Está en la página 1de 13

Introducción

El ejote, también conocido como judía verde o habichuela, es una variedad del frijol
originaria de México y Centroamérica que se consume, con todo y vaina, cuando aún
está verde.

Esta leguminosa es rica en agua, contiene vitaminas A y C, ácido fólico, fibra soluble,
minerales como sodio, potasio, calcio, magnesio y hierro, lo que hace que su consumo
sea ideal para fortalecer el sistema inmunológico.

Dentro de la gastronomía mexicana podemos encontrar al ejote principalmente en


platillos como el mole de olla, caldo tlalpeño y la sopa de flor de calabaza, pero
también se utiliza para la preparación de cremas, ensaladas y tortitas capeadas.

La producción anual de ejote en México es superior a las 102 mil toneladas, y Morelos
es el líder nacional con una aportación de más de 31 mil toneladas.

El objetivo de nuestro proyecto es realizar un sistema de producción agrícola enfocado


en la leguminosa de ejote, producido en campo abierto, bajo condiciones climáticas,
suelo y más factores en los que se encuentra nuestra región de San Quintín, también
mostrar el manejo que se le debe dar a nuestro cultivo, esto con el fin de poder ver lo
fiable o lo conveniente que puede ser para un productor agrícola, producir este cultivo.
Índice
Importancia socioeconómica........................................................................................3
Tipo de sistema productivo...........................................................................................4
Cultivo -manejo de cultivo.............................................................................................5
Factores................................................................................................................................5
Tipo de sistema de riego...............................................................................................7
Sistema de control de plagas y enfermedades.............................................................8
Manejo de cultivo en cosecha y post cosecha............................................................11
Almacenamiento.........................................................................................................12
Costos del sistema de producción...............................................................................13
Importancia socioeconómica

La dependencia detalló que el ejote es sembrado en al menos 18


estados del país, sobre todo en Morelos, Sinaloa e Hidalgo, y en
2017 se logró superar una producción de 98,000 toneladas.
Tipo de sistema productivo

El sistema de producción con el que se trabajará este proyecto será el sistema de


producción convencional, ya que se trabajara con maquinaria agrícola, semillas
mejoradas, agroquímicos.
Cultivo -manejo de cultivo

La mayoría de las variedades de frijol ejotero pueden tomar 50 días desde la siembra
hasta la cosecha. El frijol seco (en semilla) tarda aproximadamente de 4 a 5 meses
desde la siembra hasta la cosecha, dependiendo de la variedad.

Tamaño
De porte bajo erecto (judía enana) de 30 a 40 cm de altura. Suelen ser más precoces y
menos productivas que las de enrame.

Factores
Necesitan sol
Los ejotes crecen perfectamente cuando están expuestos al sol, por lo que se
recomienda dejar que se alimenten de la luz solar por lo menos ocho horas al día.}

Temperatura
Su temperatura ideal es de 10º a 27ºC. En México se puede sembrar desde abril o
mayo.

Suelo
El fríjol requiere de suelos profundos y fértiles, con buenas propiedades físicas, de
textura franco limosa, aunque también tolera texturas franco arcillosas. Crece bien en
suelos con pH entre 5,5 y 6,5, de topografía plana y ondulada, con buen drenaje

La judía admite una amplia gama de suelos pero los más indicados para su cultivo son
los ligeros, de textura franco-arenosa, con buen drenaje y ricos en materia orgánica. En
suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo muy
sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser suficiente
para dañar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrada. En suelos
calizos las plantas se vuelven cloróticas y achaparradas, así como un embastecimiento
de los frutos.
Conocer el aporte de nutrimentos que proporciona el suelo al cultivo de frijol es
elemental para poder definir el programa de fertilización.

Es una de las especies hortícolas más sensibles a la salinidad tanto del suelo como del
agua de riego, sufriendo importantes mermas en la cosecha.

Fuente de semilla
Para la producción de semilla conviene utilizar una fuente de semilla certificada o
seleccionada para este fin con las condiciones de calidad requeridas.

Ubicación del cultivo


El cultivo debe de estar en la medida de lo posible, aislado de los demás cultivos de
frijol, y que el terreno se vaya a utilizar no haya sido sembrado con frijol por lo menos
en un semestre, con el fin de interrumpir el ciclo de vida de los patógenos e insectos,
plagas y evitar la mezcla o contaminación de la semilla con otras variedades de frijol.

Siembra
La profundidad de siembra es de 2-3 cm. Dichas semillas deben haber sido
seleccionadas adecuadamente y tratadas con fungicidas e insecticidas.

Eliminación de plantas
Es necesario eliminar en forma oportuna, plantas que muestren características
diferentes a las de la variedad sembrada, asi como aquellas que presenten síntomas de
enfermedades, en especial de las causadas por virus.

Fertilización- abonado.
A partir de la germinación y nascencia, y hasta la floración, el abonado debe ser bajo
en nitrógeno para evitar un excesivo crecimiento vegetativo en detrimento de la
floración.

Aporte del agua


El agua de riego también actúa como una fuente de nutrimentos y es por esta razón
que debe llevarse a cabo un análisis químico de la misma, para determinar el
nutrimento y la cantidad que se está suministrando al cultivo. La cantidad de
nutrimentos que suministra el agua es restada de las necesidades de nutrimentos
calculadas en el programa de fertilización, siempre y cuando se cuente con riego. El
análisis químico del agua se realiza anualmente o cada que la fuente de agua o pozo
sea diferente.

Eficiencia de los fertilizantes


Está referida a la cantidad del fertilizante que es aprovechado por el cultivo. La
eficiencia dependerá de distintos factores como son: dosis de fertilizante del ciclo
anterior, manejo, clima, suelo, entre otros. En general, con un buen manejo del cultivo
de frijol se podrían esperar eficiencias del 50 al 60 % en nitrógeno, 20 al 30 % en
fósforo y 60% en potasio. Bajo sistemas de fertirriego las eficiencias son más elevadas,
por encima del 80 %.

Fertilización foliar
En frijol es una práctica complementaria a la fertilización al suelo. Es utilizada para
corregir problemas de deficiencias de nutrimentos que se detecten mediante un
análisis foliar o un diagnostico visual. En el mercado existen un sin número de
productos que varían en su composición y que pueden ayudar, dependiendo del
nutrimento o nutrimentos que estén deficientes en el cultivo. La fertilización foliar es
importante sobre todo en las etapas críticas del cultivo como es la prefloración (25-30
días después de la siembra (DDS)), floración (35-40 DDS) o en el llenado de vaina (50-
55 DDS), donde los nutrimentos son demandados en altas cantidades por la planta de
frijol. Al momento de aplicar alguna fertilización foliar debe procurarse que el cultivo
esté bien hidratado para que el acceso de los nutrimentos a través de las hojas sea
más rápido y efectivo. El horario de aplicación deberá ser antes de las 8:00 o después
de las 17:00 horas, procurando que no existan vientos fuertes o lluvia para evitar
deriva o lavado del fertilizante foliar.
Tipo de sistema de riego

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus
necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación.

Un riego abundante significa que la tierra debe estar húmeda en todo momento, sin
que la superficie llegue a secarse del todo. Para saber cuándo hay que regar, basta con
tocar la tierra por encima. Si está seca, habrá que regarla

El indicado para este proyecto será sistema por goteo, este es un tipo de riego
localizado que consiste en suministrar a través de una cinta con goteros el agua en
forma de gotas que acceden a la zona radicular de cada planta.

El riego por goteo es mas caro en la instalación que otros sistemas de riego, pero
realmente a la larga será más económico y sobre todo ecológico, podremos tener
posibles taponamientos de los goteros debido a las sales que puede contener el agua o
por la mala calidad del gotero, ese tipo de problemas los podemos solucionar o con
ayuda de empleados capacitados.

El riego de este cultivo tendrá una frecuencia de 2-3 riegos/semana en bajas dosis. De
este modo, se evitará la aparición de enfermedades de cuello y raíz.
Sistema de control de plagas y enfermedades

Las principales enfermedades que afectan al cultivos son.

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. Magn.) Scrib.


En todo el mundo la enfermedad llamada comúnmente antracnosis es considerada
una de las de mayor importancia por su amplia distribución y los graves daños que
ocasiona.
Los principales factores ambientales para que pueda manifestarse esta enfermedad en
forma epidemiológica y pueda diseminarse fácilmente con gran rapidez son humedad
relativa de más del 85% y temperaturas que van desde los 18° C considerándose esta
temperatura óptima para el desarrollo del patógeno hasta los 22° C. Existen reportes
de que a menos de 12° C y más de 27° C el patógeno minimiza su desarrollo y a los 30°
C cesa por completo su crecimiento y esporulación.
La principal sintomatología de la enfermedad en las vainas se caracteriza por presentar
lesiones de forma circular, profundas con apariencia de quemaduras causadas por un
cigarrillo y de un tamaño aproximado de .5 a 1 cm de diámetro.

Roya (Uromyces phaseoli typica Arth)


Está considerada como uno de los principales factores limitantes en la producción de
frijol ya sea para semilla o bien en el caso de frijol para ejote. Se ha encontrado
distribuida en las principales regiones productoras de la nación.
Los síntomas característicos de la enfermedad se manifiestan principalmente en el
follaje, aunque también son atacados por el patógeno los peciolos, vainas y tallos. Al
inicio del ataque se observan en las hojas pequeños manchas de forma irregular de
color verde pálido o blanquecinos ligeramente abultados los cuales se manifiestan con
mayor claridad en el envés. Cuando las condiciones son favorables para el desarrollo
de la enfermedad las pequeñas manchas desarrollan rápidamente formando entonces
pequeñas pústulas de 1-2 mm de ancho rodeadas de un halo amarillo las cuales al
liberar las esporas que se caracterizan por presentarse como un polvo fino de color
ladrillo.
El control de esta enfermedad mediante la aspersión de fungicidas no es muy
recomendable debido al alto costo de los productos, sin embargo cuando el ataque
llega a ser muy severo se recomienda aplicar hidróxido de cobre u oxicloruro de cobre
a una dosis de 5 gr/L de agua o bien clorotalonil (Daconil 720) a dosis de 3 gr/L en
rotación con Plantvax a dosis de 2 gr/L de agua utilizando siempre un adherente y
tratando de que la boquilla esté colocada de tal forma que cubra el envés de las hojas.
Las aplicaciones deben realizarse de manera preventiva. La primera aspersión debe
realizarse cuando la planta tenga 10-12 días de edad repitiendo cada 10 días rotando
los productos antes citados. En algunas regiones se aplica azufre humectable a dosis de
5 gr/L o bien azufre polvo a dosis de 25-30 kg/ha. Condicionada la aplicación a que las
plantas estén secas para evitar posibles daños por fitotoxicidad.}

Pudriciones radicales (Rhizoctonia solani Khun y Fusarium solani f sp


phaseoli (Burk) Snyder & Hansen).
Dentro de los problemas fitopatológicos de etiología fungosa más importantes
destacan las pudriciones de la raíz, existiendo diversos patógenos como agentes
causales en el cultivo del frijol, causando graves daños en la semilla impidiendo su
germinación, muerte de plántulas e incluso de plantas adultas destruyendo su sistema
radical y a nivel del tallo lo que ocasiona la destrucción de los haces vasculares y el
consecuente acame de las plantas y su muerte.
Este hongo requiere de una temperatura óptima para desarrollarse en medio de
cultivo de 25-30° C con un mínimo de 8° C y un máximo de 31-35° C. Los esclerocios
germinan en un rango de 8-30° C con una temperatura óptima de 23° C y a nivel del
suelo la temperatura óptima para el ataque del patógeno es de 18° C, estas
temperaturas favorecen también el ataque de Fusarium spp.
Dentro de las medidas más importantes de control podemos citar las siguientes:
Rotación de cultivos.
Evitar encharcamientos de agua.
Evitar labores de cultivo que puedan causar heridas en las raíces.
Sembrar a una profundidad adecuada (5 cm).
Eliminar residuos de plantas dañadas para minimizar fuentes de inóculo-
Tratamientos a la semilla con fungicidas sistémicos (benomyl 2 gr/L) y aplicaciones al
cuello de la planta en lugares que presenten suelos con texturas pesadas que retengan
gran cantidad de humedad.
Es necesario conocer la etiología de la enfermedad para aplicar los productos
específicos para cada patógeno. Para el control del Rhizoctonia spp. existen productos
efectivos para su control como por ejemplo captan 50 (1 kg/ha) y Benlate o Promyl
(benzimidazoles) a una dosis de 360 gr/ha realizando aplicaciones al fondo del surco
antes de la siembra.

Mancha angular Isariopsis griseola Sacc.


Esta Enfermedad se ha observado en todas las regiones tropicales de nuestro país y en
la parte central causando daños moderados en siembras con variedades susceptibles,
aunque es considerada de menor importancia que las citadas anteriormente.
Los síntomas característicos de esta enfermedad son manchas de forma angular de
tamaño variable que se forman al encontrarse con las nervaduras de las hojas y en
ocasiones el tejido dañado cae dejando perforaciones resultantes de las lesiones
causadas por el hongo. En las vainas se observan lesiones como manchas similares a
las ocasionadas por la antracnosis solo que estas son superficiales y poco definidas en
sus bordes.
Debido a que esta enfermedad está considerada como secundaria el control utilizado
radica en el uso de variedades resistentes o tolerantes al patógeno. No se sugiere la
aplicación de productos químicos debido a los daños que están considerados como
leves a moderados. Desde el punto de vista del control cultural se recomienda la
destrucción de los residuos de cosechas anteriores o bien realizar rotación de cultivos.
Manejo de cultivo en cosecha y post cosecha

Cosecha
• Riegar antes de la cosecha para asegurarse de que las vainas
de los ejotes estén firmes (jugosas/crujientes y no secas/
débiles).
• Cosechar en la mañana mientras las temperaturas son frescas.
• Evitar el manejo brusco; empaque con mucho cuidado para
evitar mallugaduras a las vainas.
• Eliminar todas las vainas de ejotes maduros o también las
que ya están pasadas.
• Eliminar las vainas dañadas y las que han tenido contacto con el suelo

Manejo poscosecha
• Evitar manipular en exceso las vainas de ejote recién
cosechadas; la presencia de mallugaduras impacta la calidad
de venta del producto en el mercado.
• Mantener los ejotes cosechados en un lugar sombreado para
reducir la respiración y mantener la frescura.
• Tan pronto como sea posible después de la cosecha (dentro de
1 o 2 horas), enfríe los ejotes con agua limpia para mantenerlos
frescos y firmes.
Almacenamiento

Durante el período entre la cosecha y el momento de ser consumido el ejote sufre


pérdidas tanto cualitativas como cuantitativas. El ejote francés está compuesto por
tejidos vivos sujetos a cambios constantes después de ser cosechado. Como hortaliza
fresca, el ejote tiene un alto contenido de agua y por lo tanto está sujeto a
deshidratación y al daño mecánico. También están expuestos al ataque de bacterias u
hongos, los cuales causan daños patológicos. Estos daños no pueden evitarse, pero sí
retrasarse dentro de ciertos límites.
La temperatura de campo puede retirarse por medio de hydro cooling, benéfico en
climas secos en donde la deshidratación es una preocupación. Aunque el hydro cooling
es muy rápido, pudriciones pueden ocurrir si no se retira el exceso de humedad. El
método de aire forzado es muy útil en producto ya empacado. A pesar de que el
enfriamiento puede realizarse exitosamente, la deshidratación aún ocurre.
Las condiciones recomendadas de almacenamiento comercial para el ejote son
temperaturas entre 5 – 7.5 °C con 95 a 100 % de humedad relativa. A esta temperatura
de almacenamiento se pueden esperar de 8 a 12 días de vida útil. Buenas condiciones
de calidad pueden mantenerse a temperaturas por debajo de 5 °C por unos pocos días
pero puede inducirse daño por frío. Algún daño por frío puede darse aún a la
temperatura recomendada de almacenamiento después de 7 u 8 días de
almacenamiento dependiendo de la variedad. A temperaturas por arriba de 7.5 °C, la
calidad decrece debido al amarillamiento de la vaina, desarrollo de semillas y la
deshidratación. La pérdida de agua por deshidratación es mayor en vainas tiernas que
en vainas ya maduras
Costos del sistema de producción

También podría gustarte