Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

Facultad de Ingeniería

Escuela profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos

Naturales

Informe de prácticas pre profesionales

Título de las prácticas

Evaluación de incendios forestales en la Municipalidad Provincial del cusco - 2023

Asesor

Mgt. Angela Fiorella Sota Cano

Presentado por:

Juan Manuel Guevara Samán

Cusco-Perú

2023
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres, profesores y

compañeros quienes me apoyaron en el

transcurso a la institución en la cual pude

aportar mis conocimientos obtenidos en la

universidad.

ii
AGRADECIMIENTO

Agradecido principalmente con Dios y

a mis padres que ellos son el motor

funcional de mi vida, a mis amigos y

compañeros que me apoyaron en el

progreso de mi formación y a la

Universidad Tecnológica de los Andes

por darme la oportunidad de formarme

profesionalmente.

iii
RESUMEN

La presente practica pre profesional fue realizada en la Municipalidad Provincial

del Cusco en el área de la Oficina Defensa Civil la cual está dirigida por el por la

Lic. Nohely Yamilet Diaz Cusi Yupanqui, los cuales se participó de los diferentes

programas que tenía a su disposición.

Se empezaron las practicas el 4 de agosto del 2023 teniendo tiempo de 4 meses,

durante ese tiempo pude comprender las diferentes interacciones que tenemos las

personas con el medio ambiente, como el aprendizaje en la formulación de una

evaluación de impacto ambiental en el caso de los incendios forestales que se

suscitaron en la región cusco. en el cual no solo mejore mis conocimientos, sino

que los puse en práctica apara obtener una evaluación más precisa sobre los

incendios forestales.

iv
Índice

DEDICATORIA ................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... iii

RESUMEN ...................................................................................................... iv

Índice de figuras .......................................................................................... viii

Índice de tablas.............................................................................................. ix

CAPITULO I: GENERALIDADES ......................................................................... 10


1.1. Introducción ........................................................................... 10
1.2. Objetivos ....................................................................................................... 10
1.2.1. Objetivo general ........................................................................................ 10
1.2.2. Objetivos específicos................................................................................ 10
1.3. Descripción de la institución de prácticas pre profesional 11
1.3.1. Reseña histórica de la Municipalidad Provincial del Cusco
11
1.3.2. Descripción de la Municipalidad Provincial del Cusco ...... 12
1.3.3. Ubicación y localización ....................................................... 13
1.3.4. Datos generales de la institución ......................................... 14
1.3.5. Misión y Visión....................................................................... 16
1.4. Descripción del Área donde realizó la Práctica Pre-
Profesional 19
1.4.1. Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial del
Cusco 19
1.4.2. Descripción de las practicas pre profesionales. ................. 19

v
CAPITULO II MARCO REFERENCIAL ................................................................ 20
2.1. Marco Legislativo ......................................................................................... 20
2.2. Marco Teórico ............................................................................................... 20
2.2.1. Evaluación ................................................................................................. 20
2.2.2. Incendio forestal ........................................................................................ 21
2.2.3. medidas que pueden tomar ...................................................................... 21

CAPITULO III DESARROLLO DE LA PRACTICA ............................................... 22


3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: ............................................................ 22
3.2. ACTIVIDAD N° 01: Recopilación de datos .................................................. 22
Objetivo: ............................................................................................................... 22
Materiales:............................................................................................................ 23
Procedimiento: .................................................................................................... 23
conclusión: .......................................................................................................... 23
3.3. ACTIVIDAD N° 02: búsqueda y selección de métodos de evaluación ..... 23
Objetivo: ............................................................................................................... 24
Materiales:............................................................................................................ 24
Procedimiento ..................................................................................................... 24
Conclusión ........................................................................................................... 24
ACTIVIDAD 03: Evaluación con el método de Ishikawa y método de Gretener
.............................................................................................................................. 24
Objetivo: ............................................................................................................... 24
Materiales:............................................................................................................ 25
procedimiento...................................................................................................... 25
Conclusión ........................................................................................................... 26
ACTIVIDAD N° 04: Conclusión de la evaluación ............................................... 26
Objetivo: ............................................................................................................... 26
Materiales:............................................................................................................ 26
Procedimiento ..................................................................................................... 26
conclusión ........................................................................................................... 27
3.2. contribución a la empresa de practicas ..................................................... 27

vi
3.3. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO PRACTICANTE .................... 28
3.3. Aspecto laboral ............................................................................................. 28
3.4. Formación académica .................................................................................. 28
3.5. Aspecto personal.......................................................................................... 29

CAPITULO VI RESULTADOS .............................................................................. 29

CAPITULO V: CONCLUIONES Y RECOMENDAIONES ..................................... 30


Sugerencias ......................................................................................................... 31

CAPITULO VIII Bibliografía ................................................................................. 32

CAPITULO VII ANEXOS ....................................................................................... 34


Anexo fotográfico ................................................................................................ 34
Anexo documentario ........................................................................................... 35

vii
Índice de figuras

IMAGEN 1 mapa de la provincia del cusco ........................................................... 14

IMAGEN 2 Ubicación del Municipio de Cusco....................................................... 14

IMAGEN 3 Organigrama de la Municipalidad Provincial del Cusco. ..................... 15

viii
Índice de tablas

Tabla 1 Se presenta la ubicación de la Municipalidad Provincial del Cusco en

coordenadas UTM. ................................................................................................ 13

Tabla 2 Se delimita las colindancias de la Provincia del Cusco ............................ 13

Tabla 3 Cronograma general de actividades realizadas. ...................................... 22

ix
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. Introducción

Las practicas pre profesionales son indispensables para la obtención del grado de

bachiller de la facultad de Ingeniería, de la escuela profesional de Ingeniería

Ambiental y RR. NN. para afianzar el conocimiento obtenido en la universidad y

ponerlo en práctica dentro de una institución seleccionada como es el área de

Gestión de Riesgo y destres de la Municipalidad del Cusco en donde se trabajó en

los diferentes programas, cumpliendo con las 480 horas en el lapso de trabajo de

lunes a viernes de 8:00am - 1:00pm.

Para ejecutar cualquier metodología que pretenda establecer un proceso para

realizar una estimación de los daños que los incendios forestales ocasionan, el

primer paso significa obtener la información de campo básica que permita aplicar

dichas metodologías de valoración económica que se han desarrollado en el

Ministerio de Ambiente durante los últimos años.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Realizar una evaluación de incendios forestales en el distrito de cusco - 2023

1.2.2. Objetivos específicos

• Participar en programas de evaluación de riesgos de incendios forestales

en la Oficina de Defensa Civil y la evaluación.

• Realizar la Evaluación de incendios forestales con el método gretener.

• Evaluar la vulnerabilidad por exposición a incendios forestales en el distrito


10
de cusco.

• Adquirir conocimientos teóricos y metodológicos en los diferentes

programas a realizar y mejorar mi desempeño académico en la carrera de

ingeniería ambiental.

1.3. Descripción de la institución de prácticas pre profesional

1.3.1. Reseña histórica de la Municipalidad Provincial del Cusco

En el acto de fundación española de la ciudad del Cusco, Francisco Pizarro

estableció el primer cabildo y nombró como alcaldes ordinarios a Beltrán de Castro

y al capitán Pedro de Candía entregándoles a cada uno sus respectivas varas de

justicia, así como a los regidores. Desde entonces, el Cabildo del Cusco se

convirtió en el órgano de gobierno local de la ciudad y el área circundante.

Tras el fin de la época colonial, la nueva república estableció que su organización

local dependería de la organización establecida durante el virreinato utilizando las

intendencias para formar los nuevos departamentos. Así, la Intendencia del Cusco

dio lugar al actual departamento del Cusco y los antiguos partidos dieron lugar a

las contemporáneas provincias.

En el caso, del Cusco, el 21 de junio de 1825, Simón Bolívar emitió decreto

creando la Provincia del Cusco y disponiendo el establecimiento en ella de

un municipio que, de conformidad con lo establecido en la Constitución de

1823 sería elegida por colegios electorales. Sin embargo, al año siguiente, la

Constitución Vitalicia impuesta por el dictador venezolano suprimió los

cabildos y municipalidades, las mismas que fueron reintroducidas por la

Constitución de 1828.
11
La Constitución de 1920 reguló por primera vez la elección de autoridades

municipales, aunque fue recién en 1963, bajo la vigencia de la constitución

de 1933 que se realizó la primera elección popular para autoridades

municipales en el Perú. Hasta entonces, el cargo era otorgado de manera

directa por el gobierno y tenía mucha menos importancia que la figura del

Prefecto del Cusco quien era el representante del poder ejecutivo en el

departamento. Ejemplo de ello fue el nombramiento del ciudadano

estadounidense Albert Giesecke como alcalde del Cusco en los años 1920.

El primer alcalde electo fue Alfredo Díaz Quintanilla quien ganó las

elecciones municipales de 1963 como candidato de la Alianza Acción

Popular-Democracia Cristiana Constitución para la República del Perú de

1920. (Wikipedia, 2022)

1.3.2. Descripción de la Municipalidad Provincial del Cusco

La Municipalidad Provincial del Cusco, se ha proyectado trabajar en el camino del

buen desarrollo institucional impulsando el uso de las tecnologías de la

información y comunicación para crear un nuevo e innovador modelo de

administración pública con el propósito de mejorar el uso de los servicios e

información a los cusqueños, aumentar la eficiencia y eficacia de la administración

pública, promover la inclusión, fomentar la transparencia, colaboración y

participación ciudadana, para de esta manera avanzar hacia una Sociedad de la

Información y el Conocimiento.

Mediante estas acciones, se busca reducir la brecha digital a través de la

transformación de la administración pública y utilizar el potencial de la información


12
para contribuir con el desarrollo social y económico de la ciudad del Cusco, así

mismo con la inclusión social de todos los ciudadanos.

1.3.3. Ubicación y localización

Tabla 1 Se presenta la ubicación de la Municipalidad Provincial del Cusco en coordenadas UTM.

COORDENADAS UTM
PAIS DEPARTAMENTO PROVINCIA
SUR OESTE

Perú Cusco Cusco -13.5167 -71.9789

Tabla 2 Se delimita las colindancias de la Provincia del Cusco

DELIMITACIÓN

Por el Norte Con las provincias de Calca y Urubamba

Por el Este Con la provincia de Paruro

Por el Sur Con la provincia de Quispicanchis

Por el Oeste Con la provincia de Anta

La provincia del Cusco es una de las trece que conforman el departamento del

Cusco en el sur del Perú.

13
IMAGEN 1 mapa de la provincia del cusco

Fuente: SIAR - Sistema de Información Ambiental Regional

IMAGEN 2 Ubicación del Municipio de Cusco

Fuente: Google Maps

1.3.4. Datos generales de la institución

• Dirección : Plaza Regocijo S/N


14
• Departamento : Cusco

• Provincia : Cusco

• Distrito : Cusco

• Teléfono : 226581/ (084) 233554

• Página de web : https://cusco.gob.pe/

• RUC 20156074242Estructura organizativa

IMAGEN 3 Organigrama de la Municipalidad Provincial del Cusco.

Fuente: Municipalidad Provincial del Cusco

15
1.3.5. Misión y Visión

Misión

Promover el desarrollo local de la provincia del Cusco de manera inclusiva, integral

y sostenible, protegiendo el patrimonio cultural y fomentando la competitividad.

Visión

Ser una municipalidad modelo que impulsa el desarrollo integral de la comunidad,

con una gestión eficiente, transparente y con una activa participación ciudadana,

posicionando a Cusco como una ciudad saludable, segura, ordenada e inclusiva

donde se fomente la cultura.

Objetivo General

Generar condiciones para mejorar la calidad de vida de la población de Cusco a

través del acceso a oportunidades económicas en una relación equilibrada con el

medio natural, soporte de todas las actividades humanas.

Objetivos específicos

Ordenar el territorio y orientar del crecimiento de un centro urbano.

Usar racionalmente el suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas,

mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización.

Incorporar la gestión de riesgos de desastres en el ordenamiento territorial, para la

prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales.

16
Proteger ambiente urbano y la identificación de áreas de protección y

conservación.

Establecer la articulación vial de la ciudad con su región, y la integración de las

actividades que se desarrollan en su territorio.

Establecer la reserva de áreas para el equipamiento urbano.

Dimensionar y preverla infraestructura servicios básicos.

Programar los proyectos y acciones de desarrollo urbano.

Regular las habilitaciones urbanas y edificaciones.

Plantear los programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana.

Promover la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.

Funciones generales.

• Gerenciar las actividades y funciones de las diferentes unidades

orgánicas de la municipalidad.

• Formular, ejecutar y evaluar su plan operativo, el cuadro de necesidades y la

programación anual mensualizada de gastos.

• Formular la memoria anual de la dependencia, de acuerdo a la

normatividad vigente.

• Gerenciar los planes de desarrollo concertados, estratégicos y

operativos de la municipalidad.

• Gerenciar el presupuesto institucional y controlar su adecuada aplicación y

ejecución.

• Dirigir, evaluar y controlar las actividades técnicas administrativas que

desarrolla cada uno de los sistemas administrativos.


17
• Asesorar y brindar apoyo técnico administrativo al alcalde y al concejo

municipal en las acciones administrativas del gobierno local

• Emitir resoluciones gerenciales en los asuntos materia de su competencia.

• Formular, ejecutar, supervisar las políticas relacionadas a los planes de

desarrollo local.

• Supervisar y monitorear la elaboración de planes de contingencia,

proponiendo acciones y metas susceptibles de ser alcanzadas y evaluadas,

distribuyendo racionalmente las tareas y responsabilidades a cada una de

las unidades orgánicas del gobierno local.

• Elevar a la alcaldía, el proyecto de presupuesto Institucional de apertura

para su aprobación, así como la cuenta general y la memoria anual.

• Supervisar la ejecución y el cumplimiento de los objetivos y metas del plan

desarrollo concertado provincial (PDCP), plan desarrollo institucional (PD),

presupuesto participativo y presupuesto institucional.

• Dirigir, supervisar y controlar el cumplimiento de los objetivos generales,

contenidos en el plan de desarrollo institucional.

• Asesorar y participar de ser requerido en las reuniones y comisiones de

trabajo de los miembros del concejo municipal, para implementar las

políticas que conlleven a lograr el desarrollo municipal.

• Supervisar el cumplimiento de las actividades, programas, proyectos y la

prestación de los servicios públicos que brinda la municipalidad del cusco,

liderando el trabajo en equipo entre gerencias, direcciones generales y

demás órganos.
18
• Supervisar y monitorear la aplicación de las normas técnicas y

administrativas en la municipalidad, emitidas por los órganos rectores del

sector público.

• Informar al alcalde sobre la gestión administrativa y financiera de la

municipalidad.

• Proponer, supervisar y evaluar las acciones de personal para el adecuado

funcionamiento de la municipalidad.

• Canalizar reclamos y consultas de acción inmediata provenientes de los

contribuyentes y comunidad, disponiendo la intervención de las unidades

orgánicas competentes hasta la culminación del proceso.

• Proponer, supervisar y evaluar las políticas y mecanismos de evaluación de

la rentabilidad social, económica y financiera que producen los organismos

descentralizados y empresas de la institución.

• Otras funciones que le delegue la alcaldía o que le sean dadas por normas

legales.

1.4. Descripción del Área donde realizó la Práctica Pre-Profesional

1.4.1. Oficina de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial del Cusco

La oficina de defensa civil es una oficina encargada de proteger la vida e

integridad física de la persona humana, así como el patrimonio público y privado.

La prevención en todas sus facetas es el medio a través del cual se logra esta

finalidad. Como la de prevenir los riesgo y desastres que se suscitan.

1.4.2. Descripción de las practicas pre profesionales.

Las practicas pre profesionales fueron realizadas en el área de la defensa civil y el


19
supervisor fue el ing. Omar Montalván Huamán, participando de los diferentes

programas que se encontraron, la practica fue realizada mayormente en el campo

motivo de obtener una evaluación de incendios forestales.

Las actividades realizadas fueron en la mayoría en la participación de programas

como de prevención de incendios forestales como capacitaciones de cómo

combatirlos y cómo solucionar la problemática de los incendios forestales.

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Legislativo

• Constitución Política del Perú.

• Ley N°29664 – Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres -

SINAGERD.

• DS N° 048 – Reglamento de la Ley del SINAGERD.

• Ley N° 29763 – Ley Forestal y Fauna Silvestre.

• Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.

• Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM – Lineamientos para la

formulación y aprobación de los planes de contingencia.

• Resolución Ministerial Nº 276-2012-PCM, Lineamientos para la Constitución

y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de

Desastres en los tres Niveles de Gobierno.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Evaluación

designa el conjunto de actividades que sirven para dar un juicio, hacer una
20
valoración, medir “algo” (objeto, situación, proceso) de acuerdo con determinados

criterios de valor con que se emite dicho juicio.

La evaluación de los incendios forestales se basa en varios aspectos, que pueden

ser tanto económicos como ambientales. Se evalúa en términos monetarios la

superficie afectada, considerándose factores como la pérdida de bosques y daños

a la fauna y a los recursos hidráulicos. Se consideran factores como la producción

forestal, el turismo y el costo de la reconstrucción y reparación de daños. Se

calcula el costo medio de los incendios forestales.

2.2.2. Incendio forestal

Un incendio forestal es un desastre natural que ocurre cuando se produce una

explosión de energía en el bosque, a menudo a causa de la alta temperatura, la

falta de lluvia y el viento 10. Estos incendios pueden ser extremos y causar daños

enormes, incluso en zonas urbanas. es importante recordar que los incendios

forestales son más frecuentes y extremos debido a las condiciones climáticas cada

vez más desfavorables, por lo que es esencial estar preparado y tomar medidas

para protegerse y proteger su hogar.

2.2.3. medidas que pueden tomar

Preparación: Se debe tener un plan de

acción de emergencia para evacuar de manera segura durante un incendio

forestal. Además, protegerse y proteger a su familia es fundamental.

Protección de la casa y jardín: Se puede hacer mucho para reducir los riesgos

de incendios forestales. Por ejemplo, mantener el jardín bien cuidado, eliminar las

hierbas bajas y retirar los troncos y ramas muertas del perímetro de la casa
21
pueden ayudar a prevenir incendios.

Evitar el fumo en áreas boscosas: El fumo en áreas boscosas es una causa

común de incendios forestales. Evitar el fumar o utilizar aspersores de agua en

áreas áridas o boscosas puede ayudar a prevenir estos desastres.

CAPITULO III DESARROLLO DE LA PRACTICA

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Tabla 3 Cronograma general de actividades realizadas.

3.2. ACTIVIDAD N° 01: Recopilación de datos

Se busco información crucial para la investigación y el análisis de datos. Se puede

realizar a través de varias técnicas y métodos, para identificar cual era la

afectación de los incendios forestales en la región del cusco.

Objetivo:

• Recoger información sobre los incendios forestales y su 22


problemática en la región cusco.

Materiales:

• Guías de evaluación

• Laptop

• Celular

Procedimiento:

• Antes de comenzar, es importante clarificar el propósito de la

recopilación de datos. Esto guiará la elección de las técnicas y

métodos más eficaces.

• Búsqueda de guías para evaluar el impacto de incendios

forestales.

conclusión:

• Se logro saber cuál es el impacto de los incendios forestales sobre la

flora y fauna de la provincia del cusco lo cual trae fuertes

consecuencias para población.

3.3. ACTIVIDAD N° 02: búsqueda y selección de métodos de evaluación

Se busco un método para la evaluación de impacto que ocasiona el

incendio forestal, para ello se revisa todos los métodos posibles en los

cuales se indica el impacto que ocasiona el incendio forestal tanto en

forma cuantitativa como en forma cualitativa. El cual sea próxima a la

realidad.

23
Objetivo:

Identificación del método para la evaluación del incendio forestal

Materiales:

• Guías de evaluación de incendios forestales

Procedimiento

Una vez ya teniendo la información sobre los incendios forestales en nuestra

región del cusco proseguiré a identificar el método correcto de evaluación el cual

será enfocado en darme una apreciación de la realidad para tener una idea más

clara cuál es la afectación del incendio forestal, tanto en flora y fauna debido a que

estos son los mas afectados al momento de suscitarse este tipo de incidentes y

nadie se encarga de ver cual es el impacto y como es su afectación tanto como al

suelo como a la cobertura vegetal que se pierde por un incendio solo se estima

cuantas hectáreas se pierden pero no se informa la afectación real.

Conclusión

Identificación del método Ishikawa y gretener para la realización del de la

evaluación del impacto por incendio forestal en la provincia del cusco.

ACTIVIDAD 03: Evaluación con el método de Ishikawa y método de Gretener

Para estimar como es la afectación lo aremos usando dos métodos uno de ellos

basado en sus cualidades y el otro basado en datos para pedir los datos de

afectación que presentara el incendio forestal para si poder tener una conclusión

mas objetiva y real de la situación problemática.

Objetivo:

Realizar la evaluación de in cedió forestal usando dos métodos. 24


Materiales:

• método de Ishikawa

• método de Gretener

procedimiento

Para evaluar el riesgo de incendio de una construcción o edificio, se pueden

utilizar dos métodos principales: el Diagrama de Ishikawa y el Método Gretener.

Diagrama de Ishikawa: Este método es útil para identificar los factores que

pueden contribuir al incendio. Se puede aplicar siguiendo estos pasos:

• Identifica los elementos que forman parte del sistema a evaluar.

• Identifica los elementos que intervienen en el proceso.

• Identifica los elementos que causan daño o beneficio en el proceso.

• Identifica los elementos que controlan el proceso.

• Identifica los elementos que proporcionan apoyo o son sustentados por

otros.

• Identifica los elementos que limitan o controlan los demás

Método Gretener: Este método se centra en la probabilidad de un evento y utiliza

una serie de operaciones matemáticas para convertir las probabilidades en

números. Se puede aplicar siguiendo estos pasos:

• Identifica las áreas de riesgo dentro de la construcción o edificio.

• Calcular la probabilidad de incendio en cada área identificada.

• Sumar las probabilidades de incendio de las diferentes áreas para

obtener la probabilidad total de incendio.

• Actuar en función de este riesgo para prevenir o mitigar los daños. 25


Conclusión

para una evaluación exhaustiva del riesgo de incendio, se recomienda aplicar

ambos métodos en paralelo. El Ishikawa puede ser útil para identificar los factores

que pueden contribuir al incendio, mientras que el Gretener puede proporcionar

una valoración cuantitativa del riesgo. Asegúrate de tener a mano las herramientas

necesarias para cada método y entender completamente cómo aplicarlos en tu

contexto.

ACTIVIDAD N° 04: Conclusión de la evaluación

Después de ya tener la evaluación por los métodos se obtuvo una conclusión la

cual fue analiza y comprobada para que no haya fallos demostrando cuál es la

afectación de los incendios forestales en la región cusco.

Objetivo:

• Concluir la evaluación con un veredicto que indique la realidad del

impacto del incendio forestal.

Materiales:

• Guías de incendio forestal

• método de Ishikawa

• método de Gretener

• revisión bibliográfica

Procedimiento

La región de Cusco ha sido afectada significativamente por los incendios


26
forestales, con graves daños a la flora y fauna. A pesar de los esfuerzos de

reforestación, se estima que más de 60 mil hectáreas han sido dañadas, lo que no

se puede recuperar por ahora.

Los incendios forestales en Cusco han afectado más de 4832 hectáreas desde el

inicio del año. En 2022, se registraron 38 casos confirmados, lo que contribuyó a

la destrucción de 4,830 hectáreas 3. Además, en noviembre de 2022, hubo un

incendio forestal en la sierra sur del Perú que causó la muerte de un sexagenario y

destruyó más de 450 hectáreas.

conclusión

Los incendios forestales consumieron mas de 4832 hectáreas en el año trayendo

grandes afectaciones tanto en flora como en fauna.

3.2. contribución a la empresa de practicas

La experiencia obtenida como practicante pre profesional fue muy provechosa ya

que en el corto tiempo de participación de estos programas pude aprender y

adquirir conocimientos nuevos de cada área por lo cual estos mismos me

ayudaran en mi formación profesional.

• Generar ámbitos de desarrollo propicio donde el estudiante pueda

lograr contrastar sus conocimientos en la solución de problemas

reales, asumidos bajo las exigencias de la empresa en la cual se

realizarán las prácticas profesionales.

• La interrelación con diversos profesionales permite visualizar

diversos enfoques que ayudan a alcanzar y solucionar las dudas.

• Roles y competencias del medio ambiente.


27

3.3. LIMITACIONES EN EL DESEMPEÑO COMO PRACTICANTE

3.3. Aspecto laboral

En la Municipalidad Provincial del Cusco del área de Defensa

Civil las limitaciones que se obtuvieron fueron:

• En el comienzo es presentarse y adaptarse a un nuevo

trabajo por más experiencia que se tenga.

• La falta de experiencia en el programa de manejo de residuos sólidos.

• El desconocimiento de cómo se mueve el sector público.

• En el desconocimiento de algunos temas ambientales que no se

afianzó en el proceso de formación universitaria.

3.4. Formación académica

Las limitaciones se obtuvieron en la formación académica fueron:

• La escuela profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos

Naturales, carece de convenios institucionales, razón por ello, el

estudiante muchas veces no encuentra un espacio para su

desenvolvimiento.

• La escuela profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos

Naturales en la actualidad, aún no dota a sus estudiantes con las

herramientas necesarias para enfrentarse a la competitividad

laboral.

28
3.5. Aspecto personal

Las limitaciones fueron en los siguientes aspectos:

• Falta de costumbre para aprenderse las normas, leyes,

lineamientos políticos ambientales que aplican en el área de

servicios públicos y medio ambiente día a día en el ámbito

laboral.

• Las limitaciones en el aspecto personal, van por el tema de

interrelación con diversas personas y de diferente condición

social, por ejemplo, la falta del manejo correcto del idioma

quechua, en la socialización.

• La falta de conocimiento del manejo de residuos sólidos.

CAPITULO VI RESULTADOS

La afectación de los incendios forestales es un problema agravante que afecta a la

provincia del cuaco no solo por su afectación en flora y fauna sino porque esta

degrada y consume gran parte del ecosistema y si no se controla pude devastarse

miles de hectáreas como se vio en la evaluación en la que el cusco llegó a perder

4832 hectáreas en el año.

29
CAPITULO V: CONCLUIONES Y RECOMENDAIONES

• Se Realizo una evaluación de incendios forestales en el distrito de cusco en

el cual se pudo identificar como es la afectación sobre la flora y fauna de

nuestra región cusco.

• se Participó en programas de evaluación de riesgos de incendios forestales

en la Oficina de Defensa Civil y la evaluación de ellos nos sirvió para poder

estimar la afectación que tienen sobre los ecosistemas naturales incidentes

como los incendios forestales.

• Se Realizo la Evaluación de incendios forestales con el método gretener el

cual nos botó datos casi reales de cómo se está perdiendo tanto la flora y

fauna además complementando con el método de Ishikawa podemos

complementar nuestra información y saber como ha sido la afectación que

ocasionan los incendios forestales.

• Se Evaluó la vulnerabilidad por exposición a incendios forestales en el distrito

de cusco indicándonos que las zonas mas afectadas son las partes altas de

cusco y los poblados debidos que son muy inaccesibles de llegar y que la

flora y fauna son las mas afectadas por un incendio forestal.

• Se Adquirió conocimientos teóricos y metodológicos en los diferentes

programas a realizar y mejorar mi desempeño académico en la carrera de

ingeniería ambiental.

30
Sugerencias

• Motivar a las practicantes, brindándoles todo el apoyo en cuanto a

logística e información necesaria, para poder mejor nuestros

aportes en la institución.

• Apertura de cursos orientados a la problemática ambiental vigente

en la sociedad y fomentar trabajos de investigación en temas

urgentes de problemática ambiental con la finalidad de que el

estudiante se adentre y conozca la realidad para plantear

alternativas de solución.

31
CAPITULO VIII Bibliografía

Ayuda en Acción . (2021). Obtenido de Ayuda en Acción :

https://ayudaenaccion.org/blog/sostenibilidad/educacion-

ambiental/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20e

s%20un,que

%20tenga%20a%20su%20alcance.

Ferrovial. (2022). Clasificacion de residuos. Obtenido de

https://www.ferrovial.com/es/recursos/clasificacion-

de-residuos/

Juste, I. (2022). Ecologia Verde. Obtenido de

https://www.ecologiaverde.com/que- son-los-residuos-solidos-

y-como-se-clasifican-1537.html

LEANpio. (2021). ¿QUÉ ES LA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS? Obtenido de

¿QUÉ ES LA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS?:

https://www.leanpio.com/es/blog/que-es-la-segregacion-de-

residuos MINEDU. (2022). Educación Ambiental. Lima-Perú.

OEFA. (2020). La fiscalizacion ambiental. Obtenido de La fiscalizacion

ambiental. Verde, L. (2018). ¿Qué es el reciclaje? Obtenido de ¿Qué es


32
el reciclaje?

Wikipedia. (2022). Municipalidad Provincial del Cuzco. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Municipalidad_Provincial_del_Cuzco#:~:text

=En%

20el%20caso%2C%20del%20Cusco,ser%C3%ADa%20elegida%20por

%20col egios%20electorales.

33
CAPITULO VII ANEXOS

Anexo fotográfico

Actividad 1: Recopilación de datos

Actividad 2: Búsquedas y selección de métodos de evaluación


Actividad 3: Evaluación con el método de Ishikawa y método de gretener

Anexo documentario

Actividad 4: publicación de resultado

También podría gustarte