Está en la página 1de 5

LIMON GENOVA

DESCRIPCIÓN

Nombre de la Planta: Limon Genova


Nombres Alternativos: Limón Genoa
Nombre Científico: Citrus limon var. genova
Origen: California
Altura máxima: Hasta 1,3 mts.
Soporta a Heladas: -2 Grados
Necesidad de Agua: Bastante
Necesidad de Sol: Alta
Crecimiento: Rápido
Tipo de Hoja: Perenne

FICHA TÉCNICA
LIMON GENOVA.
Variedad con pocas espinas y de follaje denso. Es una variedad muy productiva,
concentra su producción en época de Invierno.
Casi no requiere poda, salvo para eliminar algunos brotes que no producen frutos.

El fruto tiene alto contenido de jugo con alto nivel de acidez y pocas semillas. Tiene un
gran aporte de vitamina C, recomendable para evitar resfríos. Sus hojas, en una infusión,
tienen un efecto tranquilizante. Se debe evitar la exposición directa al viento debido a su
fragilidad.
ABONO
Si le faltan sustratos las hojas pueden ponerse amarillas y el árbol puede sufrir carencias
nutricionales.
El abonado suele ser tres veces al año, en primavera, verano y otoño. Pero para los
limoneros en maceta me recomendaron echarle un puñadito de "Abono cítricos
Flower" cada mes a partir de la primavera hasta mediados de otoño. Este producto son
unas bolitas de colores que se deshacen con el agua y según el envase están
compuestas de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, zinc, azufre y hierro. Todo lo que el
árbol necesita para tener una buena salud y una buena floración. Un truco: Si el limonero
parece algo mustio aconsejan poner en la tierra algunos clavos oxidados porque así le
proporcionaremos hierro que es muy beneficioso para ellos.

TÉCNICAS PARA AUMENTAR EL TAMAÑO DE LOS FRUTOS


- Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. La época más
adecuada es al final de la caída fisiológica de los frutos. Esta práctica tiene una influencia
positiva sobre el contenido endógeno hormonal, atribuidos a los cambios provocados en
el transporte y acumulación de carbohidratos. De este modo se mantiene la tasa de
crecimiento de los frutos que, consecuentemente, sufren la abcisión en menor proporción,
mejorando así el cuajado y la cosecha final. Además puede utilizarse como técnica
alternativa para incrementar el cuajado de las variedades con problemas de fructificación.
- Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos
mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de las variedades, deben
efectuarse durante los últimos días de la caída de junio. En cuanto a su aplicación, se
evitarán los días ventosos, horas de mayor insolación y temperatura más elevada. En la
variedad Fino tiene lugar una mejora de calidad y adelanto de la recolección mediante la
utilización de auxinas de síntesis. El ácido giberélico es un fitoregulador que tiene
diferentes efectos según la variedad, fase de desarrollo del árbol, dosis empleada y
condiciones ambientales. En limonero se aplica para inducir el cuajado y la fijación del
fruto, pues aumenta el transporte de elementos minerales y fotoasimilados al fruto en
desarrollo; se recomienda su aplicación a la caída de los pétalos
TEMPERATURA ÓPTIMA DE CRECIMIENTO:
La temperatura óptima es entre 17-28º C, no soporta las heladas extremas ni los vientos,
que pueden provocar el manchado y la caída de los frutos.

El limonero es un árbol frutal muy querido por todos que necesita una serie de cuidados
básicos para lucir fuerte y brillante y dar ricos limones. Aquí os dejamos algunas pautas a
seguir para mantenerle vivo y deslumbrante.
- Necesita luz: este frutal necesita bastante luz para crecer.

- Temperaturas moderadas: lo ideal es que no haya temperaturas extremas


superiores a los 30 grados o inferiores a los 15. No le gusta el frío ni el calor
excesivo.

- Riego abundante: es un árbol al que le gusta la humedad, por lo que no soportará


las sequias. Su riego debe ser abundante. Unas tres veces por semana en
invierno y casi todos los días en verano.

- Tierra rica en materia orgánica, permeable y con un pH neutro. Hay que evitar
suelos con problemas de drenaje como los arcillosos.

- Abundante abono: necesita de muchos nutrientes y para ello habrá que seguir un
correcto abonado rico en vitaminas.
FLORACION Y FRUCTIFICACIÓN
Los factores claves para un control adecuado de la floración en cítricos son:

carbohidratos, hormonas, nutrición y relaciones hídricas, los dos primeros tienen un


importante aporte en el desarrollo de los frutos y se basan en:
Rayado de ramas: produce un estímulo en el crecimiento del fruto. En algunas
variedades se realiza durante la floración o después de la caída de pétalos, para mejorar
el cuajado. Esta práctica tiene una influencia positiva sobre el contenido endógeno
hormonal, atribuidos a los cambios provocados en el transporte y acumulación de
carbohidratos. De este modo se mantiene la tasa de crecimiento de los frutos que,
consecuentemente, sufren la abscisión en menor proporción, mejorando así el cuajado y
la cosecha final.
Aplicación de auxinas de síntesis: aumenta el tamaño final del fruto con aclareos
mínimos o nulos. La época de aplicación, independientemente de las variedades, deben
efectuarse después de la caída fisiológica de frutos, para aumentar el tamaño final del
fruto.
SUELOS

La planta cítrica no es muy exigente en determinado tipo de suelo, se adapta a una gran
variedad, que va desde los suelos arenosos, hasta los relativamente arcillosos; sin
embargo, los suelos más adecuados, son los francos bien aireados y profundos con un
pH de 5.5 a 6.5.Los suelos arcillosos deben ser evitados, porque dificultan el desarrollo y
la aireación del sistema radicular, lo que perjudica el crecimiento de las plantas y
propician condiciones que favorecen la incidencia de determinadas enfermedades, como
lagomosis.
SITUACION NACIONAL
En el país, el Limonero es uno de los frutales de hoja persistente más importantes a nivel
de superficie en producción.
El limón ó limonero en Chile se cultiva en lugares con mesoclima abrigado en las regiones
IV, V, Metropolitana y VI. Las variedades más importantes son Fino 49, Génova, Eureka y
Lisboa (GIL, 2000).
Tener un clima adecuado para la producción de cítricos de calidad es un factor muy
importante. La producción nacional se concentra principalmente entre los meses de
julio y agosto.
El clima más adecuado para el cultivo del limonero es de tipo mediterráneo libre de
heladas. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel
en la floración.

Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el suelo sea


profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una
buena nutrición y un crecimiento adecuado.
FACTORES CLIMÁTICOS DETERMINANTES EN PRODUCCIÓN DE CALIDAD PARA
LIMONERO:
Temperatura: temperaturas de 25º C a 30º C se consideran óptimas para la actividad
fotosintética. Las bajas temperaturas y el estrés hídrico traen como consecuencia la
detención del desarrollo del sistema radical, restringiendo con ello el aporte de giberelinas
a la parte alta ó copa.
Temperaturas <13º inducen al cambio de color en los frutos, mientras que por el contrario
el reverdecimiento se ha relacionado con las temperaturas elevadas.
Lluvia y humedad relativa: los cítricos en general se adaptan muy bien a una gran
variedad de valores de humedad relativa, por eso es posible cultivarlos en regiones
desérticas, subtropicales y tropicales. La fruta cosechada bajo condiciones de elevada
humedad (rocío, lluvias, etc.) comprometen su calidad, al aparecer desordenes
fisiológicos, como oleocelosis debido a ruptura de glándulas de aceite en la fruta.
AUMENTO DE RENDIMIENTO PRODUCTO DE DÉFICIT HÍDRICO CONTROLADO,
TEMPERATURA Y FERTIIRRIGACIÓN.
El limonero (Citrus limon (L.) Burm) produce con menos dotaciones que el naranjo (Citrus
sinensis L. Osbeck) y el mandarino (Citrus reticulata). Manejando el riego se pueden
provocar floraciones en fechas adecuadas.
El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés
de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el
riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante
floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente.
Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en
invierno. Además es necesaria la aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas
concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego.

PROBLEMAS COMUNES EN MACETA

También podría gustarte