Está en la página 1de 2

Realizar una reforma parcial o total de la Constitución del 93’ implican situaciones diferentes;

según Espinosa-Saldaña (2021) si se realiza una reforma parcial se deberán cambiar o modificar
artículos que no representen el núcleo de la Constitución, por ejemplo, los artículos que desarrollan
la estructura del Estado; en cambio, una reforma total implica un cambio o modificación de
artículos que si representen el núcleo de la Constitución, por ejemplo, plantear pasar de un Estado
con estructura presidencialista a un Estado con una estructura parlamentaria que tenga un monarca
para actividades protocolares. Tener en cuenta que realizar una reforma total no necesariamente
significa tener una nueva Constitución.

El proceso para realizar una reforma constitucional, ya sea parcial o total, empieza con la iniciativa
de reforma constitucional planteada por el Presidente de la República, por el congreso o el 0.3% de
la población electoral. Luego la iniciativa pasa a debate en una primera legislatura ordinaria donde
deberá aprobarse por votación favorable superior a los dos tercios de congresistas, para después
pasar a una segunda legislatura donde deberá aprobarse de nuevo por votación favorable superior a
los dos tercios de congresistas, y al fin, poder aplicar la reforma constitucional. En caso no se llegué
a no superar los dos tercios en la segunda legislatura se podrá optar por el referéndum, y será la
población quien decida si aprobar o no la reforma constitucional. También se puede preferir, en la
primera legislatura, aprobar por mayoría simple de votos (50% de votos más uno) la reforma, y
luego someterla a referéndum para que la población decida si la aprueba o no. Todo esto está
planteado según el artículo 206 de la Constitución Política del Perú.
IUS 360. (14 de junio de 2021). Lecciones de Derecho | Reforma Constitucional | Eloy Espinosa-
Saldaña [Archivo de Video]. https://www.youtube.com/watch?v=gkT9KdhENAY&t=2s

También podría gustarte