Está en la página 1de 8

Métodos Anticonceptivos

Actividad Polideportivo Sábado 13/05/2023

“El abordaje de la salud sexual y la salud reproductiva sitúa al equipo de salud frente a
personas que en la mayoría de los casos no acuden por una enfermedad, sino para tomar
decisiones sobre aspectos íntimos y complejos de la propia vida vinculados con la
sexualidad.
Cuando la usuaria o el usuario consulta pueden poner en juego sus relaciones
sentimentales y familiares, su proyecto de vida y el grado de autonomía que puedan tener
para disponer de su cuerpo en el marco de las relaciones desiguales entre los géneros,
entre otros diversos aspectos de sus vidas.
Esto implica, para el equipo de salud, tomar en cuenta no sólo la situación de
salud-enfermedad de esa persona, sino también sus ideas, creencias, preferencias y
posibilidades, según su historia y condiciones de vida. Es decir, abordar la singularidad de
ese ser humano.
En este sentido, el modelo de consejerías en salud sexual y salud reproductiva es un
espacio de atención con criterio de clínica ampliada: una atención centrada en las personas
reales, donde el problema de salud es parte de su existencia. La atención de la salud sexual
y la salud reproductiva incluye al problema, al contexto y al propio sujeto.”

El día planteado realizaremos una charla interactiva, en la cual trataremos las


incertidumbres presentadas, por los diversos alumnos, acerca de los Métodos
Anticonceptivos disponibles en la Salud Pública en Argentina.

Objetivos a cumplir: Despejar incógnitas de los alumnos sobre los siguientes temas,
aportando información certera, adecuada y oportuna, haciendo hincapié en los interrogantes
que presenten.
Como punto de partida iniciaremos la actividad brindando conocimiento sobre los siguientes
apartados:
• ¿Qué son los métodos anticonceptivos?
• El Marco legal.
• ¿Cuáles se encuentran disponibles en salud pública?
• ¿Cuáles son los más utilizados?
• ¿Cuáles brindan protección ante ITS?
• ¿A partir de qué edad tienen derecho a estos MAC gratuitos sin la necesidad de un
tutor?
• La correcta utilización del preservativo masculino.
El Stand dispondrá de expositores dispuestos a resolver las cuestiones de las personas que
asistan, debido a ello presentaremos una capacitación sobre la colocación adecuada de
preservativo masculino, su almacenamiento, cuando comenzar a utilizarlo y cuándo
cambiarlo; ya que constituyen las principales problemáticas a la hora de emplearlo.

Se repartirán folletos informativos a todas las personas que deseen esta información.
Al finalizar proponemos realizar una puesta en común acerca de los mitos y verdades que
los participantes traían consigo sobre los MAC previos a los datos brindados.
Desarrollo del contenido de la actividad:

¿Qué son los métodos anticonceptivos?


Los métodos anticonceptivos (MAC) son todos aquellos capaces de evitar o reducir las
posibilidades de un embarazo. Pueden utilizarse desde la primera relación sexual y durante
toda la vida fértil de la persona. El uso del preservativo, que también protege de las
infecciones de transmisión sexual (ITS) , si es usado de forma correcta, es recomendable
para toda la vida sexualmente activa. Todas las personas con capacidad de gestar tienen
derecho a recibir asesoramiento sobre métodos anticonceptivos si no tienen intención de
embarazarse.
Doble protección
El único método que previene las infecciones de transmisión sexual es el preservativo.
Cuando la usuaria o el usuario está usando otro método anticonceptivo y elige protección
también para las ITS, se recomienda una combinación de métodos. A esto se lo denomina
“doble protección”. La doble protección consiste en el empleo de métodos de prevención del
embarazo y de las ITS, a través del uso simultáneo de preservativo con otro MAC.

Marco legal: “ El Derecho a acceder a métodos anticonceptivos”

Es un derecho elegir el método anticonceptivo que uno quiera utilizar y este derecho está
reconocido en la Ley 25673 de salud sexual y procreación responsable.
Es un derecho establecido en la Ley 25673 y en la Ley 26130 (de anticoncepción quirúrgica)
acceder gratuitamente en hospitales y centros de salud, obras sociales y prepagas a un
método anticonceptivo de los incluidos en el Plan Médico Obligatorio: preservativos,
pastillas, inyectables, DIU, anticoncepción de emergencia, anticoncepción quirúrgica
(ligadura tubaria y vasectomía) e implante subdérmico.
Es un derecho, sin importar la edad, acceder a información y preservativos en forma
autónoma, sin necesidad de acompañamiento o autorización de una persona adulta. Desde
los 13 años, de acuerdo al Código Civil y Comercial, es un derecho acceder en forma
autónoma a todos los métodos anticonceptivos reversibles.
• Niñas/os hasta los 13 años: brindan su consentimiento con asistencia de sus
progenitores, representantes legales, personas que ejercen formal o informalmente tareas
de cuidado, personas allegadas o referentes afectivos. Se debe considerar el interés
superior y la autonomía progresiva.
• Adolescentes de 13 a 16 años: pueden consentir en forma autónoma (esto es sin
necesidad de acompañamiento) toda práctica que no implique un riesgo grave para su salud
o su vida.
• Adolescentes a partir de los 16 años: tienen capacidad plena para la toma de
decisiones sobre el cuidado del propio cuerpo como una persona adulta. Los niños, niñas y
adolescentes con discapacidad tienen los mismos derechos en relación con los servicios,
insumos y prácticas de salud.
¿Cuáles son los métodos anticonceptivos disponibles en el Sistema de Salud
Público en Argentina?
A continuación mencionaremos y explicaremos sobre los MAC disponibles en el Sistema de
Salud Público Nacional, sin embargo nos extenderemos un poco más en los que se usan
más frecuentemente:
1. Pastillas combinadas: Son pastillas anticonceptivas que contienen dos hormonas
sintéticas: estrógeno y progesterona. Funcionan inhibiendo la ovulación y engrosando el
moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides hacia el útero. Se toman
diariamente a la misma hora, durante 21 o 28 días seguidos, dependiendo del tipo de
pastilla.
Los ACO se presentan en:
• Blíster o envase con 21 comprimidos activos (todos con hormonas).
• Blíster o envase con 28 comprimidos, en dos opciones: 21 comprimidos activos + 7
inactivos o sin hormonas; o 24 comprimidos activos + 4 inactivos.
Inicio del efecto anticonceptivo: se requieren siete días de toma correcta de pastillas
(comprimidos activos) para garantizar el efecto anticonceptivo.
Recuperación de la fertilidad: Luego de suspender la toma de las pastillas anticonceptivas la
fertilidad se recupera de inmediato. No hay aumento de la fertilidad cuando se suspende la
toma.
¿Quién puede y quién no puede utilizar este método?
Como regla general, cualquier persona con capacidad de gestar sana y joven, o mayor de
35 años no fumadora, puede tomar anticonceptivos orales combinados. Sin embargo,
existen situaciones en las que se desaconseja el uso de este método (Categoría 3 de los
Criterios de elegibilidad de la OMS) o incluso en las que está contraindicado (Categoría 4 de
los Criterios de elegibilidad de la OMS). Es importante, al momento de conversar con las
personas usuarias, identificar estas situaciones y evaluar con ella el uso de otro método o
asesorar el cambio de método en una persona que ya lo venía utilizando.
Para las personas con mala circulación o extremidades inmóviles (aún en la ausencia de
mutaciones trombogénicas conocidas) debido a un mayor riesgo de TVP, es importante
evaluar su contraindicación y recomendar otras opciones anticonceptivas (OMS, 2018).
Esto incluye, por ejemplo, a personas con discapacidad motora y/o personas usuarias de
silla de ruedas. Son preferibles otros métodos para personas con discapacidades
intelectuales o de salud mental que tengan dificultades para recordar la toma diaria (OMS,
2018).

Requisitos indispensables: La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para


suministrar ACO: realizar consejería, historia clínica y control de tensión arterial.

Inicio de la toma
Si bien se puede empezar en cualquier momento del ciclo, se recomienda iniciar el primer
día de la menstruación (primer día del ciclo). De esta manera, los ACO son efectivos desde
el inicio de la toma. En caso de iniciar otro día del ciclo o ante la ausencia de
menstruaciones, se podrá iniciar siempre y cuando exista razonable certeza de que no hay
embarazo . En este caso se debe utilizar, además, un anticonceptivo de barrera
(preservativo) durante los 7 primeros días de toma. Recién a partir del comprimido nº 8 de
toma continua, la eficacia anticonceptiva está garantizada.
Olvido de la toma:
Frente al olvido de la toma, debe considerarse:
• SI EL OLVIDO ES DE UN COMPRIMIDO activo: Tomar la pastilla olvidada lo antes posible
y continuar las siguientes en el horario habitual, aunque esto signifique tomar dos
comprimidos juntos. La eficacia anticonceptiva no se altera, y no necesita usar un método
de respaldo.
• SI EL OLVIDO ES DE DOS COMPRIMIDOS activos o más: la eficacia anticonceptiva
puede estar disminuida y puede no inhibir adecuadamente la ovulación. En este caso,
deberá considerarse en qué semana fue el olvido. En todos los casos de olvido de pastillas
activas, tomar la última pastilla olvidada lo antes posible, aunque esto implique tomar dos
pastillas el mismo día o al mismo tiempo, y continuar tomando las siguientes pastillas en el
horario habitual. Esta conducta reducirá la posibilidad de aparición de pequeños sangrados
por motivo del olvido.
El riesgo de embarazo aumenta con el número de pastillas olvidadas, y es mayor en la
primera semana.
2. Pastillas de una sola hormona: Estas pastillas anticonceptivas sólo contienen
progesterona sintética. Se toman diariamente a la misma hora, durante 28 días seguidos.
Funcionan engrosando el moco cervical y alterando el revestimiento del útero para prevenir
la ovulación.
¿Qué hacer frente a vómitos y diarrea?
Si la persona está tomando ACO y tiene vómitos o diarrea, es importante tener en cuenta
algunos cuidados adicionales para la efectividad del método anticonceptivo:
• Vómitos: si el vómito es dentro de las 4 horas posteriores a la toma de una píldora activa,
debe tomarse otra pastilla lo antes posible y luego continuar con la toma diaria (en este
caso, se terminará el envase un día antes de lo previsto, y debe iniciarse el próximo también
un día antes).
• Diarrea: usar método adicional (preservativo) durante los síntomas y durante los siguientes
7 días. Si dura más que las pastillas con hormonas (comprimidos activos), omitir la semana
de no toma o toma de comprimidos inactivos y comenzar directamente con la siguiente caja.
En este último caso, puede ser que no haya sangrado.

3. Anticonceptivos inyectables: Los anticonceptivos inyectables son inyecciones


hormonales que se administran en el músculo cada 1 o 3 meses. Contienen progestina
sintética y pueden prevenir la ovulación, engrosar el moco cervical y adelgazar el
revestimiento del útero.

4. Dispositivo Intrauterino (DIU): Es un dispositivo en forma de T que se inserta en el


útero por un profesional de la salud. Hay dos tipos: uno de cobre y otro que libera
progestina sintética. El DIU de cobre puede prevenir el embarazo al interferir con la
fertilización del óvulo y la implantación del embrión en el útero, mientras que el DIU
hormonal funciona de manera similar a las pastillas anticonceptivas de progesterona.

5. Anticoncepción de Emergencia (AHE):

Toda persona en edad fértil podría necesitar anticoncepción hormonal de emergencia (AHE)
en algún momento de su vida para evitar un embarazo luego de una relación sexual sin
protección. La AHE ofrece a las personas una importante segunda oportunidad para
prevenir el embarazo. Además, el acceso a AHE reduce la mortalidad y morbilidad materna
causada por abortos inseguros.
La AHE es un método hormonal de progestágeno (levonorgestrel) para ser utilizado en
forma posterior a una relación sexual sin protección o ante una falla del método
anticonceptivo. Es la última alternativa anticonceptiva para evitar un embarazo, es por eso
que se llama anticoncepción de emergencia. Es efectiva, segura y simple de usar.
La anticoncepción hormonal de emergencia, existe en nuestro país en dos posibles
presentaciones:
• Levonorgestrel (LNG) 1,5 mg. por un comprimido.
• Levonorgestrel (LNG) 0,75 mg. por dos comprimidos.
Otros métodos de anticoncepción de emergencia son:
❖ La píldora anticonceptiva de emergencia con acetato de ulipristal: (AUP): Dosis
única: 1 comprimido de 30 mg. No se encuentra disponible en nuestro país.
❖ El DIU de cobre como anticoncepción de emergencia: la OMS recomienda su
colocación dentro de las 120 horas posteriores a la relación sexual sin protección.
Mecanismo de acción
El principal mecanismo anticonceptivo de la AHE de LNG es bloquear o alterar la ovulación.
Según estudios científicos disponibles, el levonorgestrel administrado en dosis única de 1,5
mg o en dos dosis de 0,75 mg dentro de las 12 horas, impide o retarda la ovulación
mediante la inhibición del pico preovulatorio de hormona luteinizante (LH), impidiendo de
esta manera la maduración y liberación del óvulo.
Además puede evitar que el espermatozoide y el óvulo se encuentren al afectar el moco
cervical y la motilidad y/o la capacidad de los espermatozoides para unirse al óvulo. Estos
dos mecanismos, anovulación (principalmente) y espesamiento del moco cervical,
contribuyen a impedir el encuentro óvulo-espermatozoide, evitando así la fecundación.
Si se toma luego del pico de LH (o sea, el día de la ovulación o después de la misma), no
evita el embarazo: la AHE de LNG no puede impedir ni interferir con la implantación de un
óvulo fecundado. Tampoco afecta significativamente el grosor del endometrio y, en caso de
producirse el embarazo, no afecta el desarrollo del mismo.

Eficacia anticonceptiva
La eficacia depende del momento del ciclo en que se utilice y del tiempo transcurrido desde
la relación sexual no protegida. Si se toma dentro de las primeras 12 horas, la eficacia de la
AHE es del 95 % y ésta disminuye progresivamente con los días. Cuando ya han pasado
entre 49 y 72 horas de la relación sexual, la efectividad es del 58 %. Puede tomarse hasta
dentro de las 120 horas. En personas con obesidad la AHE puede ser menos efectiva, por
lo que se recomienda que en personas con un índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m2 se
use una doble dosis de AHE de LNG. El uso de Efavirenz (ARV, inhibidor no nucleósido de
la trascriptasa reversa) puede disminuir significativamente la concentración de
progestágenos y probablemente la eficacia anticonceptiva de la AHE. Por eso es necesario
emplear una dosis única de 3 mg de LNG.

Situaciones en las que se recomienda el uso de AHE


La anticoncepción hormonal de emergencia está recomendada en las siguientes
situaciones:
1. Ante una relación sexual sin protección.
2. Ante un uso incorrecto o accidente con otro método anticonceptivo: falla del preservativo
(se salió, deslizó o rompió); sí se desplazó el diafragma; uso incorrecto de un método
anticonceptivo basado en el conocimiento de la fertilidad; olvido de la toma de las pastillas
anticonceptivas ; expulsión de DIU; atraso en la colocación de la anticoncepción inyectable.
3. Ante una violación, si la persona no estaba usando algún método regularmente.

Administración de AHE
Existen tres formas de administración de AHE:
• Levonorgestrel de 1,5 mg en una dosis única (se recomienda esta dosis por ser la más
eficaz, ya que disminuye el riesgo de olvido y tiene menos efectos secundarios).
• Levonorgestrel de 0,75 mg en dos dosis (un comprimido cada 12 horas o los dos
comprimidos juntos).
• En caso de no disponer de AHE, también puede lograrse la dosis de levonorgestrel con la
Minipíldora (levonorgestrel 0,03mg): deben tomarse 25 comprimidos cada 12 horas en dos
tomas (total: 50 comprimidos), es decir, 1,5 mg de levonorgestrel.

6. Ligadura tubaria: La ligadura tubaria es una cirugía que se realiza en mujeres para
cortar o bloquear las trompas de Falopio, lo que impide que los óvulos se encuentren con
los espermatozoides. Es un método permanente y no reversible.

7. Vasectomía: La vasectomía es una cirugía que se realiza en hombres para cortar o


bloquear los conductos deferentes, que transportan los espermatozoides. Es un método
permanente y no reversible.

8. Implante subdérmico: El implante subdérmico es un pequeño dispositivo que se inserta


debajo de la piel en el brazo de la mujer. Contiene progestina sintética y puede prevenir la
ovulación y engrosar el moco cervical. Puede durar hasta tres años.

9. Preservativos: Los preservativos son barreras de látex o poliuretano que se colocan


sobre el pene durante la relación sexual para evitar que los espermatozoides entren en
contacto con el óvulo.
El preservativo es el único método que además de evitar un embarazo sirve para prevenir
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Por eso también se recomienda la Doble protección: el preservativo para prevenir
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otro método para lograr mayor efectividad para
evitar embarazos.

Cómo utilizar el preservativo:


Los preservativos más comunes están enrollados sobre sí mismos. Fueron diseñados para
colocarse sobre la punta del glande y desenrollarse a lo largo del pene erecto hasta cubrirlo
completamente.
Los pasos a seguir son:
1. Usar un preservativo nuevo en cada relación sexual.
2. Observar la fecha de vencimiento. Tratar de no usar uno que esté vencido, salvo que no
se disponga de otro. En personas con discapacidad visual hay que considerar con ellas
estrategias para chequear la fecha de vencimiento antes del uso.
3. Revisar el envase. No usar si está roto o dañado.
4. Abrir el envase con los dedos: evitar los dientes y objetos que puedan dañar el
preservativo.
5. Verificar para qué lado se desenrolla antes de apoyar sobre el pene.
6. Antes de cualquier contacto físico con los genitales, ano o boca de la otra persona
colocar el preservativo.
7. Colocarlo sobre el pene erecto, inmediatamente después de alcanzar la erección.
8. Al colocarlo, es importante apretar la punta para que no quede aire y se pueda contener
ahí el semen eyaculado. Desenrollar bien el preservativo hasta la base del pene en
erección.
9. Retirar el pene inmediatamente después de la eyaculación, cuando todavía está erecto.
Sostener el preservativo por su base para que éste no se salga (el preservativo queda
grande cuando se va perdiendo la erección), tratando de que no se derrame esperma.
10. Hacer un nudo al preservativo y estirarlo para corroborar que no se haya roto.
11. Los preservativos son desechables, no deben usarse nuevamente. Si se vuelve a tener
relaciones sexuales o si se pasa de una práctica sexual penetrante a otra, por ejemplo, de
sexo anal a vaginal, debe usarse un nuevo preservativo (con esto se evita transferir
bacterias del ano a la vagina que pueden provocar infecciones).
12. Envolver el preservativo en un envase o papel y tirar en un tacho de basura o cesto. No
arrojar al inodoro, ya que puede tapar la cañería.

Uso de lubricante
La lubricación ayuda a reducir el riesgo de rotura del preservativo y la molestia que puede
producir el roce o raspado del preservativo. Existen diferentes formas de lubricar: secreción
vaginal natural, agregar un lubricante externo, o usar preservativos con lubricante. También
se puede usar agua limpia o saliva. En el mercado existen lubricantes de base acuosa, de
glicerina o silicona.
Deben evitarse los lubricantes oleosos ya que pueden dañar el látex y también disminuyen
o anulan la eficacia anticonceptiva y preventiva del preservativo. No usar aceites, vaselina,
lociones, cremas frías, manteca.
Los lubricantes tienen que aplicarse por fuera del preservativo, en la vagina o en el ano. No
hay que aplicarlos directamente sobre el pene, ya que pueden hacer que el preservativo se
deslice y se salga.

¿Cómo proceder en caso de rotura o uso inadecuado?


Es importante tener en cuenta que la rotura reiterada, no uso o uso inadecuado pueden ser
indicadores de violencia sexual o bien de desconocimiento en el uso correcto. En todos
estos casos es necesario contemplar:
1. Si la mujer, o persona con capacidad de gestar, no está recibiendo otro anticonceptivo,
que tome anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) cuanto antes. Recordar que la
efectividad de la AHE es mayor cuanto más cerca se tome de la relación sexual.
2. Contemplar el uso de Profilaxis Post Exposición para VIH (PEP), y la profilaxis para otras
ITS. El factor tiempo es central: la efectividad de la anticoncepción de emergencia y la PEP
disminuye significativamente con el tiempo transcurrido desde el evento. El uso de PEP no
está indicado luego de las 72 horas de la exposición.
Mitos y realidades sobre MAC:
Con el fin de derribar mitos sobre los métodos anticonceptivos, realizaremos una puesta en
común sobre los mismos:

Bibliografía consultada:
Ministerio de Salud de la Nación. Métodos Anticonceptivos: guía práctica para los
profesionales de la salud. Actualización 2019. Recuperado de:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/Guia_MAC_con_errata_2021.pdf

También podría gustarte