Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias de la Salud

Artículo 1

“Accesibilidad y Universidad. Un
estudio descriptivo”
Primer Parcial

Estadística Inferencial
Lic. Omar Hiram Carrillo Gurrola
Antonio Escobedo García
Licenciatura en Psicología
Semestre 4 – Grupo “A”
Febrero 24, 2023
Artículo 1
Nombre del artículo

Accessibility and University. A descriptive study (Accesibilidad y Universidad. Un


estudio descriptivo).

Autores del artículo

 Luque Parra Diego Jesús


 Rodríguez Infante Gemma
 Romero Pérez Juan Francisco

Objetivo del artículo

. El estudio persigue un objetivo general, analizar el nivel de accesibilidad al medio


físico de las Facultades y Escuelas Universitarias de la Universidad de Málaga, y
unos objetivos específicos:

a) Evaluar las barreras arquitectónicas en el acceso a los edificios de las


Facultades o Escuelas Universitarias de la Universidad de Málaga.
b) Analizar las barreras arquitectónicas en el Itinerario Vertical de las Facultades
y Escuelas Universitarias: escaleras, rampas y ascensores.
c) Evaluar las barreras arquitectónicas en el Itinerario Horizontal de los
diferentes edificios, es decir, las barreras arquitectónicas que una persona
con discapacidad se encuentra mientras se traslada de un punto a otro de la
misma planta del edificio.
d) Analizar las barreras arquitectónicas en el Acceso y Uso de los diferentes
servicios que ofrecen los centros universitarios: Secretaría, Conserjería,
Reprografía, Bibliotecas, Aulas, Salas de Actos, Decanato o Dirección,
Servicios Higiénicos, Cafetería, Comedor.
Unidades evaluadas

Esta investigación fue realizada en la ciudad de Málaga, España; directamente en


la Universidad de Málaga, específicamente en 11 de sus edificios, los cuales están
distribuidos en dos Campus, el de El Ejido, ubicado en la parte nordeste de la
ciudad, y el de Teatinos, en el oeste, en zona de expansión urbanística de la ciudad.

Unidades Evaluadas
• Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Campus
• E.T.S. Ingenieros Industriales
Universitario “El
• E.U. Politécnica
Ejido”
• E.U. Estudios Empresariales
• Facultad de Ciencias.
• Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación.
• Facultad de Derecho.
Campus
• Facultad de Filosofía y Letras.
Universitario
• Facultad de Medicina.
“Teatinos”
• Facultad de Ciencias de la Información y E.U. de
Turismo.
• E.T.S. de Ingeniería Informática y Telecomunicación.
Descripción de las variables
Variable Tipo Naturaleza Escala Características
Profundidad de rampa en sentido de acceso
>= 1.20 m. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Anchura de rampa >= 0.90 m. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
2
Superficie de rampa >= 1.20 m . Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Anchura de puertas >= .80 m. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Apertura automática de puertas del recinto.
Espacio libre delante de la puerta >= D1.50
Categórica Cualitativa Nominal Politómica
m.
Presencia de señalamiento en planta junto a
la puerta y altorrelieve con medidas mínimas Categórica Cualitativa Nominal Politómica
de 10x10 cm.
Altura mínima de la señalización en planta a
1.40 m. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Pasamanos a una altura de 0.80-0.90 m. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Diámetro de pasamanos de 3-5 cm. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Separación de pasamanos a parámetro
vertical >=4 cm. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Colocación de botonera a una altura <= 1.20
m. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Botones en Braille o relieve. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Alcance visual de botonera. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Sonora de botonera. Categórica Cualitativa Nominal Politómica
Descripción de Resultados
Resultados

Los resultados muestran como, el 67% de las características que presentan los 32
accesos evaluados, cumplen o poseen las dimensiones necesarias para ser
accesibles. Donde presentan más deficiencias, es en la existencia de escalones
aislados a la entrada de los edificios. La mitad de las entradas, el 50%, tienen uno
o dos escalones situados, lo que no se ajusta a la normativa. Unido a esto, vemos
además como, el 25% de las puertas de entrada a los centros, poseen una anchura
inferior a 0,80 cm. Respecto al ancho, la altura y el pavimento, todas las entradas,
el 100%, tienen las características apropiadas. En los espacios libres de cambios
de dirección y de giro, casi la totalidad, el 97% y el 94% respectivamente, cumplen
lo estipulado, quedando únicamente un par de accesos cuyas dimensiones, no
permiten que una persona en silla de ruedas, pueda girar o cambiar de dirección.

Los resultados obtenidos muestran cómo todos los centros evaluados, presentan
múltiples deficiencias (aunque se permita el acceso por rampa u otra entrada) en
sus accesos, que dificultan la entrada de personas con algún tipo de discapacidad.
Aunado a esto, el 18% de las plantas, el 9% de las secretarías, el 6% de las
conserjerías, el 7% de las salas de actos, el 20% de los decanatos y el 31% de los
comedores, son inaccesibles para una persona en silla de ruedas, ya que para
entrar en ellos hay que subir o bajar escaleras, que no están complementadas con
rampas u otro elemento alternativo. A esto hay que unir que, los mostradores de
atención al público, son demasiado altos en la casi totalidad de los centros, con la
consiguiente repercusión en las personas con discapacidad motora, y en concreto,
en silla de ruedas, no pudiendo acceder ni utilizar algunos servicios, sin ayuda de
otra persona.

Los resultados obtenidos muestran como la totalidad de las zonas evaluadas, un


total de 38 plantas de las Facultades y Escuelas Universitarias estudiadas, poseen
un ancho libre mayor de 1,20 metros y una altura superior o igual a 2,10 metros, lo
que supone el espacio suficiente para que una persona pueda desplazarse sin
dificultad, sobre todo personas en sillas de ruedas. Sin embargo, las mayores
dificultades en el itinerario horizontal, las encontrarán los alumnos con discapacidad
sensorial, sobre todo visual, debido a la ausencia de carteles en braille o altorrelieve,
así como a los cambios de texturas en pavimento y paredes, que sirvan de
orientación.

Descripción de los resultados

En base a los resultados obtenidos partir de este estudio se observa el cómo se


muestran con porcentajes específicos las áreas que cumplen, no cumplen o ni
siquiera tienen los aspectos que se evaluaban. Dichos aspectos se dividen en
Itinerario Vertical e Itinerario Horizontal, los cuales abarcan diferentes ámbito como
el espacial (Itinerario Vertical), el cual evaluaba que los edificios contasen con
rampas y estructuras necesarias para que las personas con alguna discapacidad
puedan desplazarse de un lugar a otro con facilidad; otro ámbito a evaluar era el
sensorial (Itinerario Horizontal), ya que las personas con capacidad visual deben
contar tanto con escritos en braille en los señalamientos como con barandales que
les permitan un traslado y transitar con menos dificultad a través del plantel
universitario.
Otro de los aspectos identificados y que se le prestó una atención específica fue el
hecho de evaluar el fácil acceso para personas con discapacidad a áreas de índole
administrativa y social, cómo lo son las secretarías, las conserjerías, las salas de
actos, los decanatos y los comedores. Los resultados obtenidos en estas
evaluaciones mostraron un alto nivel de dificultad al acceso de dichas áreas, puesto
que son inaccesibles para una persona en silla de ruedas, ya que para entrar en
ellos hay que subir o bajar escaleras, que no poseen rampas u otro elemento
alternativo; los mostradores de atención al público son demasiado altos para los
que son difíciles de acceder ni utilizar por cuenta propia para personas con
discapacidad sin ayuda de otra persona.
Conclusiones
Desde las perspectiva del artículo, que nos muestra el cómo algunos edificios
específicos de Málaga no cuentan con los accesos y aspectos pertinentes para
personas que padecen una discapacidad, se concluye que dentro de la actualidad
que vivimos, en la que uno de sus principales propósitos u objetivos es el ser más
“Inclusivos”, no existe una verdadera inclusión e integración de poblaciones
vulnerables o específicas. Trayendo esta situación a México, específicamente en el
sector Laguna, nos percatamos de que nuestro ámbito socioespacial está realmente
en una escases considerable de estructuras y aspectos que faciliten y posibiliten el
acceso y traslado de personas con cualquier tipo de discapacidad.

Desde la perspectiva estadística inferencial, se concluye que es importante el hecho


de saber identificar, al momento leer y analizar un artículo, el tipo de estudio que es,
que variables maneja, la relevancia de la identificación necesaria de las mismas
variables a tratar y la relación directa de estas con los procedimientos y resultados
obtenidos en dicha investigación. No se puede encontrar una coherencia entre sus
procedimientos y resultados sin antes tener claro los tipos de variables que
manejan.
Bibliografía

LUQUE PARRA, Diego Jesús; RODRÍGUEZ INFANTE, Gemma; ROMERO


PÉREZ, Juan Francisco. Accesibilidad y Universidad. Un estudio
descriptivo. Psychosocial Intervention, vol. 14, núm. 2, 2005, pp. 209-222
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España.

También podría gustarte