Está en la página 1de 12

Figuras que tienen elementos más comunes a la Diócesis y que no lo son:

- Territoriales
- Personales
- Iglesias particulares en sentido propio
- Estructuras complementarias a la iglesia particular (eje, ordinariatos militares)

Los ordinariatos militares no son iglesias particulares. No lo son porque la función del Ordinariato no es
tanto la realización de la Iglesia particular con todos los carismas, sino la atención especifica que es la pastoral a
un grupo de fieles “los militares”, que por sus circunstancias no pueden recibir la cura pastoral de ordinario. Eh
allí la razón por qué la organización eclesiástica ha previsto una forma especial de atención pastoral.
Un ordinariato es una parte de la cura pastoral Diocesana, pero siempre resultará más fácil sugerir a la S.
Sede que es mejor una estructura pastoral especifica -interdiocesana-.
Igual ocurre en la prelatura personal que tiene la finalidad especifica de la atención espiritual de grupos de
fieles que no ven suficientemente atendidas su situación en las comunes diócesis territoriales.

LA DIOCESIS
El Canon 368 recoge CD n|°11 “La diócesis es una porción del Pueblo de Dios que se confía a un Obispo
para que la apaciente con la cooperación del presbiterio, de forma que unida a su pastor y reunida por él en el
Espíritu Santo por el Evangelio y la Eucaristía, constituye una Iglesia particular, en la que verdaderamente
está y obra la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y Apostólica.”
A la diócesis se equipara:
 La prelatura territorial
Figuras de
 La abadía territorial circunscripciones
 El vicariato apostólico territoriales
 La Prefectura apostólica
 La Administración Apostólica
Existen otro tipo de circunscripciones que no están en el código y que han ido surgiendo y están reguladas
extra codicialmente:
 Administración apostólica personal
 Los nuevos ordinariatos:
El militar
Para la atención a antiguos anglicanos
Para fieles de ritos orientales (que están territorios
de ritos latinos)
En cuanto al ordinariato de ritos se da la peculiaridad de que depende del dicasterio para las iglesias
orientales, pero el ordinario es el obispo latino de la capital del país. Hablamos de una figura donde la
organización eclesiástica latina colabora al servicio de esos fieles orientales. Es una fórmula de colaboración
tutelada por la S. Sede a través del dicasterio para las iglesias orientales.
La Diócesis está inspirada en el modelo del derecho imperial Romano. La iglesia católica hereda la
terminología convirtiéndola o dándole el significado que tiene actualmente “territorio gobernado por el
obispo” (Principio territorial).
El éxito de este principio está en que por el domicilio cada fiel tiene su propio pastor y su propio
ordinario que normalmente es el Obispo diocesano. Allí donde la iglesia está asentada, desarrollada erige
diócesis. La diócesis es supone que hay una iglesia que tiene la madurez suficiente en “evangelización, clero,
instituciones” para atender a los fieles.
¿Qué pasa que en aquellos lugares donde la diócesis está en el proceso? Se da una doble dinámica: la
de los países de misión donde la evangelización crece y la dinámica de países que han recibido el impacto de la
secularización. En estos territorios se funciona como se puede. No hemos de descartar la posibilidad de que
donde hubo una diócesis deje de existir. El Papa Benedicto decía que la promesa de indefectibilidad la tiene la
iglesia, pero no las concretas cerviz. Cuando una diócesis viene a menos es por problemas demográficos. En
esos casos la antigua diócesis se integra en la diócesis vecina.
En las estructuras de misión se manifiesta el crecimiento de la Iglesia: en prácticas sacramentales, en
vida cristiana, espiritual, surgen las vocaciones. Para esta realidad está el derecho misionero “la predicación
del evangelio allí donde no ha sido predicado”. Concretamente la misión es “la predicación del mensaje
evangélico a quienes no conocen a Jesucristo” (consecuencias canónicas).
La Plantatio Eclesiae es la estrategia por el que la iglesia se implanta. El evangelio es: intercultural,
interacional, interpersonal y se establece allí donde hay una predicación, un testimonio donde antes no se
había predicado
1. LA DIÓCESIS

A. Aspectos generales.

 Las raíces del término “Diócesis” como concepto jurídico se encuentra en el derecho público romano.
 Pocos años después, de la reforma de Diocleciano, el término “diócesis” había sido asumido por el
lenguaje eclesiástico.
 En el s. XIII, decretales de Gregorio IX, el termino diócesis se refiere a un territorio dependiente de la
jurisdicción de un obispo.
 En CD 11 y can. 369 encontramos esta definición: “la diócesis es una porción del pueblo de Dios, cuyo
cuidado pastoral se encomienda al obispo con la cooperación del presbiterio, de manera que unida a
su pastor y congregada por el E. Santo mediante el Evangelio y la Eucaristía, constituye una iglesia
particular, en la cual esta presente Cristo y actúa la Iglesia de Cristo, Una, Santa, Católica y
Apostólica.”
 La diócesis o iglesia particular es una porción del pueblo de Dios, jerárquicamente estructurada en
virtud de la sacra potestas del obispo y la dedicación estable de su propio presbiterio para realizar la
misión de la Iglesia.
 Cuando se constituye una diócesis, se establece también un oficio episcopal: Obispo diocesano.
 La diócesis legítimamente constituida por el Romano P. goza ipso iure de personalidad jurídica (c.373).
 Corresponde a la SS, a través del dicasterio para obispos, tramitar lo referente a la constitución, cambio
y provisión de la diócesis.
 pueden agruparse varias diócesis bajo la cabeza de un obispo, pero sin fusionar las diócesis agrupadas:
“aeque principalis” y “minus principalis”.

B. Tipos de diócesis y organizaciones interna.

 El criterio para delimitar una diócesis es territorial.


 El territorio diocesano se divide en:
- Parroquias
- Zonas parroquiales:
 Vicarías episcopales
 arciprestazgos
 Vaticano II da algunos principios para la delimitación
a) Agrupación de las diócesis en provincias eclesiásticas y el carácter excepcional de las
diócesis inmediatamente dependientes de la Santa Sede.
b) La continuidad del territorio diocesano entre la delimitación canónica y el territorio
civil.
c) Equilibrio entre el número de fieles de la diócesis y la extensión del territorio.
d) Numero adecuado y suficiente de clero para la pastoral y organización diocesana
 CD 24 corresponde a las conferencias episcopales estudio y propuesta de soluciones a la SS.
 Además de las diócesis, también hay circunscripciones diocesanas en territorio de misión
(régimen jurídico peculiar es que dependen de la Congregación para la evangelización de los pueblos )
 Según CD 11 es posible constituir diócesis personales y mixtas.
 PO 10 existe posibilidad de constituir diócesis especiales (para la realización de obras pastorales
interdiocesanas en favor de diversos grupos sociales)
 Canon 372 §2 admite posible erección de: Iglesias particulares y Diócesis sobre la base del rito del fiel.
 Aspectos fundamentales para la organización de la diócesis:
Disposiciones relativas al obispo: provisión de oficio, ejercicio de su potestad,
alcance de sus funciones, derechos y obligaciones propias, cesación del oficio.
Normas que regulan la organización y funcionamiento del conjunto de oficios
unipersonales y colegiales que constituyen la curia diocesana.
Conjunto de colegios consultivos
Oficios constituidos para el servicio inmediato de la cura de almas: párroco,
arciprestes, capellanes, rectores de iglesias.
2. LA PRELATURA TERRITORIAL

A. Aspectos históricos de los prelados con jurisdicción

 Prelatura: circunscripción eclesiástica que gobierna un prelado.


 El CIC 83 distingue:
- Prelaturas territoriales -c.370-
- Prelaturas personales -c. 294ss-
 Prelado denominación genérica aplicada a diversos dignatarios eclos. En el derecho clásico tenía la
característica de jurisdicción: prelado era el clérigo con jurisdicción ordinaria en el fuero externo, con
independencia del concreto oficio que pudiera ejercer.
 Un momento importante de la evolución doctrinal sobre los prelados con jurisdicción, indirectamente
sobre las prelaturas, fue la consolidación sobre los tipos o especies praelatorum.
 Siglo XVII-XVIII doctrina común la clasificación de aquellos clérigos, llamados prelados inferiores, que
se distinguían de los prelados mayores “Papa y Obispos”.
 Tres especies dentro del género de los prelados inferiores o menores
- Especie Ínfima: Superiores regulares y algunos prelados seculares que presidian
un grupo de personas dentro del recinto de alguna iglesia, monasterio o convento,
co excepción pasiva respecto de la jurisdicción episcopal.
- Especie Media: prelados que ejercían jurisdicción activa sobre el clero y el pueblo
de un determinado lugar, integrado dentro del territorio diocesano.
- Especie Suprema: tenían jurisdicción activa sobre el clero y el pueblo de uno o
varios lugares que constituían un territorio separado del territorio de la diócesis
“nullius dioecesis”
 Para justificar estos fenómenos de jurisdicción separada respecto de los obispos diocesanos, la doctrina
canónica distinguía entre la exención Nativa, Dativa y Prescriptiva.
 El prelado de la especie suprema era denominado Abades o Prelados nullius, y su potestad era
denominada cuasi episcopal: gobernaban un territorio con clero y pueblo de manera semejante a los
obispos diocesanos.
 Los Prelados nullius recibían su potestad del RP y podían ejercerla en nombre propio, bajo la
dependencia inmediata de la santa sede.

B. Significado actual de las prelaturas territoriales

 En el CIC 17 las prelaturas nullius ya no son vistas como fruto de un privilegio, sino como una
institución del ordenamiento canónico general.
 Asentamiento de las prelaturas nullius después del 17:
- s. XX se erigieron buen número de estas prelaturas. Motivo por el
que se aconsejan es de carácter pastoral: se han utilizado para
organizar la cura de almas cuando no se dan las condiciones para
erigir diócesis o circunscripción misional.
- La reforma de su principio delimitador: además de la
tradicional territorialidad el derecho canónico admite la
posibilidad de prelaturas personales.
 Ahora se denominan ahora territoriales (cc. 368 y 370): Son porciones del pueblo de Dios delimitadas
territorialmente, presididas por un prelado que las gobierna en nombre propio y no como vicario del
romano pontífice.
 Canónicamente se equiparán a la diócesis y el prelado al obispo diocesano.
 El prelado territorial recibe ordinariamente la consagración episcopal…
3. LA ADMINISTRACION APOSTOLICA TERRITORIAL

A. Observaciones sobre los administradores apostólicos

 CIC 17, c.312 establecía “algunas veces el S. Pontífice, por casusas graves y especiales, encomienda el
gobierno de una diócesis canónicamente erigida, en sede plena o sede vacante, a un
administrador apostólico, perpetuamente o por tiempo determinado”
 El elemento común a los administradores apostólicos era haber recibido era haber recibido una misión
canónica para el gobierno de una diócesis ya constituida.
 Gobernaban con potestad vicaria en nombre del Papa.
 El oficio de administrador apostólico no aparece expresamente regulado por el CIC 83. Pertenece a la
praxis de gobierno de la SS el frecuente nombramiento para diversas diócesis y circunscripciones
separadas.
 Es frecuente el nombramiento de administradores apostólicos para el gobierno de diócesis de muy
reciente constitución.
 Se constituyen admón. apostólicos cuando el nombramiento del obispo diocesano pudiera causar
dificultades de tipo político.

B. La administración apostólica como circunstancia peculiar

 Según el c.371 §2 “la administración apostólica es una determinada porción del pueblo de Dios que, por
razones especiales y particularmente graves, no es erigida como diócesis por el RP y cuya atención
pastoral se encomienda a un AP, que la gobierna en nombre del RP.
 Dos elementos destacan el concepto de AAP:
- Su equiparación jurídica con la diócesis y, simultáneamente, su
diferencia con ellas
- Es gobernada por un AP con potestad vicaria recibida del derecho
pontificio y equiparado con el obispo diocesano
 El AP no siempre es obispo
 Las circunstancias especiales y particularmente grave que justifican la AAP suelen ser de carácter
político.
4. CIRCUNSCRIPCIONES DE MISION:
MISIONES SUI JURIS, PREFECTURAS APOSTOLICAS Y VICARIATOS APOSTOLICOS.

 En sentido estricto la actividad misionera se refiere a la implantación de la Iglesia (Plantatio Ecclesiae)


en aquellos pueblos o grupos humanos que todavía no conocen ni creen en Jesucristo (AG 7; c.786).
 La Plantatio Ecclesiae se desarrolla ordinariamente mediante un proceso que se extiende desde la
primera predicación del Evangelio hasta la constitución formal de una Iglesia particular en el lugar 36,
cuando se dan las condiciones para que esa comunidad de fieles pueda realizar por sí misma la tarea de
evangelizar.
 Principales características de las circunscripciones en territorios de misión:
Son propiamente diócesis en formación.
El gobierno de estas circunscripciones corresponde al romano pontífice
 Las circunscripciones misioneras:
 Son las misiones sui iuris,
 las prefecturas apostólicas y
 los vicariatos apostólicos.
 Misiones «sui iuris”:
- se caracterizan básicamente por ser constituidas en territorios de misión no
integrados en el ámbito de algún vicariato o prefectura apostólica.
- Suponen el primer paso para la evangelización misionera y el establecimiento de
jerarquía eclesiástica en el lugar.
- Son asimiladas a las prefecturas apostólicas.
- Son gobernadas por el «superior eclesiástico» de la misión, de quien dependen las
instituciones establecidas y el personal misionero del territorio.
 Las prefecturas apostólicas -c.371 §1-:
Una organización eclesiástica más consolidada.
Gobernadas con potestad vicaria en nombre del papa por un
prefecto apostólico,
Tienen una organización menos desarrollada que los vicariatos
apostólicos
Las prefecturas son directamente erigidas como diócesis, cuando
reúnen las condiciones necesarias.
 Vicariatos apostólicos:
- constituyen en el proceso de la Plantatio Ecclesiae la fase previa a la constitución
de una diócesis.
- El vicario apostólico recibe la ordenación episcopal
- Dos instrumentos jurídicos para promover el trabajo misionero: la commissio y
el mandato.
- El instrumento de la commissio -PB art.89-: Constituye un encargo de la Santa
Sede a un instituto de vida consagrada para que asuma la responsabilidad de la
tarea misionera en el territorio confiado. Características más importantes de este
sistema (que se aplica solamente a las misiones sui iuris, las prefecturas y los
vicariatos apostólicos):
La Santa Sede confía la misión a un instituto de modo exclusivo,
de manera que éste asume toda la responsabilidad misionera y el
gobierno de la circunscripción eclesiástica correspondiente;
El prelado que rige la circunscripción pertenece al instituto
comisionado, aunque la gobierna con potestad vicaria. Es
nombrado por el RP, previa presentación de candidatos por parte
del instituto comisionado
La commissio no suele incluir una determinación temporal, sino
que suele ser «ad beneplacitum Romani Pontificis» o «ad nutum
Sanctae Sedis»;
El sistema de comisión cesa cuando es erigida la diócesis
- El sistema del Mandato: se aplica en las diócesis constituidas en territorios de
misión. Supone una especial colaboración de los institutos de vida consagrada de
carácter misionero con el obispo diocesano.
5. EL OBISPO DIOCESANO

A. Aspectos generales. Obispos diocesanos y obispos titulares

 Enseñanzas explícitas del magisterio reciente:


- el origen o institución divina del episcopado;
- la naturaleza del episcopado como un sacramento que confiere al sujeto la
plenitud del sacramento del orden;
- la integración de los obispos en un ordo o colegio presidido por el papa como
cabeza y fundamento visible de unidad;
- la necesidad de que las funciones sacramentalmente recibidas por los obispos
sean ejercidas en comunión jerárquica con la cabeza y los demás miembros del
colegio episcopal;
- la capitalidad propia de los obispos al frente de las Iglesias particulares o
diócesis.
 Triple dirección de las funciones episcopales:
- en relación con el bien común de la Iglesia universal,
- con las Iglesias particulares o diócesis que presiden los obispos,
- y con las instituciones interdiocesanas en las que colaboran los miembros de la
jerarquía episcopal
 La pertenencia de todos los obispos al colegio episcopal es la base que justifica la ulterior distribución
de encargos y oficios.
 Es función principal de los obispos la capitalidad de las Iglesias particulares.
 c. 376 «Se llaman diocesanos, los obispos a los que se ha encomendado el cuidado de una
diócesis; los demás se denominan titulares».
 La diferencia principal entre el obispo diocesano y el titular consiste en que el primero gobierna el clero
y el pueblo de una diócesis; en cambio, el obispo titular no gobierna clero y pueblo propios.
 Los obispos titulares se justifican a causa de la necesidad de tareas auxiliares en favor de la Santa Sede o
de los mismos obispos diocesanos.
 Tipología de los obispos titulares:
desempeñan oficios auxiliares del gobierno de la Sede apostólica
Legados pontificios con funciones de representación estable
Obispos con funciones interdiocesanas,
Obispos eméritos o dimisionarios,
Obispos coadjutores y auxiliares, es decir, colaboradores con el obispo
diocesano y canónicamente subordinados a éste (los coadjutores y
auxiliares deben ser nombrados vicarios generales o episcopales en la
diócesis a la que sirven -cc. 403, 406 y 407-).

B. Nombramiento del obispo diocesano

 Lo importante es proporcionar a la diócesis un obispo que posea objetivamente las cualidades


necesarias para el cargo.
 Dos principios generales: nunca pueden ser nombrados contra la voluntad del papa y el principio de
libertad de la Iglesia.
 c. 377 Esta disposición se inspira sobre todo en algunas normas publicadas después del Concilio
Vaticano II y de manera especial en las «Normas para la promoción al ministerio episcopal en la Iglesia
latina»
 Es preciso distinguir entre:
a) la confección de las listas de candidatos al episcopado: cada tres años, los
obispos de la provincia eclesiástica, (…) los de la conferencia episcopal, deben
elaborar de común acuerdo y bajo secreto una lista de presbíteros, que sean más
idóneos para el episcopado, y han de enviar esa lista a la Sede Apostólica,
permaneciendo firme el derecho de cada obispo de dar a conocer particularmente a la
Sede Apostólica nombres de presbíteros que considere dignos e idóneos para el oficio
episcopal» (c. 377 § 2). El candidato ha de destacar por la integridad de su fe y por
sus virtudes; tener buena fama; haber cumplido los treinta y cinco años y haber
sido ordenado de presbítero desde hace al menos cinco años; por último, debe ser
doctor, licenciado o al menos verdaderamente experto en Sagrada Escritura,
teología o derecho canónico.
b) la propuesta de candidatos para una sede diocesana vacante o para el
oficio de obispo coadjutor: debe instruirse una encuesta informativa regulada por
el c. 377 § 3. Consiste en la remisión a la SS, de una terna de candidatos, elaborada
sobre la base: propuestas de los obispos de la provincia…por el presidente de la Cep,
algunos miembros del colegio de consultores, algunos miembros del clero y pueblo
diocesano. Mas opinión del legado pontificio y el parecer…
c) el nombramiento propiamente dicho: c. 377 § 1 dispone que «el Sumo Pontífice
nombra libremente a los obispos, o confirma a los que han sido legítimamente
elegidos». Libre colación.
 Realizado el nombramiento, la persona designada debe recibir en principio la consagración episcopal en
el plazo de tres meses a partir del día en que recibió las letras apostólicas de nombramiento.
 Está obligado a hacer profesión de fe y prestar el juramento de fidelidad a la Sede Apostólica (cc.379-
380)
 El plazo para la toma de posesión es de cuatro meses desde que recibió las letras de nombramiento, si
no era ya obispo, o de dos meses, si ya estaba consagrado (c. 382 § 2)
 Toma de posesión: el obispo presenta personalmente o a través de procurador las letras apostólicas de
nombramiento al colegio de consultores, en presencia del canciller que levanta acta.
 La toma de posesión debe realizarse en la iglesia catedral, con un acto litúrgico al que pueda asistir el
clero y el pueblo de la diócesis.
 En el caso de que el obispo sea trasladado a otra diócesis, debe dirigirse a ella antes de dos meses
transcurridos desde la noticia cierta del traslado.

C. La potestad del obispo diocesano. Obligaciones peculiares

 Entre las notas que perfilan jurídicamente la potestad del obispo diocesano destacan: potestad
ordinaria, propia, inmediata, plena, unitaria.
 Plena en el sentido de que le corresponde en su diócesis toda la potestad «que se requiere para el
ejercicio de su función pastoral, exceptuando las reservadas al RP…
 Unitaria en cuanto es titular de una verdadera capitalidad que ejerce en la diócesis en nombre de
Jesucristo y le corresponde la sacra potestas en su triple fx de magisterio
 Por lo que refiere a la fx de gobierno, corresponde al obispo diocesano la potestad legislativa, ejecutiva y
judicial
 Debe ejercer siempre personalmente la potestad legislativa (c.391 §1 // c.125 §2)
 El obispo diocesano no ejerce sus fx de manera aislada, sino en comunión con la cabeza y demás
miembros del colegio episcopal.
 La potestad ejecutiva y judicial la puede ejercer personalmente o a través de los vicarios administrativos
o judiciales, respectivamente (c. 391 § 2).
 La potestad la ejerce modo iure praescripto (c. 135 §§ 2 y 3), ad normam iuris (c. 391 § 1)
 Entre las obligaciones peculiares del obispo diocesano se cuentan:
- aplicar la Misa pro populo todos los domingos y en otras fiestas de precepto (c.
388);
- residir en la diócesis (c. 395);
- visitarla completamente al menos cada cinco años (ce. 396-398);
- presentar al papa cada cinco años un informe sobre la situación diocesana (c.
399);
- hacer la visita ad limina Apostolorum (c. 400).

D. Sede impedida y vacante


 cc. 412-430
 c.412 “se considera impedida la sede episcopal cuando por cautiverio, relegación, destierro o
incapacidad, el obispo diocesano se encuentra totalmente imposibilitado para ejercer su función
pastoral en la diócesis, de suerte que ni aun por carta pueda comunicarse con sus diocesanos”
 En tales supuestos el obispo conserva la titularidad del oficio
 Si el impedimento fuese parcial pero grave, el obispo debería presentar su renuncia al papa (c . 401 § 2),
o podría nombrarse un obispo coadjutor o auxiliar.
 En el caso de que el obispo quedara impedido a causa de una pena canónica, corresponde proveer a la
Santa Sede, de oficio o a instancia del arzobispo metropolitano (c. 415).
 La situación de sede impedida cesa al desaparecer las causas que la originaron.
 Cuando la sede diocesana queda impedida (cc. 413 y 414), … , el gobierno de la diócesis pasa al obispo
coadjutor o, en su defecto, a un obispo auxiliar o al vicario general o al vicario episcopal, o bien a otro
sacerdote según el orden establecido en una lista que debe confeccionar el obispo diocesano tras
tomar posesión de la diócesis
 La sede impedida, que afecta al ejercicio de las funciones episcopales,
 La sede vacante se refiere a la misma titularidad del oficio capital diocesano. Es una situación jurídica
que se produce cuando el obispo fallece o cesa en su oficio, de manera que éste carece de titular
personal.
 Las causas de cesación en el oficio episcopal son: la renuncia aceptada por el papa (c. 401)-, el traslado
y la privación (c. 416).
 Al quedar vacante la sede diocesana el obispo coadjutor es constituido inmediatamente obispo de la
diócesis, con tal que ya hubiera tomado posesión.
 El obispo u obispos auxiliares de la diócesis conservan las funciones que desempeñaban ya como
vicarios generales o episcopales en sede plena (c. 409).
 El colegio elector del administrador diocesano es en principio el propio colegio de consultores, salvo
que la Cep disponga lo contrario (c.502 §3).
 El administrador diocesano debe ser elegido antes de ocho días, a partir del momento en que el colegio
electoral reciba noticia de la vacación de la sede.
 La Santa Sede debe recibir comunicación oficial de la situación de sede vacante
 Una vez que ha sido elegido y que ha aceptado la elección, el administrador tiene los deberes y la
potestad del obispo diocesano, salvo aquello que esté excluido por la misma naturaleza del asunto o por
el mismo derecho (c. 427).
 El administrador diocesano cesa en el oficio (cfr. c. 430) cuando el nuevo obispo toma posesión de la
diócesis.
6. LA CURIA DIOCESANA

A. Naturaleza composición y competencia

 Curia diocesana: conjunto organizado de oficios individuales y colegios que colaboran habitualmente
con el obispo en el gobierno, el ejercicio de la potestad judicial y el impulso de las tareas pastorales de la
diócesis.
 Integran la curia solamente los oficios y colegios:
Vicarios generales y episcopales
Moderador de la curia
Consejo episcopal
Canciller y vicecanciller, otros notarios
Consejo de asuntos económicos
Ecónomo
Oficios relacionados con la admon de justicia
 Oficios preceptivos:
- El vicario general (c.475 §1)
- Canciller (c.428 §1)
- Consejo de asuntos económicos (c.492 §1)
- Ecónomo (c.494 §1)
- Vicario judicial (
- El promotor de justicia (c.1430)
- Defensor del vínculo (c.1432)
 En muchas diócesis está vigente el sistema departamental, de manera que las actividades
administrativas de la curia diocesana se distribuyen en diversas oficinas y secciones, que se diferencian
entre sí en razón de la materia. Al frente de cada departamento se encuentra un responsable que
depende directamente del obispo, o bien de alguno de sus vicarios.
 Algunos oficios de la curia pueden ver circunscrita su competencia a una zona de la diócesis o a
determinados fieles.
 La competencia de la curia diocesana se diversifica concretamente en ámbitos materiales, territoriales y
personales específicos.
 Es el obispo quien nombra a los titulares de los oficios de la curia diocesana (cfr. c. 470).
 Todos los titulares de oficios de la curia diocesana deben prometer que cumplirán fielmente su tarea y
guardar secreto, según lo establecido por el derecho o por el obispo diocesano.

B. Criterios sobre la actividad de la curia

 Principios informadores de la actividad de la curia: equilibrio entre la actividad administrativa y


el significado pastoral de la curia y la coordinación entre las diversas funciones.
 c.469 la actividad de la curia alcanza la dirección de la actividad pastoral diocesana, de acuerdo con el
obispo.
 El adjetivo «pastoral» alude al «ejercicio de las obras de apostolado» (CD, 27) en la diócesis.
 La curia es un instrumento de promoción en la diócesis de todas las actividades relativas a la cura de
almas, la enseñanza, la acción caritativa y social, la liturgia, el ecumenismo, las misiones, etc.
 Este significado pastoral de la curia debe armonizarse, sin embargo, con la necesaria dimensión
jurídico-formal de sus actividades, de manera que el compromiso de cumplir el cargo con fidelidad al
derecho (cfr. c. 471, l. º) no se vacíe de contenido.
 Un principio importante es el principio administrativo de coordinación. Su fin es promover la unidad en
la acción de gobierno, de manera que todos los miembros de la curia tengan en cuenta los objetivos
comunes en sus diversas tareas, y efectivamente procuren su realización.
 La coordinación tiene además una finalidad preventiva, porque permite evitar las actividades
innecesarias, dispersas, o incluso contradictorias, que podrían producirse a causa de la concurrencia de
diversas personas en la actuación administrativa.
 es el obispo diocesano quien debe cuidar de que se coordinen debidamente todos los asuntos que se
refieran a la administración de la diócesis (cfr. c. 473 § 1), adoptando las resoluciones necesarias.

C. El vicario general

 El oficio más importante de la curia diocesana es el vicario general (CD 27)


 Su titular participa en la potestad administrativa episcopal sobre toda la diócesis
 En las fuentes del derecho antiguo era denominado frecuentemente «oficial» de la diócesis, ya que en
ocasiones no sólo ejercía funciones que hoy llamaríamos administrativas, sino también contenciosas o
judiciales.
 a) El oficio de vicario general (cfr. c. 475) es hoy de constitución preceptiva en todas las diócesis.
 Como regla general ha de nombrarse un solo vicario general, salvo que la extensión de la diócesis, el
número de habitantes u otras razones pastorales aconsejen otra cosa.
 El nombramiento lo realiza el obispo diocesano por el sistema de libre colación, ya que se trata de su
colaborador más próximo, y aplicando las condiciones de idoneidad establecidas en el c. 478.
 Es característica constitutiva y destacable en el oficio de vicario general su estricta subordinación
jerárquica al oficio capital diocesano.
 Cesa la potestad del vicario general no sólo por renuncia o remoción, sino también cuando queda
vacante el oficio capital diocesano.
 b) La potestad del vicario general tiene las siguientes características: es ordinaria, vicaria,
administrativa y de alcance general dentro de la diócesis.
 Al vicario general en virtud del oficio la potestad administrativa que jurídicamente es propia del obispo
diocesano, para realizar dentro del ámbito de la diócesis cualesquiera actos administrativos; incluidos
los actos normativos típicos de la potestad ejecutiva (decretos generales ejecutorios, instrucciones.
 El vicario general tiene la consideración canónica de ordinario y de ordinario del lugar (c. 134 §§ 1 y 2).
 c) La intervención del obispo diocesano sobre la actividad jurídica del vicario general es en realidad un
aspecto característico de la potestad vicaria.
 El derecho regula unos instrumentos al servicio de la unidad del poder diocesano: la reserva y del
mandato especial (cfr. c. 479 § 1).
 La reserva es una facultad que el derecho atribuye al obispo para sustraer de la competencia
administrativa del vicario general determinados actos o algunos ámbitos materiales, territoriales o
personales cuyo ejercicio o tratamiento es asumido personalmente por el obispo diocesano.
 Por su parte, el mandato especial incide también en el ejercicio de lapo - testad administrativa del
vicario general; pero, a diferencia de la reserva, el mandato especial amplía en casos concretos las
posibilidades de ejercicio del poder vicario. Se trata de un acto administrativo del obispo que atribuye
competencia y habilita al vicario general para actuar en supuestos propios de la potestad ejecutiva que
el derecho común atribuye expresamente al obispo diocesano

D. El vicario episcopal


7. EL CONSEJO PRESBITERAL

A. Naturaleza y característica.

También podría gustarte