Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

INFORME EXPOSICIÓN

TEMA:
LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y LA BIOÉTICA, DEFINICIONES.
PROBLEMAS ÉTICOS EN LA APS

INTEGRANTES:
DEYANEIRA VIRIDIANA AGUIRRE ESPINOZA
MAURICIO ANDRÉS CAPA TOBAR
RUTH VANESSA ELIZALDE ELIZALDE
NAYASKA YARITZA PIÑA MALA
MILENA ROXANA SEGURA SALDARRIAGA
VIVIANA SILVANA TORRES TROYA
KEVIN FRANCISCO TORRES ZAPATA

ASIGNATURA:
BIOÉTICA

DOCENTE:
Dra. BÁRBARA BETANCOURT QUINTERO

CICLO:
Noveno Semestre “B”

PERIODO:
2023-1

EL ORO – MACHALA – ECUADOR


LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y LA BIOÉTICA, DEFINICIONES.
PROBLEMAS ÉTICOS EN LA APS
BIOÉTICA Y ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD
La bioética clínica es el estudio interdisciplinario orientado a la toma de decisiones éticas de
los problemas planteados a los diferentes sistemas éticos. Como ética aplicada se centra en los
actos de las personas que tienen el objetivo de curar o guarecer. Desde una perspectiva
profesional busca esclarecer las consecuencias de las acciones que ocurren en la interacción
entre pacientes, profesionales y el sistema sanitario. Desde su aparición en los años sesenta la
bioética clínica ha contribuido a aproximar los principios y normas generales de la ética a la
realidad de las consultas. Para estudiar las decisiones se analiza cada caso, se tiene en cuenta
el sistema moral en el que acontece el problema y se utiliza el razonamiento argumentativo.
Concepto/término Definiciones de conceptos éticos
Ética Reflexión crítica y racional acerca de la moral establecida. En
el ámbito sanitario la práctica ética es la que ha sido sometida
a deliberación previa y se puede fundamentar o justificar el
porqué de la actitud
Moral Conjunto de prácticas, actitudes y valores que caracterizan a
una persona, colectivo o comunidad
Dilema ético Conjetura moral que surge cuando una persona, grupo o
colectivo con diferente moral se plantea si la práctica habitual
(la moral) es válida en ese caso
Deliberación ética Es un proceso para la toma de decisiones que pondera los
factores que intervienen en una situación concreta, a fin de
buscar su solución óptima y menos lesiva
Deontología profesional Parte de la ética moral que trata de los deberes. También se le
denomina ética normativa. Es conocida por los códigos de
ética profesionales (o deontológicos)
Conciencia moral Conocimiento reflexivo de la moral de uno mismo o de la
comunidad a la que pertenece. El grado de conciencia moral
de un marco asistencial determina su capacidad dialógica. La
conciencia moral es la reserva de la ética una vez ha
finalizado la deliberación ética
Marco asistencial Ámbito o área de la asistencia sanitaria que posee una manera
particular de abordar los problemas de salud, de enmarcar la
relación interpersonal entre pacientes y profesionales y un
modelo de vinculación a la comunidad

Una de las características que define a los sistemas sanitarios actuales es la diversidad de
marcos asistenciales. Son ejemplos el hospital, la atención primaria o los servicios
sociosanitarios. Aunque los principios y las normas de la ética biomédica son generales, cada
marco asistencial tiene unas características propias que caracterizan las relaciones
interpersonales entre profesionales y pacientes. Asimismo, cada uno tiene unos objetivos
asistenciales que determinan la intervención sanitaria se realiza. Por este motivo, el análisis
pormenorizado es necesario para establecer qué actitudes éticas son las más adecuadas en los
profesionales y en los pacientes.
Desde la perspectiva de la Bioética es de gran importancia agregar al concepto de salud el
criterio de bienestar. Salud no es solo carencia de enfermedad, ni el hecho de deambular a
través de la vida sin molestias; no es el silencio de los órganos y partes del cuerpo ni de las
inquietudes de nuestras emociones y pensamientos. Bienestar como herramienta para llegar a
una idea, una idea valorativa y no simplemente evaluativa de lo que es la salud, marca una
nueva dimensión empeñada en la búsqueda de una buena vida que sea a la vez una vida buena.
De tal modo, las miras de la dimensión bioética de la atención primaria de la salud deben
enfocarse en la prevención y cura de las enfermedades y la rehabilitación de las personas
afectadas en la medida que corresponde a este nivel de la atención, en la realización de
diagnósticos tempranos –a nivel individual y comunitario– tanto de enfermedades como de
riesgos, en la inclusión entre estos últimos de los determinantes sociales de la enfermedad y de
los contextos culturales y las variables que implican, en el acompañamiento y los cuidados
paliativos a los pacientes terminales a corto y mediano plazo, en la promoción de la salud en
todos sus niveles... en la búsqueda de condiciones que faciliten el acceso a situaciones de
bienestar, lo más duradero posible. Todo ello representa un esfuerzo que requiere de análisis
científico – biológico, social y filosófico – de los problemas vigentes en los diversos contextos
de atención primaria, del paso constante de la conceptualización a la acción y todo esto bajo
las normas de una bioética de principios de beneficencia, de equidad, de justicia distributiva,
con visión tanto individualista como comunitarista, guiada por la asunción de la protección de
la vulnerabilidad de todos los individuos sujetos a las acciones emprendidas, de la
responsabilidad de todos y cada uno de los actores.
Los valores de las personas en la APS
Al sujeto hay que verlo, y más en la práctica de la APS, como un ser integrado al medio, en un
contexto social y humano, y como elemento constitutivo de una estructura familiar y
comunitaria, y una superestructura económica y cultural.
Así la APS, que debe ser globalizadora y holística, maneja un mundo de valores diferente a
otros niveles de atención sanitaria, en ella las consideraciones éticas abarcan el contexto de una
matriz cultural y social.
Lo que los pueblos entienden, dice Gracia, no es de principios abstractos sino de hábitos de
vida, de virtudes y de vicios (o de predisposiciones para actuar conforme o contra la ley moral
que han adoptado), y éste es el lenguaje moral más propio de la atención primaria, que se
diferencia del de “principios” como los actos lo hacen de los hábitos.
Son características de la APS que obligan a desarrollar una reflexión bioética diferente: que es
la puerta del sistema sanitario, que debe dar una atención centrada en la salud con compromiso
con la persona, que debe tener una función educadora e insertarse en la atención familiar con
responsabilidad comunitaria, para lograr una vida social y económicamente productiva con
acciones que a menor coste obtengan mayor beneficio sanitario
El concepto de salud en la APS
Aunque sea ya un elemento histórico, en Alma Ata 1978 se estableció la obligación de los
gobiernos de adoptar medidas sanitarias y sociales adecuadas para el cuidado de la salud de los
pueblos, y aún más que “La atención primaria en salud es la clave para alcanzar esa meta (una
vida social y económicamente productiva) como parte del desarrollo conforme al espíritu de
justicia social”.
De esta forma la justicia social en atención sanitaria no se refiere a la búsqueda de ese completo
bienestar físico, psicológico y social – ¿de la dicha? - sino a la atención primaria que permita
lograr una vida social y económicamente productiva.
La APS responde a hechos distintos a los vistos en la atención terciaria y por lo tanto
compromete un mundo de valores también distinto. Éste es de mayor amplitud y complejidad
porque se corresponde también con un universo más amplio y complejo, ya que incluye como
parte de sí mismo, a más de al individuo y al sanitario, a la familia y al contexto cultural y
social.
Problemas éticos más frecuentes en APS
• relación entre Atención Primaria y Especializada
• abuso del sistema sanitario
• gestión de las bajas laborales
• distribución de recursos
• Confidencialidad
• relación con la industria farmacéutica
• comunicación de malas noticias
• ética de la prescripción
• conflictos dentro del equipo de atención primaria
• cuidados domiciliarios.
PROBLEMAS ÉTICOS MÁS DIFÍCILES DE RESOLVER EN APS
Es importante tener en cuenta que la asistencia sanitaria es esencial… puesta al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo
que la comunidad y el país puedan soportar”. Al mismo tiempo la reconoce como la puerta de
entrada al sistema nacional de salud y enfatiza que sus actividades principales son la
promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de los principales problemas de salud

• la distribución de recursos del sistema sanitario,


• problemas derivados de pacientes que se encuentran en condiciones de abandono o falta
de atención por parte de la familia, sin recursos, y muchos de ellos pertenecientes a
grupos vulnerables por múltiples causas,
• consultas en las que se sospechan (o se tiene la certeza) de delitos, malos tratos, o abuso
sexual,
• problemas relacionados con la confidencialidad,
• el “asalto” a la autonomía de individuos vulnerables por parte de tutores (sean o no
familiares) guiados por la beneficencia entendida como paternalismo,
• dificultades en la atención al refugiado e inmigrante, que tiene otra cosmovisión y
cultura,
• conflictos dentro del equipo de APS,
• maneras de manejar la entrega de información (a quién, cuándo, en qué forma),
• situaciones especiales en la atención a los menores de edad (legales), o adolescentes
maduros, referidas en ocasiones al respeto a su autonomía,
OTROS PROBLEMAS ÉTICOS EN APS
• información al paciente
• respeto a la confidencialidad (frente a la agrupación familiar y social);
• relación con el entorno familiar;
• consentimiento informado en APS;
• preferencia por individuos o grupos.
PRINCIPIOS APLICABLES EN LA APS
• El deber de promover el bienestar y de buscar el bien, determinados en la relación
clínica de camaradería (o deliberativo), debería perder en la APS su carácter individual
y pasar a ser un compromiso colectivo, se trata aquí del bienestar y del bien grupal (el
“bien común”), ya sea de la familia o la comunidad.
La concepción de lo que es el “bien” se transmuta, de curar y restablecer la salud individual, a
la de prevenir y educar al todo a través de cada uno. Esta educación puede asociarse, como ya
se ha comentado, con la inducción de modificación de estilos y modos de vida o de patrones
culturales tradicionales.
• El deber de evitar el daño tampoco puede ser visto desde un enfoque individual.
En la APS debe buscarse no solo evitar el mal al individuo concreto, sino hacerlo pensando en
el colectivo: se debe –obviamente- evitar hacer el daño al individuo, pero pensando en evitar
hacer el daño a la comunidad.
• Se debe superar la idea de respeto a la libertad y dignidad de la persona en el plano
individual, para asumirlo en un sentido colectivo.
La atención primaria se dirige a grupos humanos, como tales poseedores de tradiciones,
costumbres, formas de vida, concepciones religiosas, estrategias de supervivencia, propias, por
lo tanto dueños de una cosmovisión y cultura no compartidas por otros grupos.
El propósito e intención de la APS es la de la prevención y promoción de salud en la escala de
lo social y colectivo, más que de lo individual (pero también de ello).
PRINCIPIOS APLICABLES EN LA APS
Si el ser receptor de la atención es el grupo o colectividad, debe –al igual que si este receptor
es un individuo- respetarse y protegerse la integridad de esa comunidad, al considerarlo un ente
propio, como tal independiente y acreedor de los derechos de protección de su libertad y
dignidad, a más de receptor reconocido de la lealtad y fidelidad -con sentido bidireccional- de
los profesionales sanitarios.
El conflicto surge cuando en la APS se entiende como:
• Necesario el confrontar tradiciones, modos culturales o relaciones sociales que unen y
mantienen la unidad del colectivo, pero que para una cultura centrista occidental
podrían resultar inaceptables
El respeto a las personas, a su dignidad e integridad, en el caso de la atención primaria centrada
en el colectivo, obliga además a la necesidad de desarrollar modelos de relación clínica
funcionales para la cosmovisión y cultura de la comunidad, respetando la responsabilidad
social e individual en el cuidado de la salud, y adaptando la contrapartida y respuesta
institucional a esa cosmovisión.
Es también en la APS donde tiene que promocionarse y ejercerse con mayor vigor la
solidaridad social.
IDEOLOGÍA DE LA MEDICINA PREVENTIVA MODELO HIPOCRÁTICO
“Yo, señor, soy médico... y así mandé quitar el plato de la fruta, por ser demasiadamente
húmeda, y el plato del otro manjar también le mandé quitar, por ser demasiadamente caliente
y tener muchas especies, que acrecientan la sed, y el que mucho bebe mata y consume el
húmedo radical, donde consiste la vida... —Esas no comerá el señor gobernador en tanto que
yo tuviere vida…”
IDEOLOGÍA DE LA MEDICINA PREVENTIVA
• Medicina Social
La medicina preventiva promueve "una reorganización del discurso médico", que
intencionalmente incide en algún punto de la enfermedad, pero que instaura una totalidad. Por
fuerza, el ser humano, en algún momento de su vida, tiene un "encuentro" con una "historia
natural" de alguna enfermedad. El problema es que la medicina preventiva queda como
"posibilidad", al estar ausente en la práctica médica cotidiana; este conocimiento, al no ser
incorporado, termina siendo discriminado por el saber médico, así como en la organización e
institucionalización de lugares, espacios, significados y sujetos, que hicieran de la actitud
preventiva una praxis, y aquí entra el espacio de la educación médica.
Para conocer la manera en que se articulan medicina preventiva y sociedad en el discurso
preventivista, Arouca selecciona como unidad de análisis el cuidado médico, entendido como
"unidad de producción, de consumo [...] y de cambio"; se relaciona con valores vitales del ser
humano y valores propios, que abarcan un conjunto de relaciones sociales. Visibilizar el
cuidado médico, como proceso de trabajo, fue una de las aportaciones visionarias del autor;
posibilita la comprensión de sus dimensiones, no exentas de tensiones, entre las que pueden
mencionarse el manejo privado o estatal de la salud, y su mercantilización, la incorporación
salarial de los profesionales de la medicina y la salud laboral, entre otras.
• Derecho a la protección de salud:
El derecho al “grado máximo de salud que se pueda lograr” exige un conjunto de criterios
sociales que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios
de salud, condiciones de trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El goce del
derecho a la salud está estrechamente relacionado con el de otros derechos humanos tales como
los derechos a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la educación, la no discriminación, el
acceso a la información y la participación.
El derecho a la salud abarca libertades y derechos.
→ Entre las libertades se incluye el derecho de las personas de controlar su salud y su
cuerpo (por ejemplo, derechos sexuales y reproductivos) sin injerencias (por ejemplo,
torturas y tratamientos y experimentos médicos no consensuados).
→ Los derechos incluyen el derecho de acceso a un sistema de protección de la salud que
ofrezca a todas las personas las mismas oportunidades de disfrutar del grado máximo
de salud que se pueda alcanzar.
Gradación de la calidad de evidencia científica (Aplicable en APS).
NE clasificados según el diseño de los estudios de I a III, disminuyendo en calidad según se
acrecienta numéricamente, para lo cual son clasificados según validez interna o calidad
metodológica del estudio.

Clasificación de las recomendaciones preventivas según la fuerza de la evidencia


científica
Un orden para los GR establecido por letras del abecedario donde las letra A y B indican que
existe evidencia para ejercer una acción (se recomienda hacer); D y E indican que no debe
llevarse a cabo la maniobra o acción determinada (se recomienda no hacer); la letra C, indica
que la evidencia es “contradictoria”; y la letra I, indica insuficiencia en calidad y cantidad de
evidencia disponible para establecer una recomendación.

BIBLIOGRAFÍA
1. Delgado CM, Manterola C, Asenjo-Lobos C, Otzen T. Artículo Especial [Internet].
Conicyt.cl. [citado el 10 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v31n6/art11.pdf
2. Org.mx. [citado el 10 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252012000300012
3. Salud y derechos humanos [Internet]. Quién.int. [citado el 10 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-
and-health
4. La Bioética en la Atención Primaria de la Salud (2020) Gaceta Conbioética. Available
at: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/615885/Gaceta_35_-
_La_bioetica_en_la_Atencion_Primaria_de_Salud.pdf (Accessed: 14 May 2023).
5. González de Paz, L. (2013) Una Bioética Clínica para la atención primaria de salud,
Medicina de Familia. SEMERGEN. Available at: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-familia-semergen-40-articulo-una-bioetica-clinica-atencion-primaria-
S1138359313000476 (Accessed: 14 May 2023).

También podría gustarte