Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad de Ciencias de la Salud

Artículo 4

“Estudio correlacional entre el índice


de masa corporal, perímetro abdominal
y volumen de la glándula prostática en
pacientes con sintomatología
obstructiva urinaria por crecimiento
prostático”
Tercer Parcial

Estadística Inferencial
Lic. Omar Hiram Carrillo Gurrola
Antonio Escobedo García
Licenciatura en Psicología
Semestre 4 – Grupo “A”
Mayo 17, 2023
Artículo 3
Nombre del artículo

Estudio correlacional entre el índice de masa corporal, perímetro abdominal y


volumen de la glándula prostática en pacientes con sintomatología obstructiva
urinaria por crecimiento prostático.

Autores del artículo

 Aguilar Barradas J.  Castro Ibarra M.


 García Irigoyen C.  Martínez Hernández M.
 Manzanilla García H.  Acevedo García C.

Objetivo del artículo

El presente artículo posee cómo objetivo principal el determinar si existe alguna


relación entre índice de masa corporal, el perímetro abdominal y el volumen de la
glándula prostática por ultrasonido transrectal.

Unidades evaluadas

El estudio incluyó 123 pacientes atendidos en la consulta externa de primera vez de


urología en el Hospital General de México, durante el periodo de junio a diciembre
de 2008, seis meses y por un sólo médico residente. De este grupo se excluyó a 18
pacientes por no acudir a su control de la consulta y a cinco pacientes que, por la
elevada cifra de su APE, se les realizó biopsia y el resultado fue adenocarcinoma
de próstata.

El estudio fue realizado con una población de 98 pacientes del sexo masculino
con una distribución de edad entre los 43 y 84 años (media 62.94).
Descripción de las Variables
Variable Tipo Naturaleza Escala Características

Edad. Numérica Cuantitativa Razón Discreta

Peso. Numérica Cuantitativa Razón Discreta

Talla (Estatura). Numérica Cuantitativa Razón Continua.

Perímetro abdominal (PA). Numérica Cuantitativa Razón Continua.

Índice de masa corporal. Numérica Cuantitativa Razón Continua.

Volumen prostático (VP). Numérica Cuantitativa Razón Continua.


Descripción de Resultados
Resultados

Relación entre el IMC y el volumen de la próstata: En la Tabla 2, se aprecia que


no existe una relación entre la variable del índice de masa corporal y el volumen de
la próstata, debido a que el coeficiente de correlación es prácticamente nulo (.061)
y el nivel de significancia es de .554 por lo que podemos afirmar que no existe
relación entre el índice de masa corporal y el volumen de la próstata.

Relación entre el perímetro abdominal y el volumen de la próstata: En la Tabla


3, se aprecia que existe una relación entre la variable del perímetro abdominal y el
volumen de la próstata, el nivel de significancia resultó de 0.089, por lo que podemos
afirmar que sí se establece una relación entre la circunferencia abdominal y el
volumen de la próstata.

Descripción de los resultados

En base a los resultados obtenidos dentro de dicha investigación realizada, se


puede observar la aplicación de correlación de Pearson para encontrar si existe una
relación directa entre el IMC – VP y PA – VP. De lo cual, mediante los resultados
observados, se concluye lo siguiente:

 No existe relación entre el IMC y el volumen prostático. Esto fue realizado


con el estadístico de Pearson obteniendo un resultado de .061 con una Sig
de .554, lo cual se interpreta como no significativo.
 Se especifica en el artículo que hay una correlación existente entre el
perímetro abdominal y el volumen prostático, esto con un resultado del
estadístico de Pearson con resultado de .173 y una Sig de .089. De lo cual
se puede concluir que se usó como parámetro de significancia el de <.10.
Conclusiones

Se observa que dentro de esta investigación realizada con una población de 98


pacientes del sexo masculino con una distribución de edad entre los 43 y 84 años
que el IMC no se encuentra relacionado con el volumen de la glándula prostática;
mientras por otro lado el PA sí mostró relación lineal positiva con el volumen de la
glándula prostática, sin embargo, aunque exista una relación lineal positiva, el
resultado no fue estadísticamente significativo debido al tamaño de la muestra.

Se concluye, de manera personal, la importancia del uso correcto del estadístico de


correlación de Pearson. Es de vital importancia realizar una correcta
interpretación de los resultados como el vaciado de los mismos al artículo.
Durante el análisis de este artículo se encontrar diferentes errores en la redacción
y vaciado del mismo; siendo ejemplo el error en la Tabla 3 donde se coloca
erróneamente el valor de estadístico correlacional de Pearson (.073 y .173).

Otra de las situaciones conflictivas que se enfrentaron durante el análisis del mismo
fue el interpretar lo resultados de la correlación perímetro abdominal con el volumen
de la glándula prostática, debido a que el resultado del estadístico de Pearson con
fue .173 y su Sig de .089, lo cual se interpretaría como No Significativo, pero
dentro del artículo se interpreta cómo significativo; por lo cual se deduce de esto
que se usó como parámetro de significancia el de <.10.

De igual manera destacar la importancia de cumplir con los requisitos propios para
la realización de un estadístico correlacional, siendo el primero de estos el realizarlo
con variables numéricas, pasando así a la realización de pruebas de normalidad.

De igual manera no se pasa por alto los errores detectados durante la revisión del
artículo.
TABLAS

Tabla 2.

Tabla 3.
Bibliografía

Aguilar-Barradas J. Estudio correlacional entre el índice de masa corporal,


perímetro abdominal y volumen de la glándula prostática en pacientes
con sintomatología obstructiva urinaria por crecimiento prostático. Rev
Mex Urol 2010; 70(3):141-145, 1.

También podría gustarte