Está en la página 1de 8

Características de la neurología

1. Neurociencia como referente de la neuropsicología


Neuropsicología: abordaje multidisciplinar del sistema nervioso cuyo objetivo es unificar el conocimiento de
los procesos neurobiológicos y psicobiológicos.

Neurociencia: Es el ámbito interdisciplinar que estudia diversos aspectos del sistema nervioso con el objetivo
de comprender en profundidad los procesos cognitivos y comportamiento del ser humano.

Society for Neuroscience, fundada en 1970, fue la primera sociedad existente. Posteriormente se crearon ENA
(European Neuroscience Asociation) y la SEN (Sociedad Española de Neurociencia)

 Introducción de la neuroimagen funcional permite acceder al interior del cerebro en funcionamiento


observando las modificaciones producidas en un determinado proceso cognitivo .

Neurociencia orientación no conductual: centra su interés en algún aspecto del sistema nervioso, poca
atención a los aspectos cognitivos y comportamentales.

Neurociencia de orientación conductual: relaciona el sistema nervioso con determinados aspectos de la


conducta y procesos cognitivos.

Neurociencia cognitiva. Su objetivo es el estudio de los procesos mentales superiores (pensamiento,


lenguaje, memoria, atención, percepción y movimientos complejos) estudio de la cognición humana mediante
técnicas no invasivas

 Cognición es el proceso de integración, transformación, codificación, almacenamiento y respuesta de


los estímulos sensoriales

Disciplina Objetivo
Neurobiologia Estudio anatomía, fisiología y bioquímica
Neurología Estudio y tratamiento de los trastornos del sist. Nervioso
Neurociencias Neurofisiología Estudio de la actividad funcional del sist. Nervioso
no Neuroanatomía Estudio de la estructura y morfología del sist. nervioso
conductuales Neurofarmacología Estudio efecto de los fármacos en sist. nervioso
Psicobiología Estudio bases biológicas de procesos mentales
Psicología Estudio mecanismos neurobiológicos del comportamiento por
Neurociencias fisiológica manipulación directa del cerebro en experimentos controlados
conductuales Psicofisiología Estudio relación entre procesos psicológicos y procesos fisiológicos
subyacentes en seres humanos
Psicofarmacología Estudio efectos de los psicofármacos sobre comportamiento
Neuropsicología Estudio de las relaciones entre el cerebro y actividad mental superior
Neurociencia Estudio bases neurales de la cognición en sujetos sanos mediante
cognitiva neuroimagen funcional

2. Neurología, neuropsicología y neurología de la conducta


Neurología, a partir de la observación de las distintas patologías causadas por daño cerebral ayudo a
comprender mejor el comportamiento humano.

Al neurólogo le interesa el comportamiento como medio para conocer con mayor profundidad el cerebro.
Examina las funciones vegetativas, sensoriales y motoras. Responsable de los tratamientos farmacológicos.
El neuropsicólogo se interesa en el cerebro para comprender mejor la conducta. Encargado de evaluar
funciones cognitivas. Se preocupa de programar y administrar tratamientos de rehabilitación cognitiva de las
funciones mentales dañadas.

Neurología de la conducta: actividad desarrolla por el neurólogo en relación con los síndromes clásicos
(afasias, apraxias, agnosias). Realiza la evaluación de los procesos cognitivos considerando las alteraciones
cognitivas en el contexto de la historia clínica y otras exploraciones médicas.

3. Características de la neuropsicología
Carácter neurocientífico: utiliza el método científico natural para el estudio del cerebro mediante proceso
hipotético-deductivo (hipótesis que son refrendadas o refutadas), o método analítico-deductivo (realiza
experimentos para poner a prueba la relación funcional entre variables controladas).

Estudia las funciones mentales superiores: consecuencias del funcionamiento cerebral sobre la conducta
emocional.

Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo: corteza asociativa, responsable de
los procesos cognitivos superiores. Susceptible de resultar dañada. Otras áreas del encéfalo pueden tener
implicaciones sobre la conducta, lesiones afectan funciones mentales superiores o regulación de actividad
emocional.

Estudia consecuencias daño cerebral sobre procesos cognitivos: neurología básica, aborda el estudio de las
relaciones entre cognición y cerebro em sujetos sanos. Neurología clínica, estudia consecuencias del daño
cerebral sobre la conducta (trastornos pensamiento, síndrome disejecutivo, afasias, amnesias, agnosias,
apraxias y alteraciones neuroconductuales)

Utiliza modelos humanos.

Carácter interdisciplinar.

Desarrollo histórico y orientaciones actuales


1. Hipótesis cerebral frente a hipótesis cardiaca
En la antigüedad se creía que la actividad mental estaba controlada por fuerzas externas.

 Craneotomía, utilizada en la civilización egipcia con el objetivo de “liberar de los malos espíritus” a
las personas que padecían enfermedades mentales

En el siglo a.C., Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la
actividad intelectual en el cerebro. Platón también sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro,
dentro de su concepción de alma tripartida. “alma concupiscible” (vientre y bajo vientre), “alma irascible”
(pecho), “alma racional” (cabeza). Hipótesis cerebral

Aristóteles y Empédocles situaron los procesos intelectivos en el corazón. Hipótesis cardiaca

Galeno, situó la actividad mental en el liquido cefalorraquídeo (LCR) contenido en los ventrículos cerebrales.
(aceptada por médicos y filósofos). Consideraba que la lesión cerebral se concebía como la perdida de algún
componente especifico o la desconexión entre dos.

Andrés Vesalio, afirmo que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro. Tras
diseccionar numerosos cerebros concluyo que las funciones mentales humanas se localizaban en el sistema
nervioso porque así disponían de mayor espacio dentro del cerebro.

 Willis, asumía la ubicación de las funciones mentales en el parénquima cerebral


 Según Descartes, tras adoptar una postura duelista, considero que a pesar de que el cuerpo y la
mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí. Afirmaba que la
mente se situaba en la glándula pineal.

2. Localizacionismo y Holismo
Franz Gall y Johan Spurzheim, desarrollaron las teorías frenológicas que decían que cada una de las
actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 facultades mentales
que se localizaban en la corteza cerebral.

Mérito de topografiar funcionalmente el encéfalo, pero fracasaron, supusieron que la forma del cráneo
determinaba la del cerebro. Consideraban que las protuberancias de algún sector del cráneo correspondía a un
mayor desarrollo de la función que se suponía, estaba localizaba en esa área, mientras que la presencia de una
depresión en el cráneo implicaría un menor grado de desarrollo de la función correspondiente a la zona.

 Gall, hizo aportaciones como: descripción de las comisuras interhemisféricas, identificación del
origen de los nervios craneales en el tronco cerebral. Diferenciación de sustancia gris y blanca en
medula espinal. Localizo el lenguaje en el lóbulo frontal y realizo la primera descripción de la afasia
tras una lesión del lóbulo frontal izquierdo.

Paralelo a la frenología, surgió el movimiento antilocalizacionista (holismo) consideraba que el cerebro


funcionaba de un modo global y unitario. Inicio por Pierre Flourens, introdujo el concepto de actividad
mental unificada formulando la teoría del campo agregado (diferentes áreas del cerebro participan en el
comportamiento) (realizada en animales).

 La destrucción de áreas específicas del cerebro producía múltiples alteraciones funcionales, concluyo
que las abolición de la función guardaba más relación con la magnitud del tejido extirpado con el
área especifica donde se localizaba. Conductas que en un principio se habían anulado, volvían a
recuperarse.

Localizacionismo Holismo
Premisas  Funciones mentales se localizaban  Funciones mentales no están
en áreas especificas de la corteza localizadas en áreas concretas de la
cerebral corteza cerebral (dependen
funcionamiento global del cerebro)
Aspectos  Identifica áreas implicadas en el  Comprende el funcionamiento
positivos funcionamiento de procesos cerebral como una totalidad.
psicológicos superiores  Introduce el concepto de funciones
 Aleja aproximaciones dualistas cerebrales superiores
 Desarrollas el concepto de  Organización funcional diferenciada
asimetría cerebral (lenguaje en a través de los distintos niveles de
hemisferio izquierdo) SNC
 Intuye la existencia de áreas
asociativas en la corteza cerebral

Aspectos  Reduccionismo topográfico  Refuerza las hipótesis dualistas o


negativos  Actividad mental superior se realiza espiritualistas como base de las
por las propiedades intrínseca al funciones cognitivas del SN
tejido neuronal
Asimetría cerebral: diferencias funcionales anatómicas o neuroquímicas entre los 2 hemisferios cerebrales.

3. Los afasiólogos

 Descubrimientos sobre localización de los centros del lenguaje inclinaron la balanza hacia las
hipótesis localizacionistas.
Jean Bouillaud, retomo las observaciones de Gall afirmando que el habla se localizaba en el lóbulo frontal.
Dax (1836), propuso que los trastornos del habla estaban causados por lesiones del hemisferio cerebral
izquierdo, Auburtin (1861), demostró que la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo
producía un paro afásico transitorio.

 1861, el neurólogo Broca describió ocho casos de afasia causados por lesión frontal izquierda.
Confirmo las relaciones entre el lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo (se nombro en su
honor a la zona “área de Broca”), denominándose Afasia de broca a la modalidad de patología del
lenguaje causada por lesión en dicha área.

 Wernicke, identifico el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo
temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre si los centros
del lenguaje comprensivo y expresivo. (principal modalidad de afasia comprensiva recibe nombre
“afasia de Wernicke”)

4. Nacimiento de la neuropsicología
Termino usado por primera vez en 1913 por William Osler, referida como una disciplina que no solo era
autónoma por su denominación sino por sus contenidos y objetivos. Su desarrollo científico se inicia a partir
de los años 60.

Friedrich Goltz, comprobó que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex
producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la
lesión, pero no confirmaba la desaparición de una determinada función dado que con el paso del tiempo se
producía su recuperación.

John Hughlings-Jackson, fundador neurología moderna. Destaca la división del sistema nervioso en tres
niveles

I. Nivel inferior o espinal: localizada en medula espinal y tronco cerebral


II. Nivel medio o sensorial y motor: ubicado en ganglios basales y corteza motora
III. Nivel superior: localizado en lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios

 Una lesión focal del sistema nervioso no produciría la desaparición de la función sino más bien su
desorganización.
 El hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias, mientras que el hemisferio derecho es
un hemisferio automático.

Kart Lashley

 Ley de la acción en Masa, consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más
relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización. (activación de varias
áreas del cerebro puede producir consecuencias sobre una misma modalidad de conducta)
 Principio de la Equipotencialidad, cualquier área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control
de cualquier tipo de comportamiento. (se restringió a áreas específicas del córtex)

 Pribram, reformulo el Principio de la Equipotencialidad a través de la teoría del Campo Solapado,


funcionamiento cerebral se asocia al de un holograma (en el cerebro existen numerosos campos de
neuronas solapadas entre sí que se encargan de cada función.

Kurt Goldstein, estudio las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso. Aporto la idea de
que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad,
angustia, depresión, miedo), lesiones del hemisferio derecho producían reacciones de indiferencia.
 Disociación heminsferica se hace mas patente en ciertas afasias causadas por lesiones del hemisferio
izquierdo y síndrome de heminegligencia (incapacidad para responder, detectar o atender a estímulos
presentados al lado opuesto de la lesión) producido por lesiones en hemisferio derecho.

Donald Hebb, centró sus investigaciones en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que el cociente
intelectual de las personas que habían sufrido daño cerebral no disminuía de manera sensible. La regla de
Hebb y concepto de Sinapsis Hebbiana (relación ente 2 neuronas puede modificarse si la neurona presináptica
excita a la postsináptica de una manera frecuente)

Estableció diferencias entre memoria a corto plazo como proceso activo de duración limitada, y memoria a
largo plazo que produce una modificación efectiva en la estructura del SN. Es posible la formación de nuevas
sinapsis como resultado de la experiencia (cada nuevo aprendizaje genera una corriente de activación
neuroquímica que atiende a reverberar sucesivamente a través de circuitos neurales activos)

5. Influencia de Luria en la neuropsicología contemporánea.


Obra de Luria influida por Monakow y Pavlov. Monakow, “diasquisis” propagación de los efectos del daño
cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con
el área específicamente lesionada.

Pavlov, concepto de analizador, entendido como una unidad funcional constituida por el receptor periférico,
las vías de conducción y células corticales donde estas se proyectan. “Plasticidad cerebral”, posible
recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el SN.

Luria, “hay que entender la función no como la actividad de un área local del cerebro”, sistema funcional que
una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones. Aunque una misma zona
del córtex cerebral esté implicada en diferentes funciones mentales, sin embargo, aporta un tipo de
especialización diferente. Teoría de los sistemas funcionales

Unidad funcional Funciones que realiza Localización anatómica


Primera unidad  Regula el tono y estado de vigilia  Núcleos de la formación
 Fundamental para realizar la actividad reticular situados en el
mental organizada tronco cerebral y en el
tálamo
Segunda unidad  Obtiene, procesa y almacena información  Lóbulo occipital
del mundo exterior  Lóbulo parietal
 Cada lóbulos consta de áreas primarias  Lóbulo temporal
receptivas, secundarias codificadoras y
terciarias que realizan integración
multimodal
Tercera unidad  Programación, regulación y verificación  Lóbulo frontal
de la conducta mental y conducta
 Intencional y propositividad
 Iniciativa y control atencional
 Control de las formas más complejas de
conducta

6. Neuropsicología de orientación neurológica


Se prestaba poca atención al estudio de los procesos cognitivos alterados como consecuencia del daño en el
sistema nervioso, y aún menos a la preparación de programas de rehabilitación cognitiva de las funciones
cerebrales que habían resultado dañadas.

Primeras funciones, consistían en la localización del daño cerebral, determinando el grado de “organicidad
cerebral” mediante pruebas psicologías. Profundizaba en el estudio del cerebro, se interesaba en la búsqueda
de una posible relación entre lesión cerebral en un área circunscrita y el deterioro que pudiera producirse en
una prueba psicológica concreta.

7. Neuropsicología de orientación psicológica


Finales de la década de los 70´s. tiene un abordaje de signo mas holístico, hace hincapié en el análisis y
comprensión de la naturaleza de pruebas psicológicas por su relación con la función cerebral. Investiga los
procesos psicológicos básicos, especialmente los procesos cognitivos que subyacen en diversos casos clínicos
con el daño cerebral.

8. Neuropsicología dinámica
Origen se sitúa en los postulados de Luria y su objetivo es la profundización en el estudio de las relaciones
entre el cerebro y la conducta. Investiga no solo los efectos de la lesión cerebral sobre la función mental, sino
que la naturaleza de los procesos cognitivos que subyacen en las pruebas utilizadas para realizar la
evaluación.

Orientación Postulado Paradigma


• Se inspira en la neurología
• Mayor énfasis en funcionamiento CEREBRO>CONDUCTA
cerebro y localización de la lesión • Riesgo: Neurologicismo
Neurología de • Considera secundario el papel de la (Ignorar la importancia de la
orientación neurológica conducta conducta).
(hasta 1970) • Limita función neuropsicólogo a la • Concepción estática de la
evaluación de lesiones cerebrales Neuropsicología
mediante alguna prueba concreta

Neuropsicología de • Se inspira en la Psicología Cognitiva. CEREBRO<CONDUCTA


orientación psicológica • Mayor énfasis en el estudio de la •Riesgo: psicologicismo (ignora
(a partir de 1970) estructura de los procesos cognitivos. importancia SN)
• Considera secundario el papel del •Concepción estática de la
sistema nervioso neuropsicología
• Se inspira en la teoría de Luria. CEREBRO CONDUCTA
•Mayor énfasis en la interacción dinámica Concepción dinámica de la
entre el cerebro y la conducta, neuropsicología
Neuropsicología entrelazando los procesos psicológicos
dinámica (a partir de con los sistemas cerebrales, y
1980) preocupándose por los efectos de las
lesiones cerebrales y la naturaleza de los
procesos cognitivos que subyacen en el
rendimiento en las pruebas.

9. Neuropsicología cognitiva
Trata de comprender los distintos tipos de procesamiento que se somete la información del cerebro, así como
las modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones
cerebrales subyacentes. Trata de proporcionar una explicación de los procesos mentales a partir de las
relaciones entre la conducta y sistemas de procesamiento.

Para esta, la actividad mental es un sistema representacional que funciona mediante un sistema computacional
capaz de manipular y procesar la información. ESTUDIO DE LOS PROCESOS ES EL MAS IMPORTANTE.

El objetivo de estudio es el procesamiento de la información en el sistema nervioso, mediante una serie de


operaciones que son capaces de convertir los estímulos en respuestas. Trata de comprender los tipos de
procesamiento a que se somete la información en el cerebro y las modalidades y la relación de cada uno de
estos procesamientos con las diferentes estructuras y funciones cerebrales. Se interesa por todos los cambios
que acompañan a la lesión cerebral en la esfera conativa, atendiendo a los cambios en la personalidad y en la
motivación.

Teoría de la modularidad, cerebro es un sistema de procesamiento de la información (SPI) constituido por


una serie de subsistemas de naturaleza modular mas o menos diferenciada, pero interdependientes entre sí.

1. Procesamiento de entrada de la información que accede al encéfalo, o análisis perceptivo


2. Procesamiento serial, facilita el almacenamiento de la información para ser evocado con
posterioridad o que permita realizar representaciones mediante imágenes de la información para el
reconocimiento (análisis semántico o procesamiento para el significado)
3. Procesamiento de salida, encargado de transformarse en algún tipo de conducta, pensamiento o
acción

Ámbitos de actuación
1. Evaluación neuropsicológica
El diagnóstico del daño cerebral fue la primera función realizada Según la Asociación Americana de
Psicología Clínica (APA), la evaluación neuropsicológica es el proceso que utiliza tests y procedimientos
estandarizados para valorar sistemáticamente varias áreas:

o Inteligencia.
o Resolución de problemas y capacidad de conceptualización.
o Planificación y organización.
o Atención, memoria y aprendizaje.
o Habilidades académicas.
o Habilidades perceptivas y motoras.

Se recomienda en aquellas situaciones en las que se sospeche la existencia de algún déficit cognitivo o de
conducta relacionado con el cerebro:

o Daño cerebral traumático


o Accidentes vasculares
o Dificultades de aprendizaje
o Trastornos por déficit de atención
o Trastornos neuropsiquiátricos
o Cuadros epilépticos
o Enfermedades y tratamientos médicos
o Efectos de sustancias toxicas y abuso de drogas
o Demencia

Se utiliza el repertorio disponible de pruebas de la neuropsicología, de tipo clínico o mediante pruebas


estandarizadas. Frecuente utilización de pruebas psicofísicas como la escucha dicótica o presentación
taquitospica.

2. Rehabilitación cognitiva
Denominada como neuropsicoterapia. Tiene en cuenta la gran variabilidad interpersonal entre los sujetos que
han sufrido daño cerebral como consecuencia de distintas variables.

Neuropsicólogo se centra cada vez más en el aprovechamiento de la plasticidad cerebral junto a las variables
personales especificas a la hora de desarrollar los programas de rehabilitación.
3. Prevención del daño cerebral
Prevención primaria

 Participación en los programas de prevención de accidente de trafico


 Campañas de promoción de la salud evitando el riesgo de enfermedades vasculares cerebrales
 Prevención fracaso escolar
 Programas prevención consumo de drogas adictivas

Prevención secundaria: favorecida por mayor plasticidad cerebral, especialmente en los que el tratamiento se
inicia de modo precoz

Prevención terciaria: menos ha sido estudiada. Estimulación intensiva de la actividad motora en personas que
habían experimentado parálisis, pasados más de veinte años desde el momento en el que habían sufrido
lesión, ha demostrado que se produce un incremento del flujo metabólico cerebral en las áreas cerebrales
dañadas

4. Investigación de las relaciones conducta-cerebro


a) Traducción y adaptación de pruebas neuropsicológicas ya existentes para disponer de suficientes
herramientas diagnósticas.

b) Creación de nuevas herramientas para la evaluación neuropsicológica, ya que el repertorio existente sigue
siendo insuficiente.

c) Creación y desarrollo de nuevos programas de rehabilitación cognitiva, haciendo uso creciente de


programas de software específicamente diseñados con tal finalidad.

d) Investigación sobre perfiles neuropsicológicos de diversas patologías relacionadas con el daño cerebral,
pues se dispone de insuficiente información de los aspectos neuropsicológicos diferenciales de muchas
patologías relacionadas con el SN: endocrinopatías, cromosomopatías, trastornos neurológicos, dificultades de
aprendizaje, etc

5. orientación
El progresivo incremento en el número de personas con daño o disfunción cerebral exige la necesidad de
realizar una adecuada orientación personal y familiar del daño cerebral.

a) Orientación profesional al paciente que ha sufrido daño cerebral, identificando las áreas cognitivas
preservadas y no preservadas, lo que puede permitir la realización más efectiva de una determinada actividad
laboral.

b) Orientación familiar, buscando solución a los problemas derivados de la lesión cerebral en los miembros de
la familia.

c) Determinación del grado de incapacidad producido por lesiones del sistema nervioso

También podría gustarte