Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Estudios Superiores Acatlán. Lic. en Sociología.

Epistemología de las C. Sociales.

Cristante Moreno Hilda Brenda. Gpo. 1501.

¿Cuál es la diferencia entre saber y conocer?

Instrucciones: En una o dos cuartillas decir si está de acuerdo con la

concepción que establece Villoro en su capítulo 9 y 10. Estableciendo las razones de

ello. Esta tarea como parte de la evaluación se entregará hasta el jueves 03 de

noviembre. Para calificarlo el día 04, 05, 06 y 07 de noviembre.

Luis Villoro utiliza el término creencia como un concepto epistémico que se

define como un estado de orden adquirido, cuyo resultado es un conjunto

“coherente” de respuestas, determinadas por un objeto o situación objetiva

previamente aprehendidos (Villoro, 1982, pp. 71). Es decir, en un sentido muy

general, “creer” significa tener o tomar un enunciado por verdadero, o un hecho por

existente, darlo por hecho sin más. De este modo, el saber y el conocer son formas de

creencias, es decir “estados disposicionales adquiridos” que orientan la práctica del

sujeto ante el mundo, para Villoro, la manera de ver el mundo y de situarse ante él

está condicionado por creencias básicas, con un trasfondo incuestionable y el

supuesto colectivo donde yace nuestro entendimiento en época, cultura, tiempo y

espacio determinados.

Ahora bien, para Villoro, conocer un objeto implica que se sabe algo de él: para

conocer algo, es imprescindible tener o haber tenido una experiencia personal y

directa, es decir, estar “familiarizado” con ello, uno puede decir que conoce a alguien,

aunque sólo haya interactuado con él/ella una vez y no se sepa mucho de su persona.
El conocimiento se adquiere mediante impresiones inmediatas, la experiencia

directa implicada en conocer es sin intermediarios físicos, psíquicos o culturares,

mientras que el saber no requiere o implica necesariamente una experiencia directa.

Conocer no es una suma de saberes, sino una fuente, podría decirse que

implica tener una especie de llave guardada respecto a “saber muchas cosas sobre

algo”, para poder relacionar cualquier saber de algo con lo demás. Ahora bien, el

saber es práticamente inacabado mientras que el conocer aspira a una totalidad, por

eso conocer a menudo implica también re-conocer.

Muchos de nuestros saberes están basados en nuestro propio conocer, ya que

todo saber humano se adquiere ya sea en forma empírica (espontánea, natural o

reflexiva: sensorial, subjetiva, no metódico, irreflexiva e imprecisamente), racional

(experimentación, indagación, leyes, principios: objetiva, universal, selectiva, teórica,

crítica, metódica, sistemática y rigurosamente) o reflexiva, de acuerdo a la capacidad

consciente y formativa.

También podría gustarte