Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN

Departamento: Ambiente y Turismo Carrera: Licenciatura en Turismo

Materia: Geografía Turística de CABA 1° Cuatrimestre - Año 2019

Docente: Pablo Reales

Introducción:

El espacio que hoy ocupa la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pertenece a la llanura pampeana. El asentamiento humano, desde las culturas originarias,
fue adaptándose a su geomorfología, aprovechando los cursos hídricos. Ésta adaptación al terreno también tuvieron que hacerla los conquistadores
españoles al fundar la ciudad. Hoy, en el entramado primigenio del casco histórico y en los barrios que con el correr de los siglos fueron sumándose a su
alrededor, aún es posible identificar esa geografía. La urbanización, los espacios verdes o la ausencia de ellos, la forma de habitar la ciudad, la arquitectura
(en pie o desaparecida), sus espacios verdes, los monumentos, los habitantes, son documentos visibles de los cambios políticos, económicos y sociales de
la ciudad.

Objetivos:
Identificar la geomorfología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Comprender los cambios acontecidos en la zona costera del Río de la Plata y del Riachuelo.
Establecer las relaciones entre las redes de servicio público, transporte y población con las características particulares de la ciudad.
Comprender las características principales del contexto histórico y socio-económico de Argentina y su influencia en la determinación del paisaje de
la ciudad y su patrimonio.
Identificar los cambios urbanísticos y arquitectónicos, reconociendo estilos y arquitectos destacados en cada período y su relación con el espacio y
el momento histórico, político, económico y social.
Identificar los principales monumentos, su ubicación y su valor simbólico en relación al momento y espacio en los que fueron emplazados.

UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo


Contenidos mínimos:
Estructuras geomorfológicas. División y organización geopolítica. Red de servicios públicos. Red de transportes. Población. Condiciones
ambientales. El desarrollo económico vigente. Potencialidades. Los procesos de industrialización. El puerto. El comercio exterior y sus problemas.
Ambiente físico de la ciudad, características principales, descripción de sus zonas principales. Estilos arquitectónicos.

Programa sintético:
La ciudad actual: límites, división política, población, accesos. Evolución Geológica de la región. La cuenca del Plata. Las culturas originarias. EL
subsuelo de la ciudad de Buenos Aires. Las costas, la urbanización, los transportes y la arquitectura: evolución desde la fundación a la actualidad

PROGRAMA ANALITICO:

UNIDAD Nº 1: la ciudad Actual y su cronología histórica


La ciudad actual: límites, división política, población, accesos. Línea de tiempo 1536 / 2019: principales acontecimientos históricos, políticos, económicos,
sociales que influyeron sobre el desarrollo de la ciudad.
Tiempo: 1 clase.

UNIDAD Nº 2: Geografía del área de CABA. Evolución Geológica de la región. Región Pampeana. La cuenca del Plata. Características del suelo, clima,
vientos característicos. Vegetación y fauna autóctona. Las culturas originarias. EL subsuelo de la ciudad de Buenos Aires: características y hallazgos a lo
largo de la historia.
Tiempo: 2 clases.

UNIDAD Nº 3: La transformación costera: cambios producidos a partir de la llegada de los expedicionarios españoles. Asentamientos, barrancas y
cursos de agua. Del paseo de la Alameda al Paseo de Julio. Usos del espacio costero. Los aguateros y las lavanderas. Bernardino Rivadavia y los primeros
proyectos portuarios. Los proyectos de ingeniería hidráulica. las primeras obras de saneamiento. La Aduana Taylor. La transformación del sur de la ciudad:
el Riachuelo. Las epidemias y la contaminación del agua. Distribución del agua en la ciudad. Obras de ingeniería hidráulica. Puerto Madero: proyecto y
ejecución de obras en el contexto político. Desplazamiento artificial de la ribera del Río de la Plata. La desembocadura del Riachuelo y sus cambios. El
territorio ganado al río. Decadencia de Puerto Madero y el Proyecto de Puerto Nuevo. Los primeros balnearios en la zona sur de la ciudad. La central
termoeléctrica de Puerto Nuevo. los balnearios. Tierras ganadas al Río. El abandono del balneario sur y el cambio hacia el norte. La contaminación de las
UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo
aguas. La ciudad deportiva de Boca Jrs. La Isla Demarchi. Prehistoria de la costanera Sur. Ciudad Universitaria y aeroparque. LA reserva ecológica.
Acumar. Refuncionalización de las costas de la ciudad. Parque de la memoria. La nueva costanera norte y los nuevos proyectos costeros.

UNIDAD N° 4: La Buenos Aires Subterránea: Los jesuitas, la manzana de las luces y los túneles: teorías sobre su construcción y uso. Entubamiento
de ríos y arroyos. Obras Sanitarias de la Nación: grandes obras y grandes edificios. Arqueología Urbana: Daniel Sclavelzon y las excavaciones en diferentes
puntos de la ciudad: Parque Lezama, Banco Central, Plaza Roberto Arlt, Caserón de Rosas. Los túneles de Santa Felicitas. El túnel del Ferrocarril al oeste.
EL bunker de Perón. El galeón encontrado en las excavaciones del Zen City. Excavaciones en la Casa Rosada.

UNIDAD N° 5: los medios de transporte: La ciudad antes y después del ferrocarril. Desarrollo de los ferrocarriles. Principales características y
trazados. Conexiones de la ciudad de Buenos Aires con el interior del país. El tranvía. El subterráneo: Arte bajo las baldosas. El nacimiento del colectivo. El
ferrocarril asociado a la industria. La nacionalización de los ferrocarriles. Decadencia y cierre de ramales ferroviarios. Privatización y re -estatización del
ferrocarril.

UNIDAD N° 6: Las transformaciones urbanísticas: Pedro de Mendoza: la Buenos Aires primitiva. Asentamiento o fundación?. Teorías de fundación. El
abandono y la quema de 1541. Fundación de Juan de Garay: las leyes de indias y la ciudad damero: límites, los terceros, solares, huecos, suertes.
Desarrollo de la ciudad hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata. El virrey Vértiz y las reformas urbanísticas: el paseo de la Alameda, iluminación,
adoquinado. La Plaza de Toros. Crecimiento de la ciudad a partir de la independencia. Bernardino Rivadavia y las reformas urbanísticas. El primer
cementerio público. LA ciudad en tiempos de Rosas. Los planes de desarrollo urbano. Los primeros proyectos de expansión de la ciudad. Barrios
periféricos. Los nuevos límites de la ciudad: los partidos bonaerenses de San José de Flores y Belgrano. Nuevos núcleos poblacionales surgidos a partir de:
estaciones del ferrocarril, loteo de quintas, instalación de industrias y edificios de la vida social (iglesias, plazas, mercados). La generación del ´80 y sus
propuestas de cambio en la ciudad. El modelo europeo como identificación cultural. Los planes de Torcuato de Alvear: las ideas del barón Haussmann. La
nueva zona residencial de Buenos Aires: el Barrio Norte. Nuevas calles y avenidas. La apertura de la Avenida de Mayo. Las casas Baratas y los barrios
obreros. Ley Cafferata. Los diferentes planes urbanísticos: Noel y Lecorbusier. Planes de Benito Carrasco: el uso social de los espacios públicos. Cambios
en el Centenario: los monumentos donados por países europeos. Los cambios surgidos desde la crisis de 1930. Desempleo, villas miserias y migraciones
internas. Expansión industrial de Argentina. Núcleos poblacionales surgidos alrededor de las industrias. Nuevas avenidas y modernización de las existentes.
Desarrollo vertical de la ciudad. Las primeras villas de emergencia. LA década infame y su marca territorial en la urbanización. El peronismo y los barrios
obreros. Obras públicas de gran envergadura: entubamiento de ríos, pavimentación de calles, distribución de agua y electricidad. EL plan de autopistas de
la dictadura militar. Escuelas “Cacchiatore”. La creación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los nuevos planes de ordenamiento urbano. La ciudad en

UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo


la era Menemista. Procesos de transformación y gentrificación de los barrios. La ciudad actual: el metrobus, viaductos y túneles, distritalización y obras de
mejora urbana. Arquitectura ausente.

UNIDAD N° 7: Uso del espacio público: Funciones de la Plaza Mayor. Los atrios de las iglesias. Los huecos. El primer monumento de la Ciudad. El uso
del espacio público en época de Sarmiento. Higienismo y urbanización. Los grandes paisajistas franceses: Courtois y Thays. Los monumentos del
Centenario de la Revolución de Mayo y de la Independencia Argentina La década infame y el uso de espacios públicos: monumentos. Escultura y poder
público. La Plaza Peronista. El nacimiento del Parque Almirante Guillermo Brown: El parque zoofitogeográfico, Interama. Los espacios públicos durante los
gobiernos militares. La década del 90 y la privatización de espacios públicos. Buenos Aires “ciudad verde”. Buenos Aires verde: actualidad del uso del
espacio público.

----------------------------------------------------------

Metodología

Clases presenciales con exposición docente;


Relevamiento de espacios urbanos: investigación y armado de circuito. Salida didáctica en conjunto con Destinos y Patrimonio Turístico CABA
Soporte y recursos: presentaciones en PowerPoint, pizarrón, videos, textos y libros en versión impresa y digital, mapas conceptuales.
Trabajo en el aula: exposición por parte de los alumnos.
Propuesta de aula- taller con trabajos de investigación, exposición y debate en clase
Trabajo de relevamiento y fichaje arquitectónico

Evaluación

El alumno deberá:
 Registrar el 75% de asistencia a las clases.
 Aprobar las instancias de evaluación parcial con una nota igual o superior a 4 (cuatro)

UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo


 Aprobar las actividades o trabajos prácticos obligatorios que se comuniquen en el cronograma de cursada con nota igual o superior a 4 (cuatro).
Esta actividad práctica consiste en: tareas de relevamiento, investigación y participación en salida didáctica en conjunto con la asignatura Destinos
y Patrimonio Turístico de CABA
 Aprobar el Examen Final Integrador de todos los contenidos del programa de la materia con una nota igual o superior a 4 (cuatro).

Para promocionar la materia, el alumno deberá cumplir con los requisitos del artículo 20 del Reglamento de Estudios:

a) Respetar el régimen de correlatividades vigente en el Plan de Estudios de la Carrera para inscribirse a cursar la asignatura y aprobar, las materias
correlativas que posea cursadas pero no aprobadas, en el primer llamado de exámenes finales.
b) Cumplir, para las diferentes actividades propuestas en la asignatura, con un porcentaje de asistencia no inferior al 75%.
c) Aprobar los trabajos prácticos, monografías, trabajos de campo, otras actividades académicas afines previstas en la planificación de la asignatura
y/o evaluaciones parciales, con una calificación no inferior a 7 (siete) puntos. En caso de no aprobar algunas de las actividades previstas por
obtener una nota inferior a 7 (siete) puntos, éstas se podrán recuperar en una sola oportunidad, siempre que el total de actividades en situación de
recuperación no exceda el 50 % del total, ya sea por ausencia o por haber obtenido una calificación menor a 7 (siete) puntos. Cada asignatura
fijará las fechas de recuperación correspondientes. La calificación correspondiente a esa actividad será la obtenida en el recuperatorio. En todos los
casos la última evaluación prevista en la Planificación de la asignatura, tendrá carácter integrador, de acuerdo a lo indicado en el ítem 9) del
ARTÍCULO 14o.
d) El estudiante que obtuvo una calificación menor a 7 (siete) y mayor a 4 (cuatro) puntos en una actividad, si recupera para promocionar, pero la
calificación surgida en la evaluación recuperatoria es menor a 4 puntos no pierde su condición de regular, es decir deberá presentarse a examen
final y para el promedio definitivo se considerará la nota de la primera oportunidad.
e) Quienes, habiendo cumplido con los ítems b) y c) de este ARTÍCULO, se hayan inscripto con una o más materias correlativas cursadas pero no
aprobadas, para presentarse a la última evaluación de la asignatura, de carácter integrador, deberán tener aprobadas todos los exámenes finales
en el primer llamado previsto en antes de la semana de recuperación. De haber aprobado los exámenes finales adeudados para aprobar esta
materia, podrá realizar la evaluación integradora durante la semana de recuperación fijada en el calendario académico de la Universidad y, de
obtener una calificación superior a 7 (siete) puntos, aprobará la materia por promoción. En este caso esta evaluación no podrá ser recuperada y
quienes obtengan una calificación menor a 7 (siete) y mayor a 4 (cuatro) puntos, deberán aprobar la materia por examen final, de acuerdo a lo
indicado en el ítem g) de este ARTÍCULO.
f) La calificación definitiva del estudiante resultará de promediar las calificaciones obtenidas en cada una de las instancias de evaluación propuestas
en la Planificación de la asignatura, aproximando las notas definitivas a números enteros. Para esto último se seguirá el criterio de aproximar al

UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo


valor entero superior toda calificación definitiva que posea una parte decimal de 50 centésimos o más y al valor entero inferior toda calificación
definitiva que posea una parte decimal de 49 centésimos o menos.
g) Los estudiantes que no hubiesen aprobado alguna de las asignaturas correlativas de las que debiesen el examen final durante el primer llamado
posterior al fin del período de clases, deberán realizar la última evaluación integradora de la asignatura durante la semana de recuperación pero,
cualquiera sea la calificación obtenida entre 4 (cuatro) y 10 (diez) puntos, deberá aprobarla mediante el examen final de la materia en llamados
posteriores. Quienes obtengan una calificación menor a 4 (cuatro) puntos perderán la condición de regularidad y deberá recursar la asignatura o
ser evaluado y aprobar en examen libre, siempre que esa asignatura contemple esta última posibilidad, dentro de las condiciones establecidas en la
materia para este tipo de examen.

Para aprobar la asignatura bajo el régimen de regularidad con examen final, el alumno deberá cumplir con los requisitos del artículo
21 del Reglamento de Estudios:
a) Respetar el régimen de correlatividades vigente en el Plan de Estudios de la Carrera para inscribirse a cursar la asignatura.
b) Cumplir, para las diferentes actividades propuestas en la asignatura, con un porcentaje de asistencia no inferior al 75%. Este porcentaje mínimo
podrá ser mayor, según necesidades específicas de cada actividad, establecidas en la planificación aprobada por el Departamento correspondiente.
c) Aprobar los trabajos prácticos, monografías, trabajos de campo, otras actividades académicas afines previstas en la planificación de la asignatura
y/o evaluaciones parciales, con una calificación no inferior a 4 (cuatro) puntos. En caso de no aprobar algunas de las actividades previstas, éstas se
podrán recuperar en una sola oportunidad, siempre que el total de actividades en situación de recuperación no exceda el 50 % del total, ya sea por
ausencia o por haber obtenido una calificación menor a 4 (cuatro) puntos. Cada asignatura fijará las fechas de recuperación correspondientes. En
todos los casos la última evaluación prevista en la Planificación de la asignatura, tendrá carácter integradora, es decir, se incluirán los contenidos
propios de ésta y los conceptos centrales de la asignatura vistos con anterioridad. En este caso la Planificación podrá prever que la fecha de
recuperación de la última evaluación integradora se realice en la semana de recuperación.
d) La calificación definitiva del el estudiante, en la cursada de la materia, resultará de promediar las calificaciones obtenidas en cada una de las
instancias de evaluación propuestas por el responsable de la asignatura y se seguirá el mismo criterio de aproximación indicado en el punto f) del
ARTÍCULO 20o.
e) El docente a cargo del curso colocará en el folio de la Libreta Universitaria del estudiante en el que se anotó la inscripción como alumno regular de
la materia, la fecha, el promedio obtenido, la leyenda A EXAMEN FINAL y su firma.

Bibliografía:
UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo
- ALIATA, F. - LIENUR, J. “DICCIONARIO DE ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA” Clarín arquitectura, 2004.

- APUNTES APORTADOS POR LA CATEDRA

- BASTIA, Tanja. “Urbanización, migración y exclusión social: viñetas desde las villas miseria”. Publicado en Papeles de Cuestiones
Internacionales: Consecuencias de la Insostenibilidad (William E. Rees; Jorge Riechmann – Editorial Icaria, España 2007)

- BERJMAN, Sonia “La Plaza española en Buenos Aires, 1580 - 1880” Edit. Kliczkowski, Buenos Aires, 2001

- BLAUSTEIN, Eduardo. “Prohibido Vivir aquí. Una historia de los planes de erradicación de villas de la última dictadura”. Editado por la Comisión
Municipal de la Vivienda del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2001.

- BORTHAGARAY, Juan Manuel. “El Río de la Plata como Territorio” – Ediciones Infinito / UBA, FADU. Buenos Aires, 2002

- BUSCHIAZZO, Mario “LA ARQUITECTURA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA DE 1810 A 1930.” Mac Gaul Buenos Aires 1971

- BUSCHIAZZO, Mario “BIBLIOGARFÍA DEL ARTE COLONIAL ARGENTINO” Instituto de Arte Americano. Buenos Aires 1947.

- BUSCHIAZZO, Mario “LA ARQUITECTURA EN LA ARGENTINA” Librería del Colegio.- Buenos Aires 1967

- CONTRERAS, Leonel “Rascacielos Porteños” – Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. GCBA, 2005

- CRAGNOLINO, G.; MENINI, M. y PISANO, J. “Diagnóstico Socioterritorial de la Ciudad de Buenos Aires” Ediciones del GCBA, UBA – FADU, 1999.
Capítulo III: Análisis específico de la Ciudad de Buenos Aires.

- CÚTOLO, Vicente. “Historia de los barrios de Buenos Aires” - Edit. Elche. Buenos Aires, 1996
- EXPÓSITO, Elba. “Geografía Turística Argentina”. Capítulo 3: Región Bonaerense: CABA. 1° edición. Buenos Aires: Turísticas. 2013.

UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo


- FAJRE, Silvia. “De Rosas a Sarmiento, Buenos Aires vida cotidiana”. Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Buenos Aires.
Disponible en versión digital.

- GÓMEZ SCHETTINI, Mariana. "El turismo y la cultura en la renovación de Buenos Aires: entre la necesidad y la especulación" en "Temas de
Patrimonio Cultural". Comisión para la Preservación del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2009.

- GONZÁLEZ, Lidia. “Montserrat: Barrio fundacional de Buenos Aires”. Cuaderno n°7. 1° edición. Dirección General de Patrimonio e Instituto
Histórico. Buenos Aires, 2012.

- GORELIK, Adrián. “Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana” - Edit. Siglo XXI editores argentinos. Buenos Aires, 2004.

- HUNT, Patricio Julio. “Historia de los Subtes de Buenos Aires”. Mompracem Editores. Buenos Aires, 1998.

- LIERNUR, Jorge Francisco, “ ARQUITECTURA ARGENTINA DEL SIGLO XX” Fondo Nacional de las Artes. 2001

- LUQUI LAGLEYZE, Julio. “Buenos Aires, sencilla historia: La Trinidad” – Edit. Librerías Turísticas. Buenos Aires, 1994.

- MARONI, José Juan. “Breve historia física de Buenos Aires” – Cuadernos de Buenos Aires XXIX, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires,
1969.

- MORRÁS, Héctor. “Ambiente físico del Área Metropolitana”. Publicado en “Dinámica de una ciudad: Buenos Aires 1810 – 2010”
- NADAL MORA, Vicente “La arquitectura tradicional de Bs As (1536-1870” Ed. Nadal Moras. 1977. 3 edición

UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo


- NOEL, Martín, “CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA HISPANOAMERICANA” 2° edición Peuser. Buenos Aires 1923.

- NOGUÉS, Germinal. “Buenos Aires, ciudad secreta” - Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 2003.

- PAGANI, Estela. “Guía de cartografía histórica de la Ciudad de Buenos Aires (1854-1900)”. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires,
2003.

- PETRINA, Alberto “8 RECORRIDOS POR LA CIUDAD” , Junta de Andalucía – Buenos Aires, 1998.

- ROULET, Elva. “Conventillos y villas miserias", en Historia Argentina, Vol.4: el sistema en Crisis, Buenos Aires, CEAL4 1980.

- SCHAVELZON, Daniel. “Arqueología Urbana de Buenos Aires” Editorial Emecé, Buenos Aires 1999

- Vanguardias Argentinas, Varios tomos – Clarín, Diario de Arquitectura, Buenos Aires 2005

- VARAS, A. “Buenos Aires, metrópolis”, LAMUR – GSD – FADU, Buenos Aires 2000

- VARIOS AUTORES, “Guía del Patrimonio Cultural de Buenos Aires”, Tomos 1, 2 y 3. GCBA, 2005.

- WELCH GUERRA, Max. “Buenos Aires a la deriva, transformaciones urbanas recientes” – Editorial Biblos – Buenos Aires, 2005

Sitios web sugeridos:

http://www.barriada.com.ar/ (Sitio web privado)


http://www.elhistoriador.com.ar/ (Sitio web privado)
http://www.buenosaires.gob.ar/ (Sitio oficial del Gobierno de la Ciudad)
http://www.cedom.gov.ar/ (Sitio oficial del Centro Documental de Información y Archivo Legislativo)
http://www.buenosairesantiguo.com.ar (Sitio web privado)
UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo
http://www.arquitectura.com (sitio web privado)
http://www.arquba.com
http://arquitectos-italianos-buenos-aires.blogspot
www.quovidis.com.ar
http://www.iaa.fadu.uba.ar
http://www.danielschavelzon.com.ar/

http://arqi.com.ar

UNDAV - Departamento de Ambiente y Turismo

También podría gustarte