimientos para valorar la transformación comunitaria (Técnica de


valoración de impacto)

Para realizar la valoración comunitaria se empleó la triangulación temporal,


basada en la observación y registro diario del accionar de los adultos mayores.

Triangulación temporal

La triangulación temporal se hace con el propósito de visualizar la evolución y la


adaptación de los adultos mayores del sector Quisquella al programa de actividades
físicas para el tratamiento y prevención de la sarcopenia.

Cuadro N.º 15
Triangulación temporal

Participantes Antes Durante Después Análisis


inicio Proceso Salida Final
En la tercera Partiendo de los El
En las primeras semana de resultados Programa de
64

sesiones donde ejecución de las obtenidos en el actividades


se llevaron a actividades los diagnóstico físicas para la
Adultos
cabo las adultos mayores inicial, por medio prevención y
mayores del actividades realizaban los de la Batería tratamiento de
físicas, los ejercicios sin temor corta de la sarcopenia
sector
adultos mayores y las limitaciones se desempeño en los adultos
Quisquella realizaban los fueron reduciendo, físico (SPPB) al mayores se
ejercicios con los participantes finalizar la aplico por un
parroquia
cierto temor y que no terminaba aplicación del periodo de tres
Pueblo con limitaciones, los ejercicios programa se meses con una
incluso algunos paulatinamente evidencia una secuencia de 3
Nuevo
participantes no fueron adaptándose mejora sesiones por
Municipio terminaban de y cumpliendo con significativa en la semana y
ejecutar las las actividades de independencia arrojo
Falcón
actividades. acuerdo a su de los adultos resultados
características y mayores y una favorables en
particularidades optimización en la condición
funcionales. los tiempos de física de los
ejecución de las participantes,
pruebas. percibiendo
estos
resultados se
recomienda
seguir con la
implementación
de el programa
para que
pueda mejorar
aun más la
condición física
y contribuir con
la calidad de
vida de este
grupo etario.
Fuente: Otero y Rivas (2023)
65

6.5 Análisis con relación a los objetivos de la propuesta

Como todo proceso se comenzó por un diagnóstico de la situación inicial, este


diagnóstico sirvió para conocer las características y particularidades de los adultos
mayores del sector objeto de estudio, siendo provechoso debido a que las actividades y
ejercicios físicos se aplicaron de forma organizada, paulatina y dosificada, tomando en
cuenta los datos aportados por la valoración inicial, cuidando en todo momento la salud
e integridad de los adultos mayores, en tratamiento individualizado empleado para
impartir las sesiones de clases, generó que los participantes se sintieran motivados
hacia la realización de cada uno de los ejercicios, es vital señalar que el trabajar con
adultos mayores conlleva una gran responsabilidad en función de su condición natural
debido a la edad, no obstante es gratificante ver los resultados y poder palpar las
mejoras en la población.

Por consiguiente el programa de actividades físicas para la prevención de la


sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella del Municipio Falcón, se aplicó
de forma efectiva dando cumplimiento de esta manera con los propósitos de la
propuesta y alcanzado cada uno de ellos.

6.6 Situación final de las necesidades planteadas

Los adultos mayores del sector Quisquella del municipio Falcón hoy por hoy se
consideran personas más activas, esto según la opinión de ellos mismos, aunado a
ello los resultados obtenidos durante la aplicación del programa de actividades físicas
para la prevención de la sarcopenia, ha dado respuesta a las necesidades planteadas
por la comunidad, los participantes se motivaron a la práctica del ejercicio físico,
organizándose de tal manera, que hasta están realizando un proyecto de un parque
66

biosaludable adaptado a sus necesidades y particularidades, como ya es sabido la


mejor herramienta para prevenir la sarcopenia es la práctica continua del ejercicio
físico, en sintonía con esto, se expresa que los participantes dejaron a un lado el
sedentarismo.

En otro orden se expresa que la evidencia actual demuestra que los


entrenamientos basados en fuerza-resistencia y las actividades físicas planificadas con
ejercicio aeróbico, se transforman en un efecto significativamente beneficioso sobre
parámetros antropométricos y de funcionalidad muscular, lo importante acá, es la
adecuación de los programas de ejercicios, incluyendo ejercicios de fuerza, adaptarlos
a las particularidades de cada individuo, y de este modo variar la práctica habitual de
prescribir y exclusiva de ejercicios de tipo aeróbico como caminar.

En síntesis la aplicación del programa de actividades físicas para la prevención


de la sarcopenia en los adultos mayores, del sector Quisquella, modifico y dio solución
a las necesidades inicialmente planteadas.

6.7 Inquietudes que den continuidad al proceso de investigación

Durante la aplicación del programa de actividades físicas para la prevención de


la sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella del Municipio Falcón,
surgieron opiniones de satisfacción, en cuanto a las inquietudes que puedan dar
continuidad al proceso de investigación, no fueron manifestadas por las personas
participantes, las inquietudes que existieron surgieron al inicio y durante la aplicación
de dicho programa, no obstantes las mismas fueron disipadas, por medio de aportes y
asesorías para dar cumplimiento y satisfacer las necesidades de los participantes.
MOMENTO VII
REFLEXIONES FINALES
68

7.1 Incidencias a nivel personal, ciudadano y profesional

La aplicación del programa de actividades físicas para la prevención de la


sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio Falcón, se
transformó en resultados favorables, en lo que se refiere a la condición física de la
población objeto de investigación, de esta manera se considera positivo el alcance de
dicho programa, coadyuvando con el proceso pedagógico de la educación física. En la
esfera personal el proyecto actuante incide de manera interesante, esto se debe a que
el trabajo con los adultos mayores nos hace más conscientes en lo que atañe a la
sensibilidad y empatía, hacia esta población, dejando claro, que son personas que
sienten y que sufren una involución propia de la etapa por la cual transitan, algunos de
ellos por el sedentarismo dependen incluso de un acompañante que los ayude con su
movilidad, el punto esta, en que muchos algún día llegaremos a esa etapa, por lo que
es necesario crear más programas que sirvan o coadyuven con mejorar de forma
integral la condición de los adultos mayores.

De igual manera a nivel ciudadano el programa de actividades físicas para la


prevención de la sarcopenia en los adultos mayores del sector Quisquella Municipio
Falcón, incide positivamente, esto se debe a que aporta a la sociedad, específicamente
a las personas de la tercera edad y de forma indirecta a los familiares de quienes
participaron en dicho programa, todo lo que pueda significar un valor agregado y esté al
alcance de nuestra población, debe valorarse, ya que tributa a la formación holística
por medio de ejercicios y actividades físicas de nuevos ciudadanos, con hábitos
saludables, que puedan ser extrapolados a las personas que nos rodean.

Por otra parte en la esfera profesional la incidencia es inequívocamente


significativa, en función de que la aplicación del mencionado programa, requirió de la
actualización y consultas a profesionales de la salud con el fin de salvaguardar la
integridad de los participantes, siendo una experiencia novedosa, que se espera repetir
en un futuro, como profesionales en el área de Educación Física, Recreación y
Entrenamiento Deportivo. Aunado a ello también se emplearon los conocimientos
adquiridos durante nuestra permanencia en la Universidad Nacional Experimental
69

“Francisco de Miranda” la aplicación de los conocimientos adquiridos, más las


consultas realizadas, permitieron el éxito del programa, sin embargo es necesario la
actualización permanente, por parte de los profesionales en el área de educación física,
no solo con este grupo etario, si no con todos los grupos, para dar una atención más
personalizada e individualizada.

7.2 Reflexiones y consideraciones finales

Tomando en cuenta los objetivos planteados en la investigación y los resultados


obtenidos, se puede relatar que los adultos mayores son una población que debe
tratarse por un profesional de la salud o de la educación física, incluso sería ideal el
trabajo en conjunto de estos dos profesionales, para optimizar los resultados. Los
adultos mayores del sector Quisquella del Municipio Falcón, han avanzado tomando en
cuenta el diagnóstico inicial, no obstante los resultados obtenidos se pueden mejorar,
con la práctica continua de las actividades físicas. En este sentido se puntualiza que es
indispensable el planificar también la densidad de la carga, más allá de intensidad y
volumen, la densidad por su parte tiene que ver con la relación trabajo descanso, un
elemento fundamental que puede elevar o degradar exponencialmente los resultados.

Durante la ejecución del presente proyecto fuimos muy conscientes de este


punto y se lo hicimos saber a los adultos mayores, entre mejor sea la relación trabajo
descanso, mayor será el efecto de supercompensación, partiendo de lo relatado se
destaca que la planificación para las personas de la tercera de edad no debe obviar
ninguno de estos aspectos, con el fin de salvaguardar la salud y la integridad de cada
uno de los participantes, otro aspecto relevante tiene que ver con la hidratación, antes
durante y después de las sesiones de entrenamiento, aunado a ello un punto clave en
actividades planificadas para este tipo de población, se encuentra la motivación hacia
las actividades a realizar, por lo que es necesario socializar con ellos para saber, sus
intereses, como se sienten al realizar el ejercicio, entre otros aspectos.
70

7.3 Recomendaciones

Tomando en cuenta la experiencia vivida, los objetivos planteados y los resultados


obtenidos, se realizan una serie de recomendaciones, las cuales se consideran
oportunas para seguir tributando a la población de los adultos mayores:

 A la comunidad del sector Quisquella para que se vinculen con las


organizaciones educativas y deportivas, con el fin de que los adultos mayores
sigan participando en actividades físicas.
 A los compañeros del Programa de Educación Física, Recreación y
Entrenamiento Deportivo, para que diseñen y ejecuten programas dirigidos a los
adultos mayores.
 Al Instituto Municipal de Deportes para que implemente planes de atención a los
adultos mayores con, para que mejoren su calidad de vida.
 Se sugiere de forma respetuosa a la Universidad la modificación del pensum de
estudio, para que se incluya una unidad curricular que trate sobre el
entrenamiento físico dirigido a los adultos mayores.
 A los profesores de la unidad curricular práctica profesional del programa
EFRED Municipalizada, para que tomen en cuenta a los adultos mayores al
momento de vincular a los educandos a sus prácticas profesionales.
71

Referencias Bibliográficas

Agüero O (2010) “Ejercicios con peso para contrarrestar el efecto de la


Sarcopenia en el adulto mayor”. Editorial INDER. Cuba

Blasco M y Pérez T (2007), Metodologías de investigación en las ciencias de la


actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Editorial Club Universitario. San
Vicente (Alicante)

Blanco, G (2018). La investigación y como parte de la vida cotidiana. Editorial


Voltaire. DF. Mexico.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (1998) Artículos


80 y 111.

Devís, J. (Coord.). (2000). Actividad física, deporte y salud. Editorial INDE,


Barcelona España.

Devís, D. (2000). La cultura física de forma holística. Editorial Paidotribo


Badalona España.

Guerrero R, y Yépez Ch, (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del


adulto mayor con alteraciones de salud. Editorial Universidad y Salud. Habana Cuba

Jiménez, Y., Pintado, Y., Rodríguez, A., Guzmán, L., & Clavijo, M. (2010).
Envejecimiento poblacional. Psicogeriatría. Editorial Viguera. Panama.

Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral de las Personas Adultas


Mayores (2021) Articulos 17,24 y 25.

Manual de geriatría de Barcelona (2002) Sedentarismo en los adultos mayores


causa de enfermedades. Editorial Catalan.
72

Manual de geriatría. (2015) 3.a edición. Barcelona: Editorial Salvat. Barcelona


España

Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Editorial: Alfa.


Caracas Venezuela.

Moya (2015) “efectos de los ejercicios de resistencia progresiva para retardar el


proceso de sarcopenia fisiológica de los miembros inferiores en los adultos mayores,
del IESS Ambato. Ecuador.

Montero, J (1994) Nuevos paradigmas en investigación. Editorial Nuevos


editoriales. Merida Venezuela.

Navarro, E. M. (2017). Condición física, independencia funcional y calidad de


vida relacionada con la salud en adultos mayores chilenos. 205

Leal A., (2011). La Autonomía del sujeto investigador y la metodología de


investigación. Editorial Signos. Valencia: Venezuela

Ortiz y de Los Santos (2019) Actividades físico-recreativas para la prevención de


sarcopenia en adultos mayores de la fundación para la inclusión social Melvin Jones, la
libertad Ecuador.

Pérez, G. (1994) Investigación cualitativa: retos e interrogantes. I. Métodos.


Madrid: Muralla.

Perez, S. (1998) Estudios cualitativos y sus accionar comunitario. Editorial


Cristiano. Medellin Colombia.

Reyes G, (2017) La actividad física y sus beneficios contra las enfermedades.


Editorial Catalan. I edición Mallorca España.

Ricoy, M (2006) La prensa como recurso educativo. Revista Mexicana de


Investigación Educativa. Editorial Zapata. DF Mexico.

Ruiz, J (2007) Retos de una investigación en tiempos contemporáneos. Editorial


Pegazo. Santiago Chile.
73

Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud.


Editorial Biblioteca Nueva. Madrid España.

Valverde L, (2015) La sarcopenia una realidad que afecta a Europa y el mundo.


Editorial de Ciencias Médicas. Mallorca España.
74

Referencias Electrónicas

Devís, J., & Cantera, M. (2002). La promoción de la actividad física relacionada


con la salud en el ámbito escolar: Disponible
en:https://zaguan.unizar.es/record/1903/files/TUZ_0027_serra_factor.pdf

Fundación española de Reumatología (2021) Sarcopenia: qué es, síntomas y


tratamientos. Disponible en: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/sarcopenia

Guerrero y Yépez República Bolivariana de Venezuela. Disponible en:


www.ine.gov.ve

Guerrero y Yépez (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto


mayor con alteraciones de salud. Universidad y Salud. Disponible en:
www.efdeportes.com

González R, Cardentey G, Hernández D, Rosales Á, Jeres C. (2017).


Comportamiento de la fragilidad en adultos mayores. Revista Archivo Médico de
Camagüey. Disponible en: www.cubadeporte.org.cu

Hidalgo L., (2005) Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa.


Disponible en:www.ucv.ve/uploads/media/hidalgo200.5pdf.

OMS. (2015). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud.


La Organización Mundial de la Salud. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33399/1/TESIS%20ROCIO%20MORETA-signed
%20%281%29-signed-signed.pdf

OMS. (2021) Informe anual sobre actividad física para la salud. La Organización
Mundial de la Salud. Disponible en:

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33399/1%20ROCIO%20MORETA-signed
%20%281%29-signed-signed.pdf.
75

Short Physical Performance Battery (SPPB). (n.d.). Retrieved December 27,


2018. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/research/labs/leps/short-physical-performance-battery-
spp.

Anexo
76

Universidad Nacional Experimental


Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Educación
Programas Nacionales de Formación y Municipalizados
Programa: Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo
Municipio Falcón

Batería corta de desempeño físico (SPPB)


Autores:
Br. Otero Mirleidis
Br. Rivas Gabino
Tutor: Dr. Manuel Diaz

Objetivo: conocer el desempeño físico de los adultos mayores.

Descripción: La batería corta de desempeño físico conocida por sus siglas en ingles SPPB (Short
Physical Performance Battery), es una herramienta que valora tres elementos de la movilidad: fuerza de
los miembros inferiores al levantarse de una silla, equilibrio y velocidad.

Requerimientos:

 Formato impreso o digital de Batería corta de desempeño físico (SPPB).


 Espacio físico mínimo de 4 mts.
 Cronometro.
 Silla sin descansa brazo y respaldo recto.
 Teléfono o cámara.
 Tiro o cinta para delimitación del área.
 Lápiz o bolígrafo.

Instrucciones:

1. Explique a los adultos mayores el objetivo de aplicación de la batería corta de desempeño físico.
2. Prepare el espacio, con el fin de desarrollar la evaluación. (mida y marque con cinta el espacio de 4
metros).
3. Utilice el protocolo de aplicación anexo.
4. Registre en el formato correspondiente.
5. Sume el puntaje obtenido por cada una de las estaciones.
6. realice una valoración e interpretación de los resultados.

Tiempo de la prueba: 15 min

Estación Nº1 Prueba de balance: hacer una sumatoria de los indicadores a, b y c.


77

Estación Nº2 velocidad en marcha (4 mts): del tiempo requerido para recorrer la distancia registrado
en segundos determine el puntaje y registre resultado_____/4puntos máximo.
Estación Nº3. Prueba de levantarse cinco veces de la silla: del tiempo requerido para levantarse 5
veces de la silla registrado en segundos determine el puntaje
y registre resultado_____/4puntos máximo.

Universidad Nacional Experimental


Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Educación
Programas Nacionales de Formación y Municipalizados
Programa: Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo
Municipio Falcón
Batería corta de desempeño físico (SPPB)
Recomendaciones:

 Deberá sumar el puntaje obtenido por los adultos mayores en cada una de las (1,2,3) a su vez se
debe registrar _____/12 puntos máximo.

 Si los adultos mayores obtienen un puntaje menor a 8 puntos (< 8 puntos) se considera un
desempeño físico bajo.

Estación Nº1

Prueba de balance
A. Pararse con los pies uno al lado del otro
¿Mantuvo la posición al menos por 10 segundos? Si 1 pt.
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba
de balance. No 0 pt.

Se rehúsa
B. Pararse en posición semi-tándem
¿Mantuvo la posición al menos por 10 segundos? Si 1 pt.
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba
de balance. No 0 pt.

Se rehúsa
78

C. Pararse en posición tándem


Si 2 pts.
¿Mantuvo la posición al menos por 10 segundos?
Tiempo en seg (máx. 15) Si 1 pt.

No 0 pt.

Se rehúsa
0= <3.0 seg o no lo intenta. 1= 3.0 a 9.99 seg. 2= 10 a 15 seg.
Subtotal /4
Batería corta de desempeño físico (SPPB)

Estación Nº2

Prueba de velocidad en marcha (4mts)


A. Primer intento
Tiempo en que el participante realiza el recorrido. Seg:
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba. Se rehúsa

B. segundo intento Seg:


Tiempo en que el participante realiza el recorrido. Se rehúsa
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba.
Se califica el intento donde reccora la distancia en el menor tiempo

1= >8.70 seg. 2= 6.21 a 8.70 seg. 3= 4.82 a 6.20 seg. 4= <4.82 seg
Subtotal /4
Estación Nº3

Prueba de levantarse 5 veces de 1 silla


A. Prueba previa (no se califica, sólo para decidir si pasa a B)
¿El paciente se levanta sin apoyarse en los brazos? Si
Si el participante no logró completarlo, finaliza la prueba .
No
79

Se rehúsa

B. Prueba repetida de levantarse de una silla Seg:


Se rehúsa
Tiempo requerido para levantarse cinco veces de una silla
Calificación de la actividad.
0= Incapaz de realizar cinco repeticiones o tarda > 60 seg 1= 16.7 a 60 seg.
2= 13.7 a 16.69 seg. 3= 11.2 a 13.69 seg 4= < o igual 11.19 seg
Subtotal /4
Total /12

Batería Corta de Desempeño Físico

Nota: Las pruebas deben ejecutarse en el orden secuencial en que se presentan


en este guía

1. PRUEBA DE EQUILIBRIO

A. De pie con los pies juntos uno al lado del otro


Se recomienda las siguientes acciones para orientar y apoyar al participante:
1. Ahora le mostraré el primer movimiento.
2. (Demostrar) Quiero que intente pararse con los pies juntos uno al lado del otro,
durante unos 10 segundos.
3. Puede usar los brazos, doblar las rodillas o mover el cuerpo para mantener el
equilibrio, pero trate de no mover los pies. Intente mantener esta posición hasta que le
diga que se detenga.
4. Colóquese al lado del/la participante para ayudarle a poner los pies juntos uno al
lado del otro.
5. De suficiente apoyo tomando del brazo al/la participante para evitar que pierda el
equilibrio.
6. Cuando el/la participante tenga los pies juntos, pregúntele “¿Está listo/a?”
7. Suelte al/la participante y comience a cronometrar al decirle, “Listo, empezamos.”
8. Detenga el cronómetro y diga “Deténgase” después de 10 segundos o cuando el/la
participante se salga de la posición o tome su brazo.
80

9. Si el/la participante no puede mantener la posición durante 10 segundos, registre el


resultado.

B. De pie con los pies en semi-tándem


Se recomienda las siguientes acciones para orientar y apoyar al participante:
1. Ahora le mostraré el segundo movimiento.
2. (Demostrar) Ahora quiero que intente pararse con el lado del talón de un pie tocando
el dedo gordo del otro pie durante unos 10 segundos. Puede poner cualquiera de los
pies delante, lo que sea más cómodo para usted.
3. Puede usar los brazos, doblar las rodillas o mover el cuerpo para mantener el
equilibrio, pero trate de no mover los pies. Intente mantener esta posición hasta que le
diga que se detenga.
4. Colóquese al lado del/la participante para ayudarle a colocarse en la posición de
semi-tándem.
5. De suficiente apoyo tomando del brazo al/la participante para evitar que pierda el
equilibrio.
6. Cuando el/la participante tenga sus pies juntos en semi-tándem, pregúntele “¿Está
listo/a?”
7. Suelte al/la participante y comience a cronometrar al decirle, “Listo, empezamos.”
8. Detenga el cronómetro y diga “Deténgase” después de 10 segundos o cuando el/la
participante se salga de la posición o tome su brazo.
9. Si el/la participante no puede mantener la posición durante 10 segundos, registre el
resultado.

C. De pie con los pies en tándem completo


Se recomienda las siguientes acciones para orientar y apoyar al
participante:
1. Ahora le mostraré el tercer movimiento.
2. (Demostrar) Ahora quiero que intente pararse con el talón de un pie delante y tocar
los dedos del otro pie durante unos 10 segundos. Puede poner cualquiera de los pies
delante, lo que sea más cómodo para usted.
3. Puede usar los brazos, doblar las rodillas o mover el cuerpo para mantener el
equilibrio, pero trate de no mover los pies. Intente mantener esta posición hasta que le
diga que se detenga.
81

4. Colóquese al lado del/la participante para ayudarle a colocarse en la posición


tándem completo.
5. De suficiente apoyo tomando del brazo al/la participante para evitar que pierda el
equilibrio.
6. Cuando el/la participante tenga sus pies juntos en tándem completo, pregúntele
“¿Está listo/a?”
7. Suelte al/la participante y comience a cronometrar al decirle, “Listo, empezamos.”
8. Detenga el cronómetro y diga “Deténgase” después de 10 segundos o cuando el/la
participante se salga de la posición o tome su brazo.
2. PRUEBA DE VELOCIDAD Y MARCHA
En este momento se debe observar cómo camina el participante normalmente.
Si usa bastón u otro auxiliar para caminar y si percibe que lo necesita para caminar una
distancia corta, entonces puede usarlo.

A. Primera prueba de velocidad de marcha.


Se recomienda las siguientes acciones para orientar y apoyar al participante:
1.Este es el trayecto que hay que caminar. Quiero que camine hasta el otro extremo del
trayecto a su velocidad habitual, como si estuviera caminando por la calle para ir a la
tienda.
2. Demostrar como caminar por el trayecto al/la participante.
3. Camine hasta el final del trayecto pasando la cinta antes de detenerse. Caminaré
junto a usted. ¿Siente que esto sería seguro?
4. Pida al/la participante que se pare con ambos pies tocando la línea de salida.
5. Cuando quiera que inicie, le diré: “Listo, empezamos”. Cuando el/la participante haya
comprendido esta instrucción, dígale: “Listo, empezamos.”
6. Presione el botón para activar el cronómetro cuando el/la participante comience a
caminar.
7. Camine detrás y a un lado del/la participante.
8. Detenga el cronómetro cuando uno de los pies del/la participante haya cruzado
completamente la línea final.
B. Segunda prueba de velocidad de marcha
Se recomienda las siguientes acciones para orientar y apoyar al participante:
82

1. Ahora quiero que repita la prueba. Recuerde caminar a su ritmo habitual y llegar un
poco más allá del otro extremo del trayecto.
2. Asegúrese de que el/la participante se pare con ambos pies tocando la línea de salida.
3. Cuando quiera que inicie, le diré: “Listo, empezamos”. Cuando el/la participante haya
comprendido esta instrucción, dígale: “Listo, empezamos.”
4. Presione el botón para activar el cronómetro cuando el/la participante comience a
caminar.
5. Camine detrás y a un lado del/la participante.
6. Detenga el cronómetro cuando uno de los pies del/la participante haya cruzado
completamente la línea final.

2. PRUEBA DE LEVANTAMIENTO DE LA SILLA


A. Levantamiento único de la silla
Se recomienda las siguientes acciones para orientar y apoyar al participante:
1. Hagamos la última prueba de movimiento. ¿Cree que sería seguro para usted
intentar levantarse de una silla sin usar los brazos?
2. La siguiente prueba mide que tanta fuerza tiene en sus piernas.
3. (Demuestre y explique el procedimiento.) Primero, doble los brazos sobre el pecho y
siéntese de manera que sus pies estén en el piso; luego levántese manteniendo los
brazos cruzados sobre el pecho.
4. Por favor póngase de pie manteniendo sus brazos cruzados sobre el pecho. (Anote
resultado).
5. Si el/la participante no puede levantarse sin usar los brazos, dígale “De acuerdo,
traté de ponerse de pie usando los brazos.” Este es el final de la prueba. Anote el
resultado y vaya a la hoja de puntuación.

B. Levantamiento repetido de la silla

Se recomienda las siguientes acciones para orientar y apoyar al participante:


1. ¿Cree que sería seguro para usted intentar levantarse de una silla cinco veces sin
usar los brazos?
2. (Demostrar y explicar el procedimiento): Por favor, levántese derecho lo más
RÁPIDO que pueda cinco veces, sin detenerse entre los levantamientos. Cada vez que
83

se levante, siéntese y luego levántese de nuevo. Mantenga sus brazos cruzados sobre
su pecho. Le estaré tomando el tiempo con un cronómetro.
3. Cuando el/la participante este sentado/a correctamente, dígale: “¿Listo/a?,
Levántese” y empiece a tomar el tiempo.
4. Cuente en voz alta, cada vez que el/la participante se levanta de la silla, hasta contar
5 levantamientos.
5. Detenga al/la participante sí este/a se cansa mucho o presenta dificultad para
respirar al estar levantándose repetidamente de la silla.
6. Detenga el cronómetro cuando el/la participante se haya levantado por quinta
ocasión.
7. También detenga el cronómetro:
 Si el/la participante usa sus brazos.
 Después de 1 minuto, si el/la participante no ha completado los 5
levantamientos.
 Según su criterio, si le preocupa la seguridad del/la participante
8. Si el/la participante se detiene y parece que estar fatigado/a antes de completar los 5
levantamientos de la silla, confírmelo preguntándole “¿Puede continuar?”
9. Si el/la participante responde “Si”, continúe tomando el tiempo. Si el/la participante
responde “No”, deténgalo/a y reinicie el cronómetro.
84

Universidad Nacional Experimental


Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Educación
Programas Nacionales de Formación y Municipalizados
Programa: Educación Física, Recreación y Entrenamiento Deportivo
Municipio Falcón

Medidas antropométricas

Autores:
Br. Otero Mirleidis
Br. Rivas Gabino
Tutor: Dr. Manuel Diaz

Nombres y apellidos del participante:________________________________________

Fecha de nacimiento:___/____/___ Edad:_____ F.C:____ Presión arterial:___/______

Tiempo sin practicar actividad física:___________

¿Presenta alguna enfermedad que le impida realizar actividades físicas? SI:____ No:____

De ser afirmativa la respuesta anterior indique cual: __________________________________

Peso Talla IMC Perímetro Perímetro del Perímetro de


abdominal brazo pantorrilla
85

Escala del Índice de masa


corporal en adultos mayores
IMC (kg/t2) clasificación
Menor de 22 Bajo peso
22- 27 Eutrófico
27-32 sobrepeso
Mayor de 32 obesidad
Memoria fotográfica

También podría gustarte