Está en la página 1de 12

EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL TRABAJO

- La concepción y valoración de los derechos vinculados con el Trabajo y en especial relativos al


trabajador, han tenido un marcado desarrollo, gracias a la influencia de un constante debate de lo
que se ha denominado “LA CUESTIÓN SOCIAL”.
- El Constitucionalismo clásico sólo refería al trabajo dentro de los derechos y el libre comercio, sin
especiales reconocimientos hacia la persona del trabajador, sujeto activo fundamental en las
relaciones de trabajo.-
- Irrumpe en la escena el CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: El constitucionalismo social, se
inspira en un nuevo concepto de lo justo, en una nueva filosofía social y en una nueva valoración
del hombre.
- No suprime los derechos ciudadanos: los extiende a la esfera social.
- "La premisa es que la justicia social es uno de los fines universales y primordiales del Estado
contemporáneo".
- La Constitución de México de 1917 abrió el camino del constitucionalismo social por el que
después transitan la Constitución de Weimar (1919), la de Estonia (1920), Polonia (1921),
Yugoslavia (1921), Brasil (1934) y la de Francia (1946) "que incorpora el derecho del trabajo como
derechos esenciales para la vida y la salud de los trabajadores".
- Postulados de esta doctrina: "Todo el mundo tiene el deber de trabajar y el derecho de obtener
empleo y contra nadie puede hacerse distinciones en el trabajo o empleo por sus opiniones o credos"
y tiene, además, el derecho asociarse libremente para defenderlos.
- El trabajador tiene derecho
- A la justa remuneración;
- Al descanso;
- A gozar de ambientes sanos de trabajo;
- Al respeto a su integridad moral;
- A la salvaguarda de la propia personalidad y
- A subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores
desocupados y sus familias.
- El concepto del trabajo basado una idea absoluta de la propiedad privada y del
contrato de locación de servicios, concertado por las partes sin injerencia del
Estado es sustituido "por una relación institucional del trabajo, constituida por las
leyes obreras".
- La indiferencia del Estado en cuestiones sociales es reemplazada por sus
responsabilidades en materia de políticas de promoción de empleo.-
- En el año 2007, La Cámara de Diputados de la Nación (Argentina) promovió el dictado
de una DECLARACIÓN, por haberse cumplido el 24 de febrero, los sesenta años de la
Declaración de los Derechos del Trabajador, enunciados por el General Juan Domingo Perón,
fundamentando esta Declaración, en una idea distinta del trabajo, considerándolo un derecho,
idóneo para expresar y acrecentar la dignidad humana.-

Materia: Derecho Laboral -1-


- El 24 de febrero de 1947, quien detentaba el ejercicio de la presidencia de Argentina, Juan
domingo Perón, estableció un documento que dio en llamar:
“Declaración de los Derechos del Trabajador”.
- Los fundamentos y los diez puntos que sintetizan esos derechos fueron anunciados al país en la
fecha antes indicada, al cumplirse un año de las elecciones que consagraron a Juan Domingo Perón
como presidente de la República
- La difusión de los Derechos del Trabajador tuvo una importante repercusión en los principales
países del mundo. Recibió comentarios elogiosos en la 30° Conferencia Internacional del Trabajo
en Ginebra, en la Conferencia Quitandinha de Río de Janeiro y en la IX Conferencia Panamericana
realizada en Bogotá.
- Luego fue apoyada por la mayoría de los países en la Asamblea General de Naciones Unidas que,
recién a mediados de ese mismo año 47, aprobó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
- LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: resulta un
documento de alto valor. Enrolada en una concepción humanista fijo como proclamación
“Que el hombre tiene "para con la sociedad el deber de ejercitar una actividad útil y
los derechos de realizar un trabajo socialmente útil, reconociendo asimismo:
– el derecho de disfrutar los bienes de su trabajo,
– que se le garantice un nivel decoroso de vida para el mismo trabajador y para su
familia,
– como asimismo el derecho a la educación,
– al descanso y a la seguridad social" y,
como lo había hecho ya nuestra Declaración de los Derechos del Trabajador, la declaración de la
ONU: sostuvo que el trabajo humano no es una mercancía.
o Volviendo a la Declaración de los Derechos del Trabajador quienes intentan explicar
los motivos de su conformación sostiene que a través de la misma
- Con estas reformas no se intentó desvirtuar la Constitución Argentina sancionada en 1853.
-Se propuso
Por aportarseuna
el contrario, adecuación
procuró a los
añadirle unaproblemas
dimensiónlaborales
social queespecíficos de esos derechos
aquellos constituyentes no pudieron
humanos ouniversales,
anticipar que pudiendo necesarios pero insuficientes
hacerlo, propusieron confiarpara responder
la solución a laproblemas
de los nueva realidad
del mundo del
social heredada
trabajo al juego dedelalaoferta
crisisyeconómica
la demanda.de los años '30 y para reparar las secuelas de la
Segunda Guerra Mundial.
- Aquella Constitución, no reconocía al trabajador sus derechos "porque la prestación del trabajo
se incluía en la libertad de comercio".

-2-
- Este documento definió una CONCEPCIÓN DISTINTA DEL TRABAJO.
- Constituyó como eje principal de la relación a la PERSONA HUMANA
- Otros valores:
- La Declaración se fundamenta en una idea distinta del trabajo.
- Su eje es la persona humana,
- Reconoce en el esfuerzo laboral a uno de sus principales núcleos de actividad vital en
el que se concentran inteligencia, voluntad, libertad y conciencia.
- Es una actividad personal que permite al trabajador asegurar su sustento y el de su
familia.
- El trabajo, "es un hecho que se eleva al orden ético".
- En igual sentido e intención quince años después el Concilio Vaticano II plantea a través de
“Gaudium et spes" una importante ratificación del rescate valorado respecto del hombre
trabajador definiendo al trabajo como "un derecho fundamental y un bien para el
hombre: un bien útil, digno de él, porque es idóneo para expresar y acrecentar la
dignidad humana"
- Ese documento del Concilio añade que el valor del trabajo está dado porque es personal y por su
carácter de necesidad, en sintonía con el texto de la Declaración argentina de 1947 que afirma que
"el trabajo es el medio indispensable para satisfacer las necesidades
Para el presidente de la República, esas reformas no debían quedar en los hombres: debían

H. Cámara de Diputados de la Nación. Proyecto de Declaración, Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta
que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del
Congreso de la Nación. Expte. 0313-D-2007 Firmante Lovaglio Saravia, Antonio.

- Los constituyentes de 1949 estudiaron y debatieron la Declaración de 1947, cuyo contenido se


incorporó textualmente en el capítulo de los derechos especiales, que amplían a otras esferas los
derechos tradicionales inherentes a la personalidad humana y al Estado que, como señaló Sampay,
de erige ahora en órgano de justicia social.
- La Declaración de 1947 conforma el Capítulo III, artículo 37 de la reforma de
la Constitución Nacional de 1949, que también incorporó:
- los derechos de la familia,
- de la ancianidad,
- de la educación y de la cultura.

-3-
- Estos diez anunciados se sintetizan en uno solo: “el respeto por la dignidad
personal del trabajador”.
- Contrariamente a lo que su título pueda sugerir, estos derechos no tienen un sesgo clasista y
excluyente pues no quedan acotados a los trabajadores.
- Son derechos que alcanzan a todos los ciudadanos y, según Sampay, son los más abarcativos de la
Constitución, después de los derechos de la persona humana. Nadie queda excluido de esos
derechos pues todo hombre que trabaja "tiene derecho a llevar una vida que corresponda a la
dignidad de la persona humana".
- La Primera Guerra Mundial impuso la necesidad de iniciar profundas reformas en la estructura
social para lograr mayor justicia y paz, posición que luego fue ratificada en el movimiento
pacificador posterior a la Segunda Guerra Mundial.
- Estos antecedentes históricos promovieron al Constitucionalismo social. “Debemos abrirles
la Constitución.
H. Cámara de Diputados de la Nación. Proyecto de Declaración, Texto facilitado por los firmantes del proyecto. Debe tenerse en cuenta
que solamente podrá ser tenido por auténtico el texto publicado en el respectivo Trámite Parlamentario, editado por la Imprenta del
El constitucionalismo
Congreso social, se Firmante
de la Nación. Expte. 0313-D-2007 inspiraLovaglio
en unSaravia,
nuevo concepto de lo justo, en una nueva
Antonio.

-filosofía social ely tema,


Para concluir en una nueva los
se exponen valoración
diez puntosdel
de hombre. No suprime
la Declaración Argentinalosquederechos
luego se
ciudadanos: los extiende a la esfera social.
convirtieron en normas de Derecho Positivo con rango constitucional a través de la reforma del
año 1957: del trabajo basado una idea absoluta de la propiedad privada y del contrato de
El concepto
1locación
Derechode de servicios,
trabajar. concertado por las partes sin injerencia del Estado es
sustituido "por una relación institucional del trabajo, constituida por las leyes
2obreras".
Derecho a una retribución justa.
3LaDerecho a la capacitación.
indiferencia del Estado en cuestiones sociales es reemplazada por sus
4responsabilidades en materia
Derecho a condiciones dede
dignas políticas de promoción de empleo.
trabajo. 5 Derecho a la preservación de la
salud.
6 Derecho al bienestar.
7 Derecho a la Seguridad Social.
8 Derecho a la Protección de la familia.
9 Derecho al mejoramiento económico.
10 Derecho a la defensa de los intereses profesionales.

-4-
- Sintetizando reiteramos que: Constitucionalismo social fue el movimiento de inclusión en la
Constitución escrita de las naciones de los derechos sociales, o de segunda generación, con alcance
universal iniciado con la sanción de la Constitución de México de 1917, resultado directo de la
Revolución Mexicana y, en Alemania, con la Constitución de la República de Weimar en 1919,
como ya fuera expuesto.-
- La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 1919, con dirección
tripartita de gobiernos,
El principio sindicatos y empleadores,
medular del constitucionalismo - triplesocial
social es la justicia representación - y la
, entendida como las
invocaciones del Preámbulo de su Constitución , de validez mundial, fortaleció el reclamo
necesidad de superar las declaraciones puramente formales de derechos humanos, para otorgar al
de los un
Estado trabajadores
rol activo conde todo
el fin de el mundoque
garantizar delosincluir losconstitucionales
derechos derechos sociales en las
sean realmente
constituciones nacionales.
disfrutados por todos los ciudadanos.
El constitucionalismo social excede el campo del Derecho del Trabajo para incluir normas
Prácticamente todas las
económicas, sociales constituciones
y culturales. Entredellasmundo,
normasreorganizaron
económicas, sesusdestacan
textos, para recoger los
las nociones de
derechos
"función social de la propiedad" y "economía social de mercado". Entre las normas sociales,para
y garantías que caracterizaron al constitucionalismo social y reorganizar el Estado se
orientarlo activamente
destacan las garantías hacia esos fines.
específicas sobre vivienda, salud, seguridad social, ancianidad. Entre las
normas culturales, la garantía de una educación pública y gratuita.
- REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA DE 1957
La reforma de la Constitución Argentina de 1957 fue realizada durante el gobierno militar
denominado Revolución Libertadora. Mediante dicha reforma la Argentina convalidó la derogación
por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a la Constitución
Argentina un artículo nuevo conocido como artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo y la
indicación de dictar un Código de Trabajo.
 No obstante los vaivenes, debates y discusiones políticas que se movilizaron a raíz de la
propuesta de reforma constitucional, fue posible lograr que un número suficiente asista a la
sesión donde se discutió el artículo referido a los derechos del trabajo, que fue
finalmente sancionado como artículo nuevo después del artículo 14, o artículo 14 bis.
- ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO 14 BIS: El artículo 14 bis está dividido en tres
párrafos: el primero trata del derecho individual del trabajo, el segundo del derecho
colectivo del trabajo, y el tercero de la seguridad social.

-5-
ART. 14 BIS – CONSTITUCIÓN NACIONAL ARGENTINA
El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: con

Queda garantizado a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al a

El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En

Análisis de su contenido:
- Primer párrafo (derecho individual del trabajo).
Si bien ninguno de los derechos que allí se enuncian tienen carácter directamente operativo y exigen
de una ley para su operatividad, el párrafo constitucional ha promovido algunos cambios notables
en las relaciones de trabajo en Argentina:
 La idea de que "el trabajo en sus diversas formas gozará de la protección
de la leyes", ha sostenido las leyes protectoras, no solo de las formas típicas del
trabajo, sino de las formas atípicas, cada vez más difundidas: trabajo doméstico,
construcción, rural, a domicilio, semi- autónomo, contratados.
 La garantía de "salario mínimo vital y móvil" ha tendido a ser una herramienta
útil para reducir la desigualdad social. Quizás por dicha causa su aplicación se haya
visto suspendida de hecho en reiteradas ocasiones.
 La norma de "igual retribución por igual tarea" también ha contribuido a
reducir la desigualdad social, así como a combatir las asimetrías entre varones y
mujeres en el mercado de trabajo.
 La garantía de "protección contra el despido arbitrario" se ha expresado en
Argentina como la obligación del empleador de pagar al trabajador una
indemnización en caso de despido sin justa causa. La indemnización por

-6-
despido ha sido objeto de constantes críticas por parte de algunos sectores de los
empleadores.
La estabilidad del empleado público llevó a sancionar estatutos que impiden el
despido arbitrario de los empleados públicos. Sin embargo á partir de los años 1990
el Estado Argentino ha comenzado a contratar masivamente a sus empleados
mediante sistemas no-laborales que permiten el despido arbitrario sin
indemnización.
 La garantía de una "organización sindical libre y democrática, reconocida
por la simple inscripción en un registro especial" ha impulsado
mecanismos de pluralidad sindical, como la posibilidad de cualquier grupo de
trabajadores de crear sindicatos "simplemente inscriptos", aún sin tener que
demostrar mayor representatividad.
- Segundo párrafo (derecho colectivo del trabajo). En este párrafo suele destacarse:
La inclusión del derecho de huelga. También se ha destacado que en Argentina,
el derecho de huelga ha sido garantizado "a los gremios", es decir a los sindicatos,
y no a cualquier grupo de trabajadores. Ello ha traído alguna incompatibilidad de la
Constitución Argentina con los criterios de la OIT sobre la huelga.
 La referencia a la conciliación y al arbitraje ha creado un mecanismo legal de
resolución de conflictos, regulado por ley, para que en caso de huelgas o medidas de
acción directa como los despidos colectivos, se pueda abrir un período previo de 15
días de negociaciones entre empleadores y sindicatos moderadas por el Estado.
 Las garantías de estabilidad para los representantes gremiales han
establecido la prohibición absoluta de despedir, no solo al dirigente sindical, sino al
delegado de los trabajadores en el lugar de trabajo.
- Tercer párrafo (seguridad social). Este párrafo menciona:
La referencia a un sistema de seguridad social integral otorgada por el Estado
no se ha cumplido. El Estado solo parcialmente ha otorgado seguridad social, y ese
rol se ha reducido a partir de los años 1990.
 Seguro social. Nunca existió. El sistema funciona sobre la base de
servicios sindicales (obras sociales) de descuento obligatorio.
 Las pensiones móviles nunca se han cumplido cabalmente y ha dado lugar a
masivos juicios por parte de los ancianos contra el Estado.
 El bien de familia existe desde el año 1954.
 La compensación económica familiar se instrumentó en la forma de "salario
familiar" sobre un sistema de cámaras compensadoras administradas por el Estado
que ha demostrado ser un sistema bastante eficiente.
 El cumplimiento de la garantía de acceso a una vivienda digna ha
oscilado mucho en el tiempo.

-7-
 Respecto de la cláusula “participación en las ganancias con control de la producción
y colaboración en la dirección “: resulta ser el único concepto que ha carecido de
reglamentación para tornarlo operativo, entendiendo la doctrina clásica que no es
aplicable.-
 Así es que autores como René Mirolo entre otros considera “ que el trabajador no
tiene interés en asumir roles para los cuales no cree estar capacitado – en principio-
fijando posición en cuanto a : que el empleador debe dirigir bien la empresa y el
empleado cumplir correctamente bien su rol productivo para obtener el justo salario,
siendo ésta la relación ideal que se debe establecer.-
 Pese a ello, corrientes modernas bajo el postulado “ progresista” han
generado otras posturas que merecen consideración.-
 Se enrola en ello: María Alejandra Stigliani, autora de la obra: “Participación de los
trabajadores en la empresa “(2005): La Teoría Sistémica del Derecho Laboral
considera que la participación de los trabajadores en las empresas surge del trabajo
como hecho social-personal. Cabe recordar que el derecho al
trabajo queda incluido en los principios del
constitucionalismo social, que tiene por objeto la consolidación de un
estado social y democrático de derecho, en vista a la consecución de
un orden social y económico justo. La inexistencia de este derecho (la
participación) cosifica (trata al hombre como cosa, hasta hacerlo cosa)
al trabajador y desmerece la relación laboral. Ubica el tema en una
problemática mayor, propia del Estado Social de Derecho: la
participación de los sectores en las decisiones de la sociedad civil.

*************************************
- REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949:
- Con la jura de la Constitución, en el Palacio San José de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), el
24 de agosto de 1994, por parte de todos los convencionales constituyentes y autoridades de los tres
poderes del Estado, culminaba un largo proceso de numerosos proyectos frustrados, con una nueva
Constitución sancionada en 1949 y anulada en 1955, con una muy limitada en 1957 y con
encendidos debates, polémicas y desencuentros entre los argentinos acerca de la necesidad de otro
cambio y sobre los alcances y contenidos que debía tener.
- La reforma de 1994 realizada por la Convención Nacional Constituyente reunida en Santa Fe y
Paraná entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994 fue la más importante introducida en la
Constitución nacional a partir de su sanción, en 1853, y estuvo investida de indiscutible legalidad y
legitimidad, como surge del análisis de todo el proceso.
- Los Tratados y su jerarquía: El art. 31 del texto constitucional de 1853/60 – que permanece sin
modificación expresa hasta el presente – establece: “Esta Constitución, las leyes de la
Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las
potencias extranjeras, son la ley suprema de la Nación, y las autoridades de cada
provincia están obligadas a conformarse a ella,...”.

-8-
- Este precepto junto con otros que citaremos más adelante, constituye el
núcleo central que consagra la supremacía de la Constitución Nacional.
- El art. 28 dice enfáticamente que “los principios, garantías y derechos reconocidos en los
anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio”, de lo que
surge claramente la subordinación de las leyes a la Constitución y también con el art. 27 que al
disponer que los tratados con las potencias extranjeras deben estar en conformidad con los
principios de derecho público establecidos en la Constitución, implica la subordinación de aquéllos
a ésta.
- Por ello, y haciendo una interpretación sistemática de las normas constitucionales citadas, es que
el constitucionalista y académico, Dr. Gregorio Badeni sostiene en varios de sus trabajos que
mencionaremos más adelante que, el único orden jerárquico que no estaba explícitamente expuesto
en la Constitución de 1853/60, era el que se presentaba entre los tratados y las leyes Hasta 1983 la
Corte Suprema de Justicia de la Nación consideró que los tratados internacionales estaban en un
plano de igualdad con las leyes de la Nación, en tanto y cuanto aquéllos hubieren cumplido los
recaudos formales señalados por la Constitución; es decir, haber sido concluidos y firmados por el
Poder Ejecutivo, conforme lo disponía el art. 86, inc. 14 (actualmente art. 99, inc. 11), y aprobados
posteriormente por una ley del Congreso de la Nación tal como lo exigía el art. 67, inc. 19
(actualmente art. 75, incs. 22 y 24).
- Consecuencia de esta interpretación, era que una ley nacional podía dejar sin
efecto, total o parcialmente, las cláusulas de un tratado internacional conforme al
principio según el cual las leyes posteriores derogan a las anteriores.
- Tal doctrina judicial fue conmovida por la Convención de Viena sobre derecho de
los tratados (aprobada por la ley 19.865 del 3.10.72, y que entró en vigencia el
27.01.80) que en su art. 27 establece categóricamente la primacía del derecho
internacional sobre el derecho interno, pero tal primacía, no puede entenderse
como que el derecho internacional esté por encima de la Constitución, cuyas
normas podría derogar o modificar.
- Valioso aporte de esta Convención que permitió la jerarquía y vigencia del
Derecho Internacional del Trabajo dentro de un esquema progresista como ya fuera
sostenido , posición que igualmente ha sido defendida por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en sus fallos recientes.-
- La cuestión después de la reforma constitucional de 1994:
- El nuevo inc. 22 del art. 75 preceptúa que: “Los tratados y concordatos tienen
jerarquía superior a las leyes” y a continuación enumera diez tratados
internacionales de derechos humanos, concluidos, firmados y aprobados con las
formalidades requeridas por la Constitución Nacional a las que antes hemos
mencionado, respecto de los cuales preceptúa que: “en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera
parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y
garantías por ella reconocidos…Los demás tratados y convenciones sobre
derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de
las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar
de la jerarquía constitucional”.

-9-
- En el inc. 24 del mismo art. 75, agrega como facultad del Congreso “Aprobar tratados de
integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los
derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a
las leyes”.
- Si bien los tratados de integración regulados por el precitado inc. 24 no han
generado aún problemas interpretativos, en cuanto si bien tienen jerarquía superior a las leyes, no
se les ha dado jerarquía constitucional, muy distinta es la situación que resulta respecto de
las convenciones y tratados sobre derechos humanos a los que el inc. 22 les asigna jerarquía
constitucional, concepto que ha suscitado y seguirá suscitando grandes dudas respecto de si esa
jerarquía equivale o no también a la prevalencia de ellos por encima de la Constitución Nacional.
- Al ocuparse del tema Bidart Campos (Tratado elemental de derecho constitucional
argentino, 1995, t. III, p. 276) manifiesta que “la asignación de jerarquía constitucional, a
más de definir
- No cabe una prioridad
duda alguna sobre
de que dichos las tienen
tratados leyes,carácter
quieresupralegal,
decir que pero
los tratados
el gran se sitúan
al mismo nivel
interrogante de la Constitución,
es si también comparten
tienen o no carácter supremacía y que encabezan con ella
supraconstitucional
nuestro ordenamiento jurídico y que no afirmamos que estos instrumentos estén
„incorporados‟ o integrados a la Constitución formal, ni que formen parte de ella,
pero sí enfatizamos que revisten su mismo rango, ubicándose en el llamado bloque
de constitucionalidad, fuera de la Constitución documental”.
- Agrega que la asignación de igual jerarquía y rango se reafirma en el concepto del inc. 22 que
reza: “no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse como
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos”.

DEBE QUEDAR CLARAMENTE ENTENDIDO EN CUANTO A LA JERARQUÍA : QUE


SOLAMENTE LOS TRATADOS
Articulo 75o.- Corresponde ENUMERADOS EN EL INCISO 22 DEL ART. 75 DE
al Congreso:
LA Constitución de la Nación Argentina gozan de este rango de privilegio
Aprobar o desechar
complementario tratados concluidos
de la Constitución en igual con
nivel.las demás naciones y con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía
Todos losa que
superior de ninguna manera pueden colisionar con la primera parte de la misma
las leyes.
Constitución.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos

-10-
Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pact
Solo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos ter
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, req

CONCLUSIÓN DE LO ANALIZADO: La República Argentina a partir de la reforma de 1994, se


ha mostrado en el camino superador de respeto profundo de los Derechos Humanos, y por
aplicación del principio de progresividad, que además es un criterio de interpretación, se deriva
directamente de la obligación de mejoramiento y prohibición de regresividad que han contraído los
Estados (Proclama, de la Declaración Universal de Derechos Humanos; Considerando Cuarto de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; arts. 2, 26, CADH; art. 2,
PIDESC; art. 2.2, PIDCP; arts. 1.4, Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Racial; arts. 2, 2 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra La Mujer; art. 1, Protocolo de San Salvador).
Dicha obligación estimamos se refiere a la efectiva garantía del ejercicio y goce de todos los
derechos humanos, los que de estar contenidos en los tratados que enumera el inciso 22:
TENDRAN RANGO CONSTITUCIONAL.
- Las demás normas internacionales de trabajo, deberán merecer ratificación del Estado para gozar
de JERARQUÍA SUPRALEGAL, es decir por encima de las leyes nacionales pero inferiores a la
Constitución Nacional.
- Por otra parte implica la obligación estatal de mejorar las condiciones de goce y ejercicio de tales
derechos, a la vez que su compromiso mínimo -obligación de no regresividad- de adoptar políticas y
a través de éstas, dictar normas jurídicas que empeoren la situación de los derechos.
* Mayor desarrollo de las normas internacionales se cumplirá en el Módulo del Derecho
Internacional.

-11-
- Código de Trabajo y Seguridad Social: los nuevos códigos
La reforma modificó adicionalmente el artículo 67 de la Constitución Nacional, inciso 11 (referido
a las funciones del Congreso, con el fin de incluir entre sus tareas la sanción de un código "del
trabajo y seguridad social".-

-12-

También podría gustarte