Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE AMORA

Facultad de Ciencias Sociales


Teoría Social
Teorías Sociológicas Contemporáneas
10º Clase - Guía de Lectura Nº15
La “Nueva” Cuestión Social. Características y Problemas

Castel, Robert: La metamorfosis de la Cuestión Social. Una crónica del salariado. Ed.
Paidós, Buenos Aires, 2006. pp. 440-464.

1. ¿A qué refiere el autor cuando indica que es necesario pensar en ciertas “eventualidades”
en relación al futuro y sus crisis? Identifique las cuatro eventualidades.
2. ¿Qué implica la degradación de la condición salarial y por qué es necesario atender a este
deterioro?
3. Explique por qué el autor afirma que, si se permitiese una total hegemonía de las leyes
del mercado, advendría una forma que no incluiría “las condiciones mínimas para
constituir una sociedad de semejantes.”
4. ¿Qué entiende el autor por “conservar la situación actual”?
5. ¿A qué refiere cuándo dice que una opción “moderada” no es razonable? Identifique las
versiones planteadas y qué implica cada una.
6. ¿Por qué es necesario realizar una transferencia “razonable” de empleos de la sociedad
industrial a los de la sociedad de post industrial?
7. ¿A qué apunta el autor cuando dice que la “exclusión no significa ausencia de relación
social”? Desarrolle
8. ¿Por qué se considera como “crisis del futuro” que los jóvenes pierden perspectiva a largo
plazo?
9. Explique las implicancias que trae que el trabajo haya perdido su posición central.
10. Identifique y exponga las características que presentan las nuevas trayectorias
profesionales.
11. ¿A qué apunta el autor cuando habla de “yacimiento de empleos” y por qué son un
exponente de la crisis del trabajo como eje integrador?
12. Analice el proceso de creación de nuevos empleos, el surgimiento de una nueva clase
precaria y su impacto en la relación con el trabajo y la ciudadanía.
13. Explique la importancia que conlleva para esta nueva etapa la sociedad salarial como idea
regulativa.
14. ¿Por qué es importante procurar que se conserve el vínculo con el denominado “trabajo
socialmente útil”
15. Explique porqué el autor afirma que la redistribución de atributos de ciudadanía social se
convierte en un problema político y no técnico.

Natanson, José: “El precariado”. En Le Monde Diplomatique (Ed. Conosur), N°236,


febrero 2019.

1. A partir de la lectura que realiza Natanson sobre Guy Standing, ¿A qué se denomina
“precariado” y que particularidades presenta este tipo de trabajador en sus diversas
variantes?
2. ¿Por qué la variable tiempo se considera clave para comprender al precariado?
3. Explique por qué, según el autor, “el precariado es la clase emblemática del capitalismo
financiero del siglo XXI”. Caracterice a los diversos grupos.
4. ¿Por qué se afirma que el precariado es un sector difícil de articular colectivamente?

También podría gustarte