Está en la página 1de 23

I.

E SAN MARTIN DE PORRAS 0025


INVESTIGACIÓN LITERARIA

TEMA:
“TODAS LAS SANGRES”
Una investigación literaria sobre la obra de José María Arguedas.

ESTUDIANTE: Lima Taype, Ruth María.


PROFESOR: Ochoa Espíritu, William.

2023

1
2
AGRADECIMIENTOS
Esta monografía fue un gran proceso de aprendizaje para mí, por
otro lado, agradezco a mi hermano Jymmy que me ayudó a generar
ideas para este trabajo, y a mi profesor William Ochoa por todas las
enseñanzas que me da día a día, lo cual fue fuente importante para
poder hacer este trabajo.

3
INTRODUCCIÓN
En este presente trabajo se ha acumulado diversos apuntes sobre una de las
obras con más trascendencia en José María Arguedas, como es “TODAS LAS
SANGRES”, que es una novela de amplio aliento (más de 500 páginas de
extensión), la cual cede paso a un ambicioso proyecto de representación de la
realidad social del Perú

4
CAPITULO I
ESTUDIO SOBRE LA VIDA Y OBRA DEL AUTOR JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas Altamarino (Andahuaylas, 18 de enero de 1911- Lima, 2 de diciembre


de 1969) fue un poeta, escritor, traductor, profesor antropólogo y etnólogo peruano. Fue
autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado uno de los máximos
exponentes de la literatura en el Perú. Introdujo en la literatura una visión más rica y
profunda del mundo de los pueblos indígenas. El problema que presenta en sus obras es un
país dividido en dos culturas (la cultura andina, que tiene su origen en el idioma quechua, y
la cultura occidental, traída por los españoles), que deben coexistir. Los grandes dilemas,
desasosiego y esperanzas que evocaba este proyecto son el núcleo de su visión.

A nivel académico, cursó sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima. Luego ingresó
a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  para estudiar
literatura.

Obras:

1935 - Agua
1941 - Yawar Fiesta
1954 - Diamantes y pedernales
1955 - La muerte de los Arango
1958 - Los ríos profundos
1961 - El Sexto
1962 - La agonía de Rasu Ñiti
1964 - Todas las sangres
1965 - El sueño del pongo
1967 - Amor mundo
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo.

5
TODAS LAS SANGRES (1964)

José María Arguedas confesó que escribió Todas las Sangres para exponer «La composición que
en ese momento estaba ocurriendo en la zona más atrasada del país como consecuencia de la
apertura de las carreteras, de mayor vinculación a las regiones más industrializadas» y para
demostrar la relación de poderes y mecanismos de dominación que va desde las potencias que
denominan el mundo, hasta cómo estas potencias por intermedio de los grupos dominantes en el
país, aceleran esa composición de la sierra peruana.
Las características más representativas de cuya obra es el peligro de la penetración imperialista en
el país por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización del
mundo indígena.

Opinión de críticos literarios sobre la vida y obra del autor José María Arguedas:

Para Mario Vargas Llosa (2011):


“Es uno de los grandes escritores peruanos. Su obra tiene una significación múltiple:
pluralidad literaria, por un parte, y por otra, una obra de integración. Arguedas conoció
tanto la tradición india, quechua, como la occidental y su obra es un gran esfuerzo por
unir esas dos mitades en una sociedad integrada, de todas las sangres, como él la llamó en
uno de sus libros. Es una obra de antropólogo, de etnólogo, de folclorista, de un
extraordinario traductor tanto de poesía como de leyendas y mitos indígenas a la lengua
española. Su obra tiene que ser leída por las nuevas generaciones. Es una manera de
conocer el Perú profundo, como él lo hizo a través de la experiencia, tarea a la que dedicó
toda su vida”.

Jorge Antonio Valenzuela (2019), menciona que:


“Su muerte abre las compuertas de una reflexión más democrática y justa sobre el Perú.
Resitúa, en el espacio literario, las demandas del segmento indígena y mestizo de
nuestra nación. Rompe, en este sentido, los diques de nuestra tradición literaria que,
desde entonces, se abre a un diálogo más productivo con la antropología e historia. Su
muerte clausura, definitivamente, el excluyente e injusto proyecto criollo de nación”.

6
Luis Nieto Degregori (2019) dice que:
“El legado de JMA va más allá de lo literario. Con su producción antropológica y
etnográfica, con su rescate de la cultura popular y su obra novelística sienta las bases de
un proyecto nacional, el de “todas las sangres”, que como el Inkarri sigue tomando
cuerpo y es el único que se opone al sistema hegemónico neoliberal”.

Para Ricardo Sumalavia (2019):


“La muerte de Arguedas tiene múltiples lecturas y, sin duda, una carga simbólica
colectiva en el ámbito social y cultural. En lo literario, a mi parecer, representó una
necesidad de revalorar la identidad andina y los mestizajes ante una sociedad que se
perfilaba hacia grandes cambios en los años setenta”.

En conclusión, podemos apreciar la gran huella que dejó José María Arguedas, gracias a
sus obras se ganó la admiración de muchas personas, porque visibilizaba su cultura y
reflejaba un mensaje muy importante e interesante en cada una de ellas, el de acabar con
las ataduras coloniales para que el hombre andino muestre con orgullo la fuerza de su
cultura.

7
CAPITULO II
ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA “Todas las Sangres”

I.- ANÁLISIS EXTERNO DE LA OBRA


Autor: José María Arguedas Altamirano.
Nacionalidad del autor: Peruana.
Corriente literaria al que pertenece el autor: Indigenismo peruano.
Título de la obra a investigar: Todas las Sangres.
Editorial de la obra: Losada S.A.
Año de publicación de la obra: 1964.
Género literario: Ficción.
Especie literaria: Novela.

II.- ANALISIS IDEOLOGICO DE LA OBRA

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
I.E SAN MARTIN DE PORRAS 0025
INVESTIGACIÓN LITERARIA 2023

TEMA:
“TODAS LAS SANGRES”
Una investigación literaria sobre la obra de José María Arguedas.

ESTUDIANTE: Lima Taype, Ruth María.


PROFESOR: Ochoa Espíritu, William.

2023

23

También podría gustarte