Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
siglo XVIII cuando se culminan las impresionantes obras de arquitectura militar, las
y sed. Estos redujeron dos tercios de la población, las relaciones políticas aisladas de todas
A partir de la pérdida del rol internacional que representaba Cartagena para las relaciones
decadencia que se extendió hasta principios del siglo XX. La pérdida de representatividad
Santa Marta y Barranquilla, trasladándose a los otros puertos del Caribe Colombiano la
primacía urbana y comercial que había tenido Cartagena durante la época colonial.
La reapertura del canal a finales del siglo y la puesta en marcha del ferrocarril Cartagena –
Calamar en 1894, permitieron nuevamente la comunicación desde el interior del país hasta
el mar Caribe, a través del río Magdalena. Surgieron entonces las primeras fábricas
económica y social.2
1
Arango Cardinal Silvia. Cartagena en el siglo XIX (1821-1911). In: Villes en parallèle, n°47-48, décembre
2013. Carthagène – Veracruz. Villes-ports dans la mondialisation. pp. 69. DOI :
https://doi.org/10.3406/vilpa.2013.1632 fecha de consulta: 5 de agosto 2020
2
Silvana Giamo Chavez, “Cartagena, sobrellevando la crisis” :en relatoría del taller ¿ Cómo es Cartagena al
final del siglo XX , Cartagena de indias, observatorio del caribe colombiano, 1999, pp.6
El crecimiento debido al desarrollo de la industria , del comercio y a las migraciones
de los servicios; puso de presente la tensión entre los nuevos requerimientos y la historia
territorios cercanos, con mayor decisión que en el siglo XIX, la apertura de puertas y la
allí contenida. Con estas demoliciones, los bordes de agua, hasta entonces contenidos por
paisaje urbano como playas de lujosos, hoteles o como cloacas de sectores de escasos
recursos.
Aduana y culminó con la demolición del sector de muralla entre la Torre del Reloj y la
India Catalina y los baluartes que había en ese trayecto: San Pedro, San Andrés, San Pablo3.
planificación urbana de la ciudad de Cartagena de Indias durante la primera mitad del siglo
orientado hacia la modernización del entorno urbano. Empresa que, en el ideario de las
élites locales y nacionales, estaba garantizada puesto que las dos propuestas de ciudad se
superestructura y de la infraestructura urbana sería la base del despegue económico que por
3
García Moreno Beatriz. Cartagena de Indias, ciudad de paradojas y contrates. In: Villes en parallèle, n°47-48,
décembre 2013. Carthagène – Veracruz. Villes-ports dans la mondialisation. pp. 190.191. Doi:
www.persee.fr/doc/vilpa_0242-2794_2013_num_47_1_1637 fecha de consulta: 5 de agosto 2020
décadas le fue esquivo a la ciudad. Sin embargo, el ideario de las autoridades formulado
tanto en el Plan Pearson como en el Plano Regulador contrastaría con la mirada crítica de la
prensa local que, en muchos momentos, fungía como oposición política y en otros casos
retrataba a través de sus plumas las verosimilitudes de una ciudad en donde la exclusión fue
la Andian Corporation, una filial canadiense de la Standard Oil decidió que el oleoducto
Cartagena. Por esa razón, desde 1920 la Andian empezó a comprar terrenos aledaños a la
bocagrande y 1.045 hectáreas en Isla Coquito en Barú. Luego, en 1922 y 1924, compró la
Durante la segunda mitad del siglo XX, la ciudad vio emerger dos grandes sectores
el resto de la ciudad. Así las cosas, además de la simbiosis de las élites locales con las
nacionales, tenemos que durante la segunda mitad del siglo XX se consolidan, a la manera
que profundizaron la desigualdad. Cartagena inició el siglo XXI con altos índices de
evidente en el año de 1881, cuando se registró, por primera vez en todo el período
Díaz & Meisel Roca, 2009, pág. 60). Entre las décadas de fin de siglo XIX e inicios del XX
pena retomar el argumento de David Harvey (2012) que hace referencia a cómo la
urbanización puede servir para absorber grandes cantidades de trabajo y de capital y así
El siglo XX ha sido una de las menos estudiadas por los intelectuales y académicos. El
6
Alberto Abello Vives, “Políticas culturales para Cartagena de indias .Antípodas para una cultura proscrita”. En Pensar
Cultura 2014. Versión 5: 12 de junio de 2014. Pp: 18.
http://www.aecidcf.org.co/MDC/sites/default/files/adjuntos/Ponencia%20Conferencista%20Invitado_Alberto
%20Abello.pdf fecha de consulta: 5 de agosto 2020
7
Serrano Abelló Carolina.” De arrabal a barrio cool: historia , patrimonializacion y turistificacion en el barrio
Getsemaní de Cartagena de Indias ( Colombia). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2016.pp: 87.
El crecimiento urbano está tratado desde dos formas diferentes de urbanización que se
dieron en la ciudad. La primera de ellas fue planificada y está expuesta por Alberto
Samudio, que estudia cómo se construyó la isla de Manga en las primeras décadas del siglo
con amplias casas influidas por la arquitectura republicana francesa, que fueron dando paso
a otras más modestas de carácter colonial o tropical, hasta que en los setenta se construyen
edificios de varias plantas de pisos. No obstante, Manga sigue siendo en mi recuerdo, junto
las primeras viviendas de tipo californiano para sus empleados, en esta península tan
cercana del centro de la ciudad. Aquellas serán seguidas en 1947 por el Hotel Caribe, el
edificio más emblemático y simbólico del turismo de Bocagrande. Aquí al igual que en
Manga se dá una "densificación incontrolada" a partir de los años setenta. Rodolfo Ulloa
económicos ocurridos.
urbano y turístico de la ciudad, la Sociedad de Mejoras Publicas creada en 1923 ayudo para
higienización, construcción de andenes, etc. La cual está marcada por una ideología de
de siglo XX8.
8
Rinaudo Christian, Cunin Elisabeth “Las murallas de Cartagena entre patrimonio, turismo y desarrollo
urbano. El papel de la Sociedad de Mejoras Publicas” en Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueologia
desde el Caribe, ISSN-e 1794-8886, N°2, Barranquilla, 2005.pp.8
"Los barrios populares en Cartagena de Indias", de Carmen Cabrales, hablan de esa otra
lugares del país, son los pobladores que en buen número cada día acuden a la Cartagena del
escasos o simplemente no existen por quedar fuera el barrio del "límite legal de desarrollo
popular" y "los procesos históricos de la ciudad, que han de entenderse como claves para la
coloniales ha sido una práctica sostenida desde la década de los 60: la restauración de la
casa del Marqués del Premio Real entre los años 1963 y 1969, la restauración de una casa
colonial cartagenera en el marco de la plaza de Bolívar entre los años 1970 y 1973, y por
último la restauración de otra casa colonial cartagenera entre 1980 y 1985, para las
9
Stevenson Calvo Haroldo, Meisel Roca Adolfo “Cartagena de Indias en el siglo XX” en boletín americanista
,ISSN 0520-4100, N°.52, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Banco de la Republica ,Bogotá, 2002,pp.247.
10
Martínez Osorio Gilberto “De la arquitectura singular a la arquitectura consonante: La relación entre la
arquitectura y la forma de la ciudad en el Caribe colombiano” en Memorias. Revista Digital de Historia y
Arqueología desde el Caribe, N°26, Barranquilla,2015,pp.46
En los años sesentas del pasado siglo, se cayó en cuenta que la arquitectura encerrada en las
murallas era un tesoro. Se inician entonces las restauraciones. Aquellas mansiones ruinosas
han ido recuperando su antiguo esplendor y se van volviendo funcionales con la utilización
costosos restaurantes. Sus claustros son ahora hoteles de famosas cadenas internacionales.
Todo ello, infortunadamente a costa del desplazamiento de sus habitantes permanentes, que
no pueden resistir las millonarias ofertas por la altísima valorización del sector.
mantiene como una de las formas más representativas de ocupación del espacio en sectores
del límite de prestación de servicios públicos. En Cartagena, los lotes de los asentamientos
urbano, siendo la primera forma de ocupación del espacio; los materiales siguen siendo los
de uso tradicional en los procesos de construcción y consolidación entre los cuales los
materiales muchas veces eran plástico, maderas, y tejas de zinc. En muchas construcciones
de vivienda en la ciudad se hacían con bloques, ladrillos, tejas de asbesto, cemento y los
pisos en cemento11.
11
Guarín Cobos Andrés “ Cartagena de Indias: asentamientos informales en la década de los 90” en Bitacora
Urbano- Territorial ISSN-e 0124-7913, Vol 7, N° 1, Bogotá, 2003.pp 102
En 1937 los humildes barrios de pescadores de Pekín, Pueblo Nuevo y Boquetillo, de donde
ciudad. Estos barrios se habían formado a principios del siglo XX entre el mar y la
extensión de muralla que va del baluarte de Santo Domingo al de Santa Catalina, y para
1919, los tres asentamientos, sumaban la importante cifra de 2063 habitantes. Varios años
después, en 1971, como parte de una política con aportes nacionales para la remodelación
una gran cantidad de población afro descendientes pobres, también fue desalojado 12.
También de origen popular para el año de 1935 eran el barrio Canapote, Crespito, Amberes,
Bruselas, La Esperanza, Ceballos entre otros los cuales habían surgido en forma rápida y
desorganizada13.
Para Carmen de León el barrio de San Francisco surge en la década de los sesenta,
desde el recinto histórico, alrededor de los humedales del interior, hacia el sureste a orillas
vivienda. A pesar de ello se puede afirmar, como en otras ciudades latinoamericanas, que el
14
De León Herrera Carmen “La pobreza en el espacio urbano de Cartagena (Colombia). Manifestaciones
Diferenciales” en Diez Años de cambios en el mundo. En la geografía y en las calles,1999-2008, , Barcelona ,
2008 pp.4 Doi: http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/284.htm fecha de consulta: 6 de agosto 2020.