Está en la página 1de 19

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ

Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO

“NARANJILLO”

TEMA:

“PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD”

UNIDAD DIDÁDTICA: BIOSEGURIDAD

ESPECIALIDAD : ENFERMERÍA TÉCNICA

SEMESTRE : III

DOCENTE : LIC. ENF. ANGEL RAMIREZ RIOS

INTEGRANTES : TORIBIO ARANDA MILEYDI PRISCILA


CUSTODIO GARCIA, LILA
ORE TOLEDO ANGIE MARICIELO
OCAÑA SOBRADO DEISY KENIA
SANTIAGO CHAVEZ LOIDA
SANTAMARIA ROSAS BRAYAN
LOZANO DEL VALLE JEREMY
CARLOS GONZALES SKARLET
VITIACO TANANTA SULEY
JULCA RAMIREZ LENIN
JUSTO TORRES JESSENIA
VASQUEZ CHICLAYO ANTONI JOEL

LUYANDO 2023
1

INDICE
I. DEDICATORIA 2

II. INTRODUCCIÓN 3

III. FUNDAMENTO TEÓRICO 4

3.1 BIOSEGURIDAD 4

3.2 OBJETIVOS 5

3.3 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD 5

3.3.1 Universalidad 5

3.3.2 Uso de barreras 6

3.3.3 Medios de eliminación del material contaminado 7

3.4 MEDIOS DE INFECCIÓN O CONTAGIO 9

3.4.1 Agentes físicos 9

3.4.2 Agentes Químicos 9

3.4.3 Agentes Biológicos 10

3.5 MEDIDAS DE PREVENTIVAS 11

3.6 NORMAS DE BIOSEGURIDAD GENERAL 12

IV. CONCLUSIÓN 15

V. RECOMENDACIÓN 16
2

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 17

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 toda persona es potencialmente infeccioso. 7

Ilustración 2 Equipo de Protección personal. 7

Ilustración 3 Se utiliza la bolsa roja. 8

Ilustración 4 Se utiliza bolsa color Amarrillo. 9

Ilustración 5 Se utiliza bolsa Negra 9

Ilustración 6 Ejemplos de algunos agentes físicos. 10

Ilustración 7 Agentes químicos contaminados. 11

Ilustración 8 Ejemplos de agentes biológicos 12


3

I. DEDICATORIA

Primeramente, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud, ser el
manantial de vida y darnos lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestros familiares por habernos apoyado en
todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que nos han permitido
ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor, perseverancia y constancia que lo
caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su
amor. A nuestro docente por su gran apoyo y motivación para inculcarnos nuevos cocimientos.
4

II. INTRODUCCIÓN

Tras la pandemia del COVID-19, la importancia de la salud y la prevención han tomado un

peso vital en la sociedad. Para combatirlo, la bioseguridad, que se encarga de evitar el riesgo para

la salud y el medio ambiente proveniente de la exposición a agentes biológicos causantes de

enfermedades, se vuelve de vital importancia.

Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger

al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente

que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial. La bioseguridad es el conjunto

de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la

comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos

y mecánicos. La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal debe cumplir las normas de

bioseguridad, las autoridades deben hacerlas cumplir y la administración debe dar las facilidades

para que estas se cumplan.


5

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 BIOSEGURIDAD

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque

estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud

humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente.

Según MINSA “La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar

la adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos en las muestras, así como los

riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos o mecánicos a los que está expuesto

el personal en los laboratorios.

La bioseguridad es un conjunto de normas, medidas y protocolos que son aplicados en

múltiples procedimientos realizados en investigaciones científicas y trabajos ocupacionales con el

objetivo de contribuir a la prevención de riesgos o infecciones derivadas de la exposición a agentes

potencialmente infecciosos o con cargas significativas de riesgo biológico, químico y/ físicos, como

por ejemplo el manejo de residuos especiales, almacenamiento de reactivos y uso de barreras

protectoras entre otros.

ETIMOLOGÍA

Proviene del griego

BIO VIDA

SEGURIDAD LIBRE DE RIESGO


6

3.2 OBJETIVOS

 Brindar elementos que permiten al trabajador de la salud mantener conductas seguras

durante su quehacer diario.

 Disminuir los accidentes de trabajo con riesgo biológico, químicos y físicos.

 Exposición del personal de salud a contaminación y/o contagio por agentes biológicos.

 Riesgo real de adquirir infecciones de transmisión parenteral y mucocutánea.

3.3 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

3.3.1 Universalidad

Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso hasta no demostrar

lo contrario. Las medidas de bioseguridad son universales, es decir, deben ser cumplidas

y observadas en todas las personas que se atienden.

Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de

todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal

debe seguir las precauciones estándares establecidas para prevenir la exposición de la

piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a

accidentes, esté previsto o no el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del

paciente. Estas precauciones deben ser aplicadas para todas las personas,

independientemente de presentar o no enfermedades.


7

Ilustración 1 toda persona es potencialmente infeccioso.

3.3.2 Uso de barreras

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos

potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se

interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan

los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho

accidente.

Ilustración 2 Equipo de Protección personal.


8

3.3.3 Medios de eliminación del material contaminado

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales

los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin

riesgo.

 CLASE A: Residuo Biocontaminado

Son los residuos sólidos generados en los centros de atención a la salud durante

la prestación de servicios de hospitalización, diagnóstico, prevención, tratamiento

y curación, incluyendo los generados en los laboratorios.

Ejemplos: Secreciones, líquidos orgánicos material biológicos, residuos quirúrgicos

y anatomopatologicos, punzocortantes.

Ilustración 3 Se utiliza la bolsa roja.

 CLASE B: Residuo Especial


9

Son aquellos residuos que contienen o pueden contener agentes patógenos en

concentraciones o cantidades suficientes para causar enfermedad a un huésped

susceptible.

Ejemplos: Residuos químicos (peligrosos), Residuos farmacéuticos (medicamentos

vencidos), Residuos Radiactivos.

Ilustración 4 Se utiliza bolsa color Amarrillo.

 CLASE C: Residuo Común

Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos

se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera,

auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

Ejemplos: Material de oficina, preparación de medicamentos.

Ilustración 5 Se utiliza bolsa Negra


10

3.4 MEDIOS DE INFECCIÓN O CONTAGIO

3.4.1 Agentes físicos

Como los efectos traumáticos por caídas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por

exposición a temperaturas muy altas y/o muy bajas, cortaduras por vidrios resquebrajados de

recipientes dañados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho

ruido llevando a una disminución de la audición; mala iluminación de los ambientes que

pueden producir efectos sobre la visión y el uso de muebles de trabajo inadecuados que hacen

optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente defectos posturales y dolor de espalda

Ilustración 6 Ejemplos de algunos agentes físicos.

3.4.2 Agentes Químicos

Los agentes químicos o sustancias químicas están presentes en todos los lugares de trabajo.

Por ejemplo, las tintas, los tóneres, los adhesivos, las pinturas, los aceites, los lubricantes y

los líquidos de limpieza son ejemplos de productos químicos.


11

El término agente químico significa cualquier elemento o compuesto químico, solo o mezclado,

tal como se presenta en el estado natural o producido, utilizado o liberado, incluida la

liberación como desecho, por cualquier actividad laboral, ya sea que se produzca

intencionalmente o no y que no es puesto en el mercado.

Ilustración 7 Agentes químicos contaminados.

3.4.3 Agentes Biológicos

Son aquellos susceptible de ser producido por una exposición no controlada a agentes

biológicos.

Se entiende por agente biológico “microorganismos, incluidos los modificados genéticamente,

los cultivos celulares y los endoparásitos humanos, que pueden provocar cualquier tipo de

infección, alergia o toxicidad”.


12

Ilustración 8 Ejemplos de agentes biológicos

3.5 MEDIDAS DE PREVENTIVAS

Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares o universales, que constituyen un conjunto

de medidas sistemáticamente aplicables a todos los pacientes sin distinción.

 Lavado de manos: Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material

infectante de un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción continua de la flora

residente y desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la

disminución o muerte de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias

cruzadas.

 Uso de Guantes: Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las

manos del personal de salud. Usar guantes limpios, no necesariamente estériles, es

imprescindible en procedimientos que implique contacto con: sangre, fluidos corporales,

secreciones, excreciones, mucosas y materiales contaminados.

 Protección Corporal: En la atención de los usuarios, en la manipulación de material y

muestras se debe usar ropa protectora, bata o delantal impermeable descartable,


13

dependiendo de la situación de riesgo identificada. En áreas críticas la ropa para

atención directa a usuarios debe ser de manga larga.

 Protección Ocular: La protección ocular tiene como objetivo proteger membranas

mucosas de ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con actividades que

puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones,

excreciones. (Ejemplo: cambio de drenajes, enemas, punciones arteriales o de vía venosa

central, procedimientos odontológicos, etc.).

 Protección Respiratoria: Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se

propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida puede ser el

aparato respiratorio, Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo en que se

mantenga limpio y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que

reciba.

 Uso de zapatos y botas de tela o descartables: Los zapatos deben ser cerrados que

cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de derrames. Debe evitarse

los tacos altos ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas para su

uso ya que exponen la piel a riesgos.

3.6 NORMAS DE BIOSEGURIDAD GENERAL

A. Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.

B. Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el sitio de trabajo.

C. No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias contaminantes o

químicas.
14

D. Manejar a todo paciente como si pudiera estar infectado.

E. Lavarse con cuidado las manos antes y después de cada procedimiento.

F. Utilizar de forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos en que se

manipulan sustancias biológicas, se maneja instrumental o equipo contaminado en la

atención de los pacientes, o en ambas situaciones.

G. Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de

manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

H. Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan

generar salpicaduras, gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.

I. Usar bata durante la estancia en el laboratorio.

J. Mantener los elementos de protección personal en condiciones óptimas de aseo, en un

lugar seguro y de fácil acceso.

K. Si se tienen lesiones exudativas o dermatitis serosas, evitar la atención directa de

pacientes hasta que éstas hayan desaparecido.

L. Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

M. Manejar con estricta precaución los elementos punzocortantes y desecharlos en los

recipientes indicados, a prueba de perforaciones.

N. Evitar el cambio de los elementos punzocortantes de un recipiente a otro.

O. Evitar el reciclaje de material contaminado, como agujas, jeringas u hojas de bisturí.

P. Desinfectar y limpiar las superficies y los equipos de trabajo, en caso de


15

contaminación.

Q. En caso de que se rompa material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido

corporal, recoger los trozos con escoba y recogedor (nunca con las manos) y

depositarlos en el contenedor para punzocortantes.

R. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y

contar con cierre hermético (tapón de rosca).

S. Manipular, transportar y enviar las muestras en recipientes seguros, con tapa y

rotulación adecuada.

T. A su vez, transportar las gradillas en recipientes herméticos, de plástico o acrílico,

que retengan fugas o derrames accidentales. Además, deben ofrecer facilidad de

lavado.

U. Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personal no autorizado, a

quien no utilice los elementos de protección personal y a los niños.

V. Disponer el material patógeno en bolsas resistentes, de color rojo, que se identifiquen

con el símbolo de riesgo biológico.

W. Las personas sometidas a tratamiento con inmunodepresores no deben trabajar en

áreas de riesgo biológico.


16

IV. CONCLUSIÓN

La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y

conductas que disminuyen el riesgo del trabajador en cuanto a su salud, de adquirir infecciones en

el medio laborar. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de

bata, guantes, tapabocas, entre otros; Así como la importancia de estas normas antes, durante y

después de cada práctica es un deber de cada trabajador en el laboratorio donde se esté

desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de calidad del producto o trabajo que

se esté llevando a cabo. La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de

las actividades que se realizan durante la práctica. El conocimiento de soluciones para realizar

limpieza antes y después de la práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo

hacemos de la forma correcta, como el cloro, que se utiliza para mantener limpio y desinfectado

nuestro puesto de trabajo, materiales, equipos, así como su preparación en las condiciones que se

necesiten, deben realizarse en forma rutinaria por cada trabajador en el laboratorio. Todos los

laboratorios de diagnóstico y de atención de salud (de salud pública, clínicos o de hospital) deben

estar diseñados para cumplir, como mínimo, los requisitos de los niveles de bioseguridad. Dado que
17

ningún laboratorio debe ejercer un control absoluto sobre las muestras que recibe, de esta forma el

personal puede verse expuesto, esa posibilidad debe tenerse presente en la elaboración de los planes

de política de seguridad. Aunque algunas precauciones pueden parecer innecesarias, en general,

siempre deben adoptarse y aplicarse las precauciones normalizadas ya que son convenientes para

fines de capacitación y así fomentar el uso de técnica microbiológica apropiada, es decir más

seguras.

V. RECOMENDACIÓN

 Como profesionales de la salud nuestro compromiso es brindar al paciente atención de

calidad, la cual desde luego implica tener responsabilidad personal.

 Favorecer en el personal de salud, especialmente el personal de Enfermería, la toma de

conciencia y responsabilidad personal para brindar atención de calidad al paciente y que

durante todas sus funciones los enfermeros preserven y cuiden su salud.

 Contar con un equipo de seguridad que controle, evalúe y asegure el cumplimiento de las

medidas de Bioseguridad.

 Implementar un sistema de control de infecciones mediante recursos informáticos y

tecnológicos tales como una base de datos que utilice un programa con un menú de

opciones
18

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

También podría gustarte