Está en la página 1de 2

El estudiante en conjunto con su CIPA, deben realizar el protocolo colaborativo

de la unidad tres que corresponde a dar respuesta a lo que a continuación se


plantea.
Responder el siguiente cuestionario de acuerdo con las lecturas de los tomos 1
y 2 del texto de:

Dávila L. de Guevara, Carlos. 2003. Empresas y empresarios en la historia


de Colombia. Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes, 2 tomos.
Bogotá: Naciones Unidas/CEPAL-Grupo editorial Norma-Universidad de los
Andes.
No es necesario leer toda la colección para tal fin se describen los capítulos a
leer de los dos tomos en la carpeta 1 del repositorio.

CAPITULO 1: Funciones empresariales, cambio institucional y desarrollo


económico (EUGENIO TORRES VILLANUEVA)
1. Elabore un resumen preciso de las aportaciones teóricas que el autor del
capítulo utiliza para exponer su tesis.
2. De acuerdo con las distintas interpretaciones utilizadas por Torres en el texto
construya su propia definición de "empresario Innovador".
3.Haga un comentario a la siguiente afirmación del texto: " Por ejemplo en los
países menos desarrollados, la función del empresario puede consistir en
movilizar capital y trabajo especializado hacia actividades que mejoran la
productividad, movilización que de otra manera podría no tener lugar o
asignarse de forma menos productiva ante la existencia de mercados
imperfectos y altamente opacos".
4. De acuerdo con las distintas interpretaciones utilizadas por Torres en el texto
construya su propia definición de "Instituciones".
5. Responder de forma argumentada ¿cuál es el papel de la ideología dentro
de una organización política y económica? Partir sobre la base del texto.

CAPITULO 2: Tras la visita del señor Herbert: United Fruit Company,


elites locales y movimiento obrero en Colombia (1900-1970) MARCELO
BUCHELI GÓMEZ

Partiendo de los supuestos usados como hipótesis por parte del autor sobre la
escuela neo marxista (a, b, c) que ve en las operaciones multinacionales del
sector extractivo el mejor ejemplo de la dinámica del imperialismo económico,
Describa si realmente logra comprobar que las hipótesis "b" y "C" no aplican.
Si opina lo contrario, es decir, que aplican diga cómo y porqué.?

CAPITULO 3:
Empresarios y ganaderos en la Costa Atlántica (1850-1950)
EDUARDO POSADA CARBÓ
1. Desarrollar un argumento que justifique la idea del impacto negativo de la
ganadería en el desarrollo económico y social de la región y del país.
2. ¿Cuál fue el papel que jugaron los hacendados y comerciantes de ganado
en la Ganadería del Caribe Colombiano?
3. Establezca diferencias y similitudes entre la experiencia argentina y la
colombiana frente al impacto económico de la ganadería. Explique porque se
considera positiva la experiencia de los argentinos.
4. ¿A qué se refiere Eduardo Posada cuando explica que en parte la figura del
ganadero que se comportaba, en términos económicos, de una forma
irracional, es decir sin tener en cuenta las condiciones del mercado? ¿Cuáles
términos económicos y cual mercado?
5. ¿Cómo afectó implícita y explícitamente la ganadería al desarrollo de la
agricultura según los planteamientos de Borda?

CAPITULO 4: J. V. Mogollón &Cia. (1900-1930): “Rayando papel” 705


RODOLFO SEGOVIA SALAS Y CLAUDIA NAVARRO DÍAZ
1. Teniendo en cuenta el recorrido que hace Segovia al inicio del Texto,
describa los altibajos políticos que presenta el contexto de la lectura. Defina
tres por lo menos.
2. Porque el autor considera que dichas circunstancias adversas no afectaron
a Cartagena como se pensaba.
3. Qué importancia tiene el desarrollo de los puertos para el crecimiento
empresarial de Cartagena. Explique el caso de los talleres Mogollón.
4. A que se refiere el autor cuando afirma que el secreto del éxito reposa en los
fundamentos de economía política de J.V Mogollón.

También podría gustarte