Está en la página 1de 17

CARTILLA DE SABERES

El RITUAL DE LA CULEBRA EN LA
NACIONALIDAD SHUAR: UN
PROCESO DE SANACIÓN
ANCESTRAL.

1
CARRERA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA Y EDUCACIÓN

INTERCULTURAL BILINGÜE, MODALIDAD A DISTANCIA

Cartilla de Saberes Ancestrales previo a la


culminación del quinto ciclo de la carrera de
Educación Intercultural Bilingüe.

TÍTULO:

El ritual de la culebra en la nacionalidad Shuar: Un proceso de


sanación ancestral.

AUTORES:

Juse Santiak Milton Santiago


Mashu Sharimiat Kayap Pedro
Wachapa Petsain Domingo Savio
DIRECCIÓN

DOCENTE TUTOR/A: Mgs. Isabel María Enrriquez Jaya

DOCENTE AUTOR/A: Mgs. Nelly Santi

MORONA SANTIAGO – ECUADOR

2
2019

2. Índice

Págs.

Portada .......................................................................................................................................................................... 2

Indice .............................................................................................................................................................................. 3

Introducción ................................................................................................................................................................. 4

OBJETIVOS: Generales y específicos ................................................................................................................... 5

Saberes locales: ........................................................................................................................................................... 5

Antecedentes socio-históricos .......................................................................................................................... 5-6

Explicación de saberes .......................................................................................................................................7-12

5.3. ¿Cómo vincular los saberes con los contenidos curriculares? ...................................... 13-14

Reflexiones: Conclusiones, aprendizajes y retos frente al ejercicio desarrollado .............. 15

Recomendaciónes ................................................................................................................................................. 16

bibliografía ............................................................................................................................................................... 17

Glosario ....................................................................................................................................................................... 18

Anexos ......................................................................................................................................................................... 19

3
3. INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional de Educación “UNAE” implementa la Carrera de


Profesionalización en Educación Intercultural Bilingüe, tomando en

consideración la epistemología decolonial, priorizando las actividades


pedagógicas en la enseñanza aprendizaje, garantizando la participación de

docentes, estudiantes y actores sociales involucrados en el que hacer educativo


que motiva realizar una investigación y ponerla en la praxis en todo el accionar
educativo.

Nosotros en calidad de estudiantes docentes, al concluir el quinto ciclo de

estudios, nos hemos propuesto investigar el ritual de la culebra en la


nacionalidad Shuar que practicaban como un proceso de sanación ancestral
utilizando las plantas medicinales propios de la cultura.

El resultado de la investigación pondrá a la disposición de lector debido a que la

cosmovisión Shuar estaba estrechamente vinculada, relacionada con la


naturaleza y las leyes del universo. En el mundo de los espíritus encuentran las
explicaciones al por qué de las cosas.

En las labores agrícolas utilizan el sistema de cultivo de roza y quema. Cultivan

yuca, papa china, camote, maní, maíz, palma de chonta y plátano. A las mujeres
corresponde el cuidado de la parcela y también la recolección, la preparación de
la chicha y la cocina; la caza y la pesca al hombre.

4
Las creencias según resultados de la entrevista desarrollada referente a la
celebración de la fiesta de la culebra, determina que es una tradición autentica

de la nacionalidad Shuar, mismos que practicaban desde hace mucho tiempo


atrás y actualmente continúan en algunas familias.

4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA CARTILLA:

4.1. OBJETIVO GENERAL.

• Investigar el proceso de sanación del ritual de la culebra practicados por


la nacionalidad Shuar perteneciente a la comunidad Paquisha de la

provincia de Morona Santiago.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar los elementos que se utilizan en el ritual de la culebra.

• Explicar el desarrollo del ritual de la culebra en la nacionalidad Shuar.

• Difundir a través de una cartilla de saberes el proceso de sanación del


ritual de la culebra en la nacionalidad Shuar.

5. SABERES LOCALES
a. ANTECEDENTES SOCIO-HISTÓRICOS:

La ceremonia de la culebra, tiene su origen algo extraordinario que surge a


partir de la necesidad de curar a las personas mordidas por una culebra, mismo

que fue practicado por nuestros ancestros y transitoriamente se mantiene en


algunas comunidades de la Provincia de Morona Santiago y se integran como
protagonistas un Napimiu y napi esaimiu.

Reglamento a La ley Orgánica de Educación intercultural, Articulo 10, estipula


que “los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo a las

5
especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones
educativas”.

Nos cuenta el señor Tiwi Antun Kukush, de 46 años de edad, nacido en la


parroquia Sevilla Don Bosco, reside en la comunidad Chinimp del cantón Palora,

de estado civil casado con dos hijos, mediante su convivencia y la experiencia


vivida, es un docente con mucha experiencia en la parte educativa, por cumplir

el servicio docente se trasladó a la zona Achuar en el año 2002, lugar en donde


sufrió mordedura de una culebra (Makanch) al que acudió a una persona

Napimiu para curarse de este acontecimiento al que le sometieron con plantas


medicinales tales son: Piripri ( planta parecido a ajengibre) ajéj nápi
(ajengibre de culebra), árarats ( Curarina) y maykiua ( malicahua).

Mediante su convivencia y la investigación realizado del señor descubrió la

mejor cura en la actualidad de la mordedura de la culebra que es la hiel de la


guanta preparado con el aguardiente trago. Toda esta experiencia le ha llevado

al buen vivir como curandero de la mordedura de la culebra solo con las plantas
medicinales y actualmente ha curado a 15 personas sin la necesidad de acudir a
los Hospitales.

También ha comprobado que la persona mordida por una culebra no puede

tocar o manipular plantas de aji, tabaco y jengibre ya que estas pueden morir
en pocos días.

Fotos: Autores.

6
Esta investigación hemos realizado con el fin de poner al conocimiento del

lector sobre la celebración de la fiesta de culebra de la nacionalidad Shuar como


una ceremonia auténtica practicada desde tiempos antiguos basado a una

cosmovisión ancestral y que en la actualidad se mantiene en algunas familias de


la provincia de Morona Santiago.

Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, estipula que


“la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del estado”

La interculturalidad y la implementación de saberes en el ambiente escolar se


encuentran enmarcados en la Constitución de la República del Ecuador (2008),

en su artículo 26, estipula que “la educación es un derecho de las personas a lo


largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado”.

También en el reglamento a La ley Orgánica de Educación intercultural, Articulo


10, estipula que “los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo

a las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas


instituciones educativas”. Estos argumentos jurídicos y otros, nos permiten

encaminar de manera responsable el presente y el futuro de nuestra sociedad


ecuatoriana, sus pueblos y nacionalidades enmarcados en la cultura del Buen
Vivir.

b. EXPLICACIÓN DE SABERES:

Concepto de fiesta de culebra: La fiesta de culebra es un ritual y se refiere a la


mordedura de una culebra a uno de los miembros del grupo familiar. Al

enfermo les aíslan; el (NAPIPMIU), el sabio sopla ají molido y le da de beber


numerosas bebidas, preparadas de plantas. Cuando el Napimiu anuncia el

7
restablecimiento del enfermo, los hombres salen de casería y las mujeres
preparan chicha (Texto Shuara Antukta 6).

Kukush Iván Tiwi, nos explica: El día de la celebración, se toca el Tuntui, el shuar

pinta su cuerpo imitando una infinidad de culebras negras, igual el hombre


mordido por la culebra. Llevan al enfermo a un templete y lo colocan en el

centro de la pieza. Solemnemente inician la narración del acontecimiento con


todo su detalle. Todos los concurrentes se sientan alrededor y tocan

rítmicamente el tamboril. Durante la narración expresan lo que dice el relato con


gestos, movimientos, mímicas, gritos, sorpresas y angustias, los ritmos del
tamboril cambian según el clima del relato.

Al concluir el relato se inicia la danza hombres y mujeres bailan en círculo. Las

mujeres dan pasos pequeños y los hombres saltos elegantes, pisando las
cabezas de culebra hechos con bejucos y con hojas de plátano. Danzando

conjuran el mal producido por la culebra.

Los hombres se adornan con chilchiles en las piernas, en la cintura sobre su


elegante traje. Una de sus tradiciones más populares es “el ritual de la culebra”,

Se da cuando alguien se ha recuperado de su salud después de tener un


encuentro con uno de estos animales y resultar herido.

En el momento que alguien ha sido mordido por una culebra, el paciente acude
al “Napimiu”, curandero, que sepa del tema para tomar un tratamiento.

En nuestra sociedad y cultura, la familia y la comunidad, han celebrado la fiesta


de la culebra de acorde a sus principios ideológicos, culturales, organización

territorial, intereses colectivos en relación con sus valores, saberes, ritos,


conocimientos y lengua.

8
PLANTAS CURATIVAS:

Las plantas curativas por la mordedura de la culebra son de la naturaleza que

nuestros ancestros descubrieron, y fue consagrado como medicinas naturales


tales como:

NAPI PIRIPRI (ANTIDOTO DE LA CULEBRA): Según las investigaciones


realizadas, la planta es de zona tropical y el tiempo de producción es de seis a

ocho meses. Sirve para la sanación de la mordedura de culebra practicados por


nuestros ancestros.

Imagen: Autores.

NAPI AJEJ (JENGIBRE): El habitad de esta variedad de planta podemos

encontrar en zonas tropicales de la amazonia ecuatoriana, tiempo de cosecha es


de cinco meses y sirve para hacer lavado intestinal a la persona mordida por la
culebra.

9
Imagen: Autores.

ÁRARATS (CURARINA): Planta similar a una albaca, su habitad de producción


es en zonas tropicales, las hojas y las raíces sirven para sanación que se debe
dar de beber y frotar en la herida con agua tibia.

Fotos: Autores.

JIMIA (AJI): Planta medicinal y también comestible que da en zonas tropicales,


tiempo de producción es aproximadamente cuatro meses, sirve para hacer
actividades de limpieza y lavado de la herida.

Fotos: Autores.

10
TAPIR NAPI: Planta tropical exclusivamente utilizado por nuestros ancestros
para sanar la mordedura de la culebra. La suministración es por vía oral.

Fotos: Autores.

CULEBRAS VENENOSAS:

Makanch (culebra equis): Habita en zonas tropicales de reproducción ovípara,


su veneno puede ser mortal sino se cura a tiempo.

Káwaikiam (lora palito): Habita en zonas tropicales, exclusivamente se posa en ramas de


árboles para atrapar su presa, su veneno es altamente peligrosa para cualquier ser vivo.

11
PROCESOS DEL RITUAL

 Ánimo

Una vez recuperado la víctima, se organiza el ritual, el anfitrión es el shuar

rehabilitado, todos los miembros de la familia se organizan, invitan al resto de


personas de la comunidad, amigos, familiares, entre otras personas de su
agrado.

Previo al ritual, la familia va de cacería, pesca y recolección de frutas. Además,


las mujeres se dedican a preparar abundante chicha para ese día.

 Inicio

El ritual de la culebra comienza en la madrugada, a las 04:00 aproximadamente,

se convoca a los invitados a que acudan al ritual mediante el sonido del tuntui,
un instrumento musical tradicional de los Shuar, además, en el lugar se escucha
silbidos, gritos de alegría.

El cuerpo del anfitrión es cubierto con figuras de culebras, que se las tiñe con

pintura de Sua, un colorante vegetal muy popular en la zona y, además, lleva


entre sus manos una lanza de palma de chonta.

 Momento.

La persona responsable en desarrollar del ritual de la culebra, es poseedora de


conocimientos o saberes curativas con las plantas medicinales propios de la

zona, además, ha sufrido una picadura de culebra venenosa. La ceremonia da


inicio desde el momento en que alguien sufre un percance de mordedura de

una culebra, prácticamente la persona responsable de la ceremonia actúa como


médico tratante concluyendo con un ritual en donde al paciente se le practica

12
tatuajes temporales en todo el cuerpo con las figuras de diferentes culebras
como símbolo de curación.

Durante la conmemoración, el Napimiu dice a los invitados: “Napi Yuitia-


Nijiamach umarta”, que quiere decir coman la carne de la culebra, tomen la

chicha, porque ellos encenderán los espíritus y la alegría del ritual. Ese instante
las mujeres sirven dicha bebida a los invitados.

Final

Cuando los invitados son llamados a degustar de la comida y la bebida, el

Napimiu también comparte con ellos un úrik, para que entre sus tenazas lleve
un pedazo de carne y chicha y dé un mensaje a todas las culebras venenosas de

la selva: “Díganles a ellas que su veneno no es fuerte y que todas las personas
estamos celebrando y riéndonos porque son débiles y nosotros fuertes, en
honor a ese hecho festejamos el gran ritual

13
. ¿Cómo vincular los saberes con los contenidos curriculares?

CONSTICION DEL PLAN DEL LOEI Y SU


ECUADOR 2008. BUEN VIVIR REGLAMENTO

CURRICULO 2016

CURRICULO EIB
MOSEIB

NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL ECUADOR

UNIDAD 56 UNIDAD 57

CIRCULO DE CIRCULO DE
CONOCIMIENTO N° 2 CONOCIMIENTO N° 4

Tratamiento de Espacios rituales de la


enfermedades con nacionalidad Shuar
plantas curativas D.CN.EIB.57.16.
D.CN.EIB.56.14

EL RITUAL DE LA CULEBRA EN LA NACIONALIDAD SHUAR: UN


PROCESO DE SANACION ANCESTRAL

Ajéj nápi: (Ajengibre: habita en zona tropical)

Sirve para la sanación de la mordedura de culebra practicados por nuestros


ancestros.

14
6. Reflexiones:

 El trabajo de campo ha verificado de manera precisa los saberes


ancestrales, en este caso la fiesta de la culebra en la nacionalidad Shuar,

cuyo propósito fue investigar e identificar procesos que se emplea y el


personaje que ejecuta dicha ceremonia eminentemente tratada con

plantas naturales usados por los Shuar.


 El docente se convierte como acompañante cognitivo que permita

desempeñar el papel de modelo desde el punto de vista del propio


proceso de aprendizaje y los saberes culturales, mismos que podemos

evidenciar significativamente en el rol del docente e inclusive


incorporarlos en el currículo educativo.

 Los saberes de las plantas medicinales que sirven como un antídoto que
combate al veneno de la culebra nos garantiza aplicar en el desarrollo de

procesos educativos.
 Generar ambientes de aprendizajes que sirvan para los estudiantes como

una línea de investigación de saberes ancestrales, rescatarlos y ponerlas


en práctica e inclusive escribir fuentes bibliográficas para poner a

consideración del lector, producción de audios visuales y entre otros.


 Los saberes ancestrales son descubrimientos realizados gracias a la

experiencia de las personas que están en armonía con la naturaleza.

15
7. RECOMENDACIONES

 Nuestra recomendación es continuar con los procesos de investigación

hasta lograr grabar un video sobre el ritual de la culebra en la


nacionalidad Shuar que faculten evidenciar los procesos de curación con

las plantas medicinales.


 Recomendamos a los docentes de nuestra provincia y del país, incorporar

en currículo educativo los contenidos de los saberes ancestrales de


diferentes nacionalidades y pueblos.

 Crear en cada centro educativo un rincón donde se evidencian la


explicación de los procesos y el desarrollo de saberes ancestrales.

8. BIBLIOGRAFÍA

BROWER BELTRAMIN, Jorge. 2014. Aportes semióticos para la comprensión de

identidad cultural.

Disponible en:

http://webarchive.unesco.org/20161117102403/http:/portal.unesco.org/culture/es/files/3
5197/1 1919413801mexico_sp.pdf/mexico_sp.pdf

Gisho. A. (2006). PRACTICAS GENERADORAS DEL SABER. Medellín: Universidad


de Antioquia.

PRATEC. (2012). Dialogo de saberes una aproximación epistemológica. Lima: AMC


EDITORES SAC.

16
9. GLOSARIO

Napimiu: Persona poseedora de saberes curativas

Napi esaimiu: Persona mordida por culebra

Súa: Colorante vegetal de color negro.

Jimia: Ají que se utiliza para curación.

Napi Ajéj: Ajengibre exclusivo para curar al paciente.

Maykiua: floripondio

Napi Yuitia-nijiamach umarta: Que quiere decir coman la carne de la culebra y


beban la chicha.

Nanki: Lanza de palma de chonta.

Tuntui: Un instrumento musical tradicional de los Shuar elaborada de madera


cedro fino.

PALABRAS CLAVES: ritual, shuar, saberes ancestrales, culebra,

17

También podría gustarte