Está en la página 1de 5

Carlos Montaño parece estar discutiendo su perspectiva sobre el Trabajo Social y la

intervención profesional desde un enfoque histórico-crítico y marxista. Aquí hay algunos


puntos clave que se pueden identificar en su discurso:

1. Pluralismo y debate en el Trabajo Social: Montaño enfatiza la importancia de


mantener un debate abierto y polémico en el campo del Trabajo Social. Él sugiere que
todas las perspectivas teóricas y metodológicas deben ser explicitadas y debatidas en
lugar de esconder valores o proyectos profesionales detrás de una aparente
neutralidad. Esto, según él, conducirá a un verdadero pluralismo en la profesión.

2. La búsqueda de la verdad objetiva: Montaño sostiene que existe una verdad objetiva
en la realidad, independientemente de las percepciones subjetivas de las personas.
Argumenta que, por ejemplo, el hambre es un hecho objetivo, y esto tiene
implicaciones importantes para la práctica del Trabajo Social, ya que la profesión debe
abordar problemas objetivos de manera fundamentada.

3. Contexto histórico y el capitalismo: Montaño sitúa su perspectiva en el contexto


histórico del capitalismo, especialmente en América Latina. Él habla de la crisis
capitalista y cómo esto afecta a la acción social del Estado, así como la transformación
de las relaciones laborales, con la tercerización y la pérdida de derechos laborales.

4. Impacto en las luchas sociales: Montaño señala el desempleo y el subempleo como


problemas fundamentales, y cómo esto lleva a la disposición de los trabajadores a
aceptar reducciones salariales y la pérdida de derechos laborales para mantener el
empleo. Esto, argumenta, tiene un impacto en la organización y los proyectos
colectivos de la clase trabajadora, llevándolos a una postura más defensiva e
individualista.

5. Proyecto de transformación social: Aunque no profundiza en esto en el fragmento


proporcionado, Montaño parece sugerir que el Trabajo Social debe tener un papel
activo en la transformación social y la lucha por los derechos de los trabajadores y las
clases subalternas.

En general, el discurso de Carlos Montaño parece estar arraigado en una perspectiva histórico-
crítica y marxista que enfatiza la importancia de comprender el contexto histórico y las
relaciones de poder en la intervención profesional del Trabajo Social. Su enfoque se basa en la
búsqueda de la verdad objetiva y la necesidad de un debate abierto y polémico en la profesión.
Sin embargo, es importante recordar que esta es solo una perspectiva y que el Trabajo Social
es un campo diverso con múltiples enfoques teóricos y metodológicos.

En esta segunda parte del discurso de Carlos Montaño sobre las perspectivas de intervención
profesional en el Trabajo Social, se abordan temas adicionales y se profundiza en su enfoque
histórico-crítico y marxista. Aquí se presentan algunos puntos clave y se proporciona un
análisis basado en argumentos bibliográficos:

1. Efectos del desempleo y la crisis en la ideología y la política: Montaño destaca cómo


la crisis económica y el desempleo han tenido un impacto ideológico significativo en
los partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones sindicales de izquierda.
Señala que, en muchos casos, estas fuerzas políticas han abandonado sus proyectos de
transformación social en favor de enfoques más posibilistas que buscan mejorar
dentro del sistema capitalista. Este cambio ideológico refleja las dificultades que
enfrentan las fuerzas progresistas en el contexto de la crisis y el dominio del
neoliberalismo.

2. Ofensiva neoliberal y sus pilares fundamentales: Montaño describe la ofensiva


neoliberal como un proyecto político y económico que busca, en primer lugar, eliminar
los derechos laborales conquistados por los trabajadores para reducir costos y
aumentar la rentabilidad del capital. También menciona la importancia de la
flexibilización laboral y la tercerización de la fuerza de trabajo como elementos clave
de esta ofensiva. En tercer lugar, destaca la "reforma contra reforma" del Estado, que
implica el vaciamiento de las políticas sociales y servicios públicos. Estos conceptos son
consistentes con la literatura crítica sobre el neoliberalismo y sus implicaciones en la
sociedad y la política (Harvey, 2005).

3. Proyectos sociales en el mundo contemporáneo: Montaño identifica tres proyectos


sociales principales en el mundo contemporáneo. El primero es el proyecto neoliberal,
que enfatiza la competencia en el mercado y la responsabilidad individual. El segundo
es el proyecto reformista, que busca combinar el desarrollo industrial con la
incorporación de la clase trabajadora en los procesos de producción y consumo. El
tercero es el proyecto revolucionario, que aspira a la transformación profunda del
orden capitalista y la emancipación humana. Estos proyectos sociales reflejan
diferentes visiones sobre cómo debería organizarse la sociedad y son consistentes con
la teoría crítica de la sociedad (Adorno, Horkheimer, Marcuse, 1972).

4. El enfoque histórico-crítico y su punto de partida: Montaño subraya que el enfoque


histórico-crítico en el Trabajo Social se distingue por su punto de partida en la
necesidad de la transformación social. Este enfoque no se limita a la práctica
profesional, sino que tiene un horizonte ético y político que apunta a la superación del
orden capitalista. Esta perspectiva se alinea con la crítica marxista a la sociedad
capitalista y su enfoque en la lucha de clases y la emancipación (Marx y Engels, 1848).

En resumen, el discurso de Carlos Montaño presenta una visión crítica y comprometida en el


campo del Trabajo Social. Su análisis se basa en el marco teórico histórico-crítico y marxista,
que enfatiza la transformación social como objetivo central y cuestiona los proyectos sociales y
los valores éticos subyacentes en diferentes perspectivas. Su discurso refleja la influencia de
autores y teorías críticas en la comprensión de la sociedad contemporánea y el papel del
Trabajo Social en ella.

En la tercera parte del discurso de Carlos Montaño sobre las perspectivas de intervención
profesional en el Trabajo Social, se aborda el término "crítica" y su relevancia en el contexto de
la profesión y la comprensión de la realidad. A continuación, se presenta un análisis basado en
argumentos bibliográficos:

1. La diversidad de perspectivas críticas: Montaño destaca que el término "crítica" se


utiliza ampliamente en la sociedad y que muchas personas se autodenominan
"críticas". Sin embargo, subraya la importancia de calificar esta palabra, ya que existen
diversas perspectivas críticas que pueden llevar a interpretaciones muy diferentes de
la realidad. Esto es consistente con la idea de que la crítica puede adoptar diferentes
formas y enfoques, como se discute en la literatura filosófica y social (Horkheimer,
1937).
2. La crítica como perspectiva restauradora: Montaño menciona la crítica restauradora,
que busca restaurar el pasado y rechaza el desarrollo y la modernización. Este tipo de
crítica a menudo se asocia con la resistencia a los cambios y la nostalgia por tiempos
pasados, y puede verse reflejada en ciertos enfoques conservadores en la sociedad
(Giddens, 1994).

3. La crítica religiosa: Montaño también señala que la crítica puede tener una dimensión
religiosa, donde se critican cuestiones como el aborto, la igualdad de orientación
sexual y otros temas relacionados con las creencias religiosas. Esto ilustra cómo las
perspectivas críticas pueden estar influidas por valores religiosos y éticos (Taylor,
2007).

4. La crítica puntual y la perspectiva posmoderna: Montaño menciona la crítica puntual,


que se enfoca en aspectos específicos de la realidad, como la exclusión social o el
machismo, a menudo desde una perspectiva posmoderna. Esta perspectiva tiende a
centrarse en la subjetividad y la transformación personal antes que en la
transformación sistémica (Lyotard, 1984).

5. La crítica como rechazo: El ponente también alude al uso común de la palabra "crítico"
para describir a alguien que rechaza o critica negativamente sin entrar en un diálogo
constructivo. Esta forma de crítica se caracteriza por el rechazo y la resistencia a
nuevas ideas o perspectivas (Popper, 1957).

6. La perspectiva histórico-crítica y su enfoque en la transformación social: Montaño


enfatiza que la perspectiva histórico-crítica en el Trabajo Social tiene como punto de
partida la necesidad de la transformación social. Esta perspectiva busca comprender
críticamente la realidad y se basa en un análisis profundo de la estructura y la dinámica
del mundo contemporáneo. Esto es coherente con el enfoque crítico de la Teoría
Crítica de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer y Adorno, 1944).

7. La función contradictoria de la profesión: Montaño argumenta que esta perspectiva


histórico-crítica permite comprender el papel contradictorio de la profesión de Trabajo
Social en la sociedad. Reconoce que la profesión puede contribuir tanto a la
reproducción del orden capitalista como a la defensa de derechos sociales y políticas
de bienestar. Esta visión se alinea con la literatura crítica sobre el papel de las
profesiones en la reproducción de las estructuras sociales (Abbott, 1988).

8. La comprensión de la crisis, la pobreza y la acumulación capitalista: Montaño señala


que la perspectiva histórico-crítica permite comprender los fundamentos de la crisis
contemporánea y la pobreza. En lugar de ver la crisis como un déficit de desarrollo,
esta perspectiva la interpreta como un resultado de la acumulación capitalista y la
distribución desigual de la riqueza. Esto se relaciona con la crítica marxista a las crisis
cíclicas del capitalismo (Marx, 1867).

En resumen, en esta parte del discurso, Carlos Montaño explora el significado del término
"crítica" y destaca cómo la perspectiva histórico-crítica en el Trabajo Social busca comprender
críticamente la realidad y tiene como objetivo la transformación social. Esta perspectiva se
basa en un análisis profundo de la estructura y la dinámica del mundo contemporáneo y
permite una comprensión más completa de cuestiones como la crisis y la pobreza desde una
perspectiva crítica y transformadora.
En la cuarta parte del discurso de Carlos Montaño sobre las perspectivas de intervención
profesional en el Trabajo Social, se abordan temas fundamentales relacionados con la
comprensión de la pobreza, la metodología de intervención y la importancia de adaptar las
estrategias de intervención a la realidad concreta. A continuación, se presenta un análisis con
argumentos bibliográficos:

1. Comprender las causas de la pobreza: Montaño destaca la importancia de


comprender las causas de la pobreza desde una perspectiva histórico-crítica en lugar
de reducirla a cuestiones individuales o comportamentales. Esta perspectiva se alinea
con la crítica marxista de que la pobreza es una consecuencia inherente del sistema
capitalista, donde la acumulación de riqueza en manos de unos pocos conduce a la
pobreza de las masas (Marx, 1867).

2. Crítica a los métodos de intervención a priori: Montaño critica la idea de desarrollar


métodos de intervención a priori que se apliquen universalmente. Argumenta que esta
aproximación no tiene en cuenta la diversidad de realidades y contextos en los que los
profesionales de Trabajo Social trabajan. Esta crítica a la estandarización de métodos
se relaciona con las discusiones en la literatura sobre la adaptación de intervenciones a
contextos específicos (Rogers, 1962).

3. La importancia de las estrategias de intervención contextualizadas: Montaño aboga


por la necesidad de desarrollar estrategias de intervención que se adapten a las
características y desafíos específicos de cada contexto de trabajo social. Esta
perspectiva resalta la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en la práctica
profesional, así como la consideración de factores institucionales, ideológicos y
políticos en el proceso de intervención (Munro, 2005).

4. El papel de los valores y proyectos profesionales: Montaño subraya que los valores
éticos y políticos, así como los proyectos profesionales, son elementos centrales que
influyen en la elección de estrategias de intervención. Esto coincide con la noción de
que la ética y los valores profesionales son fundamentales en la toma de decisiones
éticas en el trabajo social (Reamer, 2013).

5. La relación entre el método de conocimiento y el método de intervención: Montaño


plantea la necesidad de diferenciar entre el método de conocimiento y el método de
intervención. Argumenta que forzar una relación directa entre ambos puede llevar a
una simplificación de la realidad y a una falta de adaptabilidad en la práctica
profesional. Esta perspectiva se alinea con la idea de que el conocimiento teórico debe
informar la práctica, pero no necesariamente dictarla de manera rígida (Payne, 2014).

6. La adaptación de estrategias a la realidad concreta: Montaño enfatiza que la realidad


concreta, incluidas las características de los sujetos y las instituciones involucradas,
debe ser un factor determinante en la elección de estrategias de intervención. Esto
coincide con la noción de que el trabajo social efectivo requiere una comprensión
profunda de la situación específica de cada cliente o comunidad (Doel y Best, 2012).

En resumen, la cuarta parte del discurso de Carlos Montaño destaca la importancia de una
perspectiva histórico-crítica en el Trabajo Social que no busca imponer un método de
intervención estándar, sino que valora la adaptabilidad y la contextualización de las estrategias
de intervención. Esta perspectiva reconoce la influencia de los valores, los proyectos
profesionales y las características de la realidad en la toma de decisiones y la práctica
profesional. Además, subraya la necesidad de diferenciar entre el método de conocimiento y el
método de intervención, evitando una simplificación excesiva de la realidad y promoviendo en
su lugar una comprensión profunda y contextualizada de las situaciones de intervención.

También podría gustarte