Está en la página 1de 90

Complejo

Agroindustrial

Seminario Uruguay Rural

Ciclo de Introducción a
la Realidad Agropecuaria
MONTEVIDEO, URUGUAY JUNIO, 2013
 Se desarrollarán distintos temas relacionados con
la producción hortícola en el Uruguay, desde un
enfoque de complejo agroindustrial, analizando y
describiendo sus tres fases.
Así como también, las
características generales que
presenta el rubro hortícola
en nuestro país.
Y explicar cuáles son las
limitantes y los desafíos que
involucra este complejo
agroindustrial.
 El término viene del latín “Hortus” (huerto) y
“cultura” (cultivo).
 “La horticultura en general tiene como
objetivo principal la producción de hortalizas,
estas se caracterizan como cualquier planta
herbácea hortícola que se puede utilizar
como alimento, ya sea cruda o cocida.” (RAE -
Real Academia Española).
Una hortaliza es la porción comestible de una
planta herbácea, de ciclo anual, que se
consume en estado fresco, cocido o
conservado. Las hortalizas son importantes
por su aporte en la dieta, en salud y en
preferencia de los consumidores.
Marco conceptual:

 “Conjunto económico compuesto por la


sucesión de etapas productivas vinculadas a
la transformación de una o mas materias
primas, cuya producción se basa en el
potencial biológico del espacio físico”.
 El estudio de complejo agroindustrial está
compuesto por el estudio de tres fases o
complejos sectoriales: fase primaria,
secundaria y terciaria.
Fuente: Raul Vigorito, 1977
La fase primaria o también llamada fase
de producción, agrupa aquellas
prácticas económicas que implican el
uso o la extracción de los recursos
naturales. En horticultura esta fase
involucra la siembra, el manejo
realizado hasta la cosecha y
comprende además el posterior
almacenamiento de las hortalizas.
La fase secundaria o industrial es la
fase de la economía que transforma
la materia prima, extraída o producida
por la fase primaria, en productos de
consumo, o en bienes de equipo, es
decir, productos que serán utilizados
en otros ámbitos de la fase
secundaria.
La fase terciaria es la parte del
complejo agroindustrial que se
refiere a la comercialización y
posterior distribución de los
productos hortícolas.
 La agricultura uruguaya se desarrolló a partir
de los inmigrantes europeos provenientes de
España, Portugal e Italia.
Comienzo de la
concentración de
Sustitución de producción y la
abonos naturales especialización. Disminución de
por fertilizante. productores por
Uso de Biocidas la baja del dólar.

1950 1960 1970-1980 1990


Crece el
abastecimiento del Modelos de
mercado interno. integración
Descenso de los comercial.
Se estable el precios. Continua la
Fertilizante como concentración y
parte del sistema Estímulos y apoyos especialización.
productivo. Se a la producción.
implementan Plan granjero
paquetes tecnológicos: (junagra), CIABB “las
agroquímicos brujas”.
 Alto valor nutritivo;
 Pocas calorías;
 Presencia de proteínas ,vitaminas y
minerales;
 Órganos o tejidos suculentos y tiernos
 Alto contenido en celulosa (fibras)
 Mejoran la salud y evitan
enfermedades.
Las hortalizas se clasifican dependiendo de la
parte comestible en:
 Frutos: Berenjena, pimiento, guindillas, calabaza,
tomate
 Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.
 Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo,
endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil,
apio
 Flor: Alcachofa, coliflor.
 Tallos jóvenes: Espárrago.
 Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas,
judías verdes.
 Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.
Fuente: DIEA Censo Agropecuario 2000
 Mano de obra
 Suelo
 Agua
 Insumos
 Instalaciones, equipos, máquinas
 Se requiere mano de
obra para la
instalación de
cultivos, para el
control de malezas y
las cosechas debido
al alto volumen de
producción y la baja
resistencia a golpes
que tienen la
mayoría de las  Las necesidades de mano
hortalizas. de obra oscilan entre 100 -
300 jornales por hectárea
cultivada.
 Se realizan uno o más cultivos por año en un
mismo suelo, por lo que es intenso el laboreo
necesario y alta la extracción de nutrientes
por altos volúmenes de producción.
 Se utiliza para producir altos rendimientos y
obtener buena calidad; es imprescindible
para procesos metabólicos vitales de las
plantas y además, la mayoría de las hortalizas
están compuestas por agua en una altísima
proporción (80 a 90%).
 Semillas, abonos, fertilizantes, pesticidas, en
base para apoyar la producción según los
objetivos y métodos de los cultivos.
 Invernáculo, túneles, cultivos bajo
sombra
 Lavadoras, cepilladoras, clasificadores,
embolsadoras
 Camiones, zorras, tolvas, bolsas, fibras,
elevadores
 Galpones, cámaras frigoríficas.
 La siembra consiste en colocar las
semillas en un medio favorable en
vista a obtener la germinación y
posterior crecimiento de una planta.
 Algunos ejemplos:

Almácigo y
Siembra directa
Trasplante
Boniato Acelga Lechuga
Bróccoli Ajo Papa
Cebolla Arveja Zanahoria
Tomate Frutilla Zapallos
 Almácigos: Son lugares de crecimiento
provisorios para que las plantas logren un
mayor vigor en su fase inicial. Para ello es
necesario preparar el lugar y la tierra.
 Los almácigos necesitan riego de lluvia fina y
tener un ambiente húmedo.
 Ventajas de la siembra en almácigos: Puede
atenderse mejor; Se necesita menor cantidad
de semillas ; Se puede distribuir mejor la
semilla.
 Trasplante: Consiste en mudar del almácigo
las plantitas al lugar definitivo de
crecimiento, hasta su cosecha. Se debe regar
el almácigo unas horas antes de arrancar las
plantas, de mañana o de tardecita es el mejor
momento para trasplantar.
 Existen dos modos de trasplante: a raíz
cubierta que es cuando se saca la plantita
junto con la tierra que la rodea se usa cuando
la planta ya es bastante grande y a raíz
desnuda que es solo la plantita con la raíz,
esta última es la más común.

2
 Implica depositar la semilla en el lugar
definitivo para que establezca las plantas a la
distancia recomendada. Se recurre a este
sistema principalmente en casos de hortalizas
que sufren mucho al ser trasplantadas o que el
costo de su semilla no es elevado.
 Ventajas de la siembra directa:
◦ — Se obtienen cosechas más pronto que por semillero
(caso del tomate).
— Menor posibilidad de incidencia de enfermedades.
— Se evita maltrato de las plántulas
— Menor costo (no requiere trasplante)

 Desventajas de la siembra directa:


◦ — Se necesita mayor tiempo y mano de obra en el
control de malas hierbas.
Se debe hacer raleo
 Una buena semilla debe germinar en una alta
proporción, ser sana, joven, y vigorosa, que
corresponda a la variedad seleccionada y no
tenga mezclas de otras variedades u objetos
extraños.
 Plagas en los cultivos hortícolas:

↠ Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata)


↠ Polilla de la patata (Phthorimaea operculella)
↠ Mosca de la zanahoria (Psila rosae)
↠ Mosca de la col (Phorbia brassicae)
↠ Pulguillas de las Crucíferas (Phyllotreta spp. y otras)
↠ Falsa hernia de la col (Ceutorhynchus pleurostigma)
↠ Piral del maíz (Ostrinia nubilalis)
↠ Falsa oruga de los nabos (Athalia colibri)
↠ Polillas de las Crucíferas (Plutella xylostella)
↠ Mosca de la cebolla (Chortophila antiqua)
↠ Minador de las cebollas (Acrolepia assectella)
↠ Gorgojo de los ajos (Brachycerus algirus)
↠ Cochinillas de la humedad (Porcellio scaber) y Milpiés
Malezas

Pasto de invierno

Pasto blanco

Pasto miel

Gramilla

Sorgo de Alepo
Raigrás
Hoja ancha

Fuente: http://www.bortagaray.com.uy
En la actualidad, los datos de la
Dirección Nacional de Estadísticas
Agropecuarias (MGAP-DIEA) indican
que el sector granjero ocupa el 1,3%
de la superficie agropecuaria de
Uruguay, con unas 234.000 ha
dedicadas a la horticultura y
concentradas en un 80% en el sur
del país y un 20% en el litoral norte.
El mayor volumen de producción de hortalizas
es de papas (38%), tomates (11%), cebollas
(8%), zanahorias (7%), boniatos (6%) y zapallos
(5%), las que se distribuyen en distintas zonas.
Número de productores, superficie sembrada y producción
por zona, según modalidad de cultivo:
Zafra 2008/09
Cultivo Ciclo Producción ton/Há

Lechuga 50-70 días 20-30


Papa 90-120 días 20-30
Tomate 100-200 días 50-150
 El cultivo de papas se realiza en zonas de
buenas condiciones agroecológicas que
combinan buenos suelos en áreas extensas y
buen clima. En el Norte se cultiva principalmente
en primavera, en el Sur en otoño y en el Este en
verano.

 Las principales características agronómicas son:


longitud del ciclo de crecimiento, duración del
periodo de dormancia o reposo, rendimiento,
capacidad de almacenaje y resistencia a
enfermedades y/o defectos.
 Elección del suelo:
Elegir suelos livianos (arenosos), profundos
(horizonte superficial 30-35 cm) y bien drenado;
preferentemente en suelos en que no se halla
cultivado papa mucho tiempo. Soporta bien la
acidez del suelo, el pH debe estar entre 5 y 6.

 Elección de la semilla:
La semilla es un factor determinante en el resultado
del cultivo. Una buena semilla de papa es un
tubérculo sano de buen tamaño y que ha iniciado el
crecimiento de sus brotes. El tamaño de semilla
utilizada determina la velocidad de crecimiento
inicial. Usar preferentemente tubérculos entre 40 y
150 gramos.
Fecha de siembra Periodo de cosecha
Zona
Verano Primavera Verano Primavera

Desde noviembre
15 de enero a 15 15 agosto a 30 de Desde mayo hasta
Sur (cultivos primor
febrero setiembre octubre
hasta abril)

Desde noviembre
15 febrero a 1 15 agosto a 15
Norte Junio a octubre (cultivos primor
marzo noviembre
hasta abril)

15 diciembre a
Este --------------- Abril a setiembre ----------------
15 enero

Fuente: Aldabe Dini, 2000


 Plantación: Las distancias de plantación más
utilizadas son 70 a 80 cm entre filas y 20 a 30
cm entre plantas.
 - Profundidad: Determina el ambiente que
rodea la semilla luego de la siembra. Siembras
más profundas (20 cm) colocan a la semilla en
condiciones de mayor humedad y menor
temperatura, y viceversa. Conviene en verano;
siembra profunda y en invierno; siembra
superficial.
- Cantidad de semillas: Aproximadamente para
sembrar una hectárea se utilizan unas 35 a 40
bolsas de 50kg c/u (1750 a 2000kg/ha).

- La cosecha de papa incluye:


 Remover el suelo
 Recolectar los tubérculos
 Separar los tubérculos de suelo, terrones y restos
de plantas
 Transportar hasta el local de clasificación y
empaque o almacenamiento
 Es un cultivo de ciclo muy corto (45-60
días), que crece muy bien en tiempo fresco
cuando las temperaturas son de 15°-20°C en
invierno cuando las temperatura es menor a
5°C, la germinación es lenta y en verano las
temperaturas de más de 27°C las retrasan.
Las temperaturas altas y los días largos de fin
de primavera promueven la floración de las
lechugas.
 Las lechugas se cultivan en su gran mayoría al aire
libre, pero en los últimos años se ha difundido el
cultivo bajo invernáculos, en invierno,
complementando el uso que se le da con otros
cultivos, como tomate.
 Primavera y otoño son las estaciones de más fácil
producción, por las condiciones de climas
favorables.
 En las siembras de verano, especialmente en las
zonas más calientes del norte, es imprescindible
el uso de sombra, instalar los cultivos en suelos
ricos en materia orgánica y realizar riegos
continuos. Las siembras de fines de otoño e
invierno tienen un desarrollo lento y deben
hacerse en zonas (altas) donde las heladas no
sean muy intensas.
 Se siembran escalonadas durante todo el año,
cada 7-10 días en verano y cada 15-30 días en
invierno. Únicamente en el mes de julio no hay
siembras, pues las temperaturas bajas y días
cortos ocasionan crecimientos tan lentos que
siembras más tardías tienen la misma fecha de
cosecha. Se cosecha durante todo el año.
 Las lechugas se cultivan principalmente en el
cinturón de Montevideo, en las zonas de Punta
Espinillo, Rincón del Cerro, Toledo, Cuchilla
Grande, Mendoza y Aeropuerto de Carrasco.
Elección del suelo :
 Elegir suelos profundos, bien drenados, con alto
contenido de materia orgánica. Las lechugas
tienen un crecimiento rápido y por lo tanto son
muy exigentes en suelo. Responden muy bien al
agregado de abonos orgánicos.
La lechuga puede cultivarse sembrando directamente en el
terreno o por almácigos y trasplante. Los cultivos iniciados
en almácigos para trasplante con terrón tienen como
ventaja frente a los cultivos de siembra directa:
 - Crecimiento más rápido y homogéneos, especialmente
cuando se cultiva en condiciones de invierno (invernáculos
o túneles) acortando el ciclo total del cultivo.
 - Ahorro en trabajo de carpida.
 - Ahorro en semillas.
 - Mayor uniformidad del lote y cosecha más concentrada.
 Inconvenientes:
 - Necesita almácigos y un sustrato.
 - Aumenta trabajo por siembra unitaria de semilla y
posterior trasplante a campo.
 El tomate es un cultivo sensible a heladas y a
las bajas temperaturas, que crece bien en
verano. Las mejores temperaturas para su
crecimiento y producción están entre los 20 y
25%. Es un cultivo de producción continua, y
escalonada con un ciclo largo, en el cual
crecen simultáneamente frutos y macollaje.
 Trasplante: Una buena planta para llevar a campo
es aquella que tiene 15-20 cm de altura, 6-7
hojas verdaderas, y el tallo 6-8mm de diámetro.
La densidad y distancia de plantación dependen
de:
 - Método de cultivo y estación de producción
(Protegido o a campo; temprano, estación o
tardío; cultivo rastrero o entutorado.
 - Desarrollo y vigor de la variedad utilizada.
 - Rendimiento esperado por planta.
 - Tamaño de los frutos requeridos.
 - Técnicas culturales; riego entutorado, control
de malezas, enfermedades y plagas.
 - Calidad del suelo disponible; profundidad,
fertilidad y capacidad de retener el agua.
Siembra, Trasplante y Cosecha de tomate en nuestro país:
Época
Zona Cultivo
Almácigos Trasplante Cosecha
Fin de Fin de
Temprano Agosto setiembre y diciembre y
octubre enero
Enero a
Estación Octubre Noviembre
marzo
Abril a
Tardío Diciembre Enero
SUR junio
Julio
Diciembre a
Protegidos Agosto
febrero
Fuera de de heladas
época Enero
Abril a
Protegidos Febrero
junio
de calor
Contra Enero y Febrero y Junio a
estación febrero marzo noviembre
Norte
Julio y Octubre a
Junio
agosto diciembre
Fuente: Aldabe Dini, 2000
 Fertilización y poda: Para fertilizar hay que
tener en cuenta los principales momentos en
los que la planta absorbe nutrientes:
 - Primera fase: (20- 30 días luego de
trasplante; desarrollo de raíces) Requiere
Fosforo.
 - Segunda fase: (trasplante hasta 10° semana;
fuerte crecimiento vegetativo). Requiere
Nitrógeno.
 - tercera fase: Durante crecimiento de frutos.
Requiere Potasio.
En esta fase se produce la
transformación de la materia prima y
se caracteriza por ser la menos
importante de las fases, ya que la
mayoría de los productos se
consumen en fresco por su corta vida
útil (alto grado de perecibilidad). Solo
el 5% de la producción, se destina a
la industria.
 Los principales procesos que se le
realizan al producto luego de llegado a
la industria son la selección según
calidad, destino y maduración, proceso
sanitario (limpieza), y según el tipo o
destino del producto el proceso varía
(ej: cortado, desecado, enlatado,
pelado, congelado).
Tomate, papa, brócoli, zanahoria, zapallo,
maíz dulce, espinaca, boñato, coliflor y
frutilla.
 El destino principal de la producción es
abastecer la demanda interna, la cual es del
total de producción (380000 tt aprox.) el 94 %,
solo el 5 % es destinado a la industria (19000
tt).
 Hoy en día existen 120 empresas que se
dedican a la industrialización de hortalizas.
Algunas de ellas son: Cololó, Demás,
Conaprole, Dayrico, La Abundancia, Los
Rumbos, Los Nietitos, Barcatti, Camirplan,
Birleno S.A, Pontevedra y Carrara.
En el proceso de packing no ocurre una
verdadera transformación del producto. Sin
embargo, es indiscutible el agregado del
valor al producto que es clasificado y
debidamente acondicionado en envases, con
el fin de obtener mejores precios, mejor
presentación y colocación del mismo.
 -No hay un desarrollo industrial moderno.
 -Existen una decena de empresas con
equipamiento viejo y de dimensión pequeña.
 - No hay una buena integración con la fase
agraria.
 - En productos líderes como el tomate, la
industria importa productos procesados, los
acondiciona fracciona y envasa.
La fase terciaria es la parte del
complejo agroindustrial que se
refiere a la comercialización y
posterior distribución de los
productos hortícolas.
 Abundan en Algunas Épocas del año y escasean en otras ya que
son estacionales.

 _Esto justifica los precios bajos en temporada y altos a medida


que nos alejamos de la época.

 _Los precios de los productos hortícolas se fijan según la


relación oferta - demanda

 _Los productos hortícolas requieren de una entrega continua,


casi diaria ya que son productos muy frágiles al ambiente
externo pos-cosecha por ser alimentos perecederos.

 _Las hortalizas luego de su producción y cosecha se clasifican


por especie, tamaño y calidad para determinar su destino.
 _El 94 % de la Producción es destinado al
Mercado Interno
 _ Un 5 % se destina a la Industria
 _1 % para la Exportación
 _El 72% de la producción se destina a
Montevideo
 _El 17,7% de los productos se destinan
inicialmente al interior.
FUENTE:Encuesta hortícola-Primera caracterización de la región SUR-1999(DIEA
Número de productores por zona de producción,
según principal canal comercial utilizado.
Con referencia al transporte, lo más frecuente en ambas
zonas es que esté a cargo del agente comercial.
Número de productores por zona de producción,
según medio de transporte de la mercadería.
 La distancia al mercado es otro factor que
influye en el medio de transporte utilizado y
explica en buena medida el hecho de que en
la Zona Litoral Norte la proporción de
productores con medios de transporte
propios sea menor que en la Zona Sur.
 _Concentra la mayor parte de la comercialización

 _Creado en 1937

 _Es el principal centro de comercio mayorista del


Uruguay, con 300.000 toneladas que ingresan cada
año. Estas significan aproximadamente el 63 % del
consumo de frutas y hortalizas frescas a nivel
nacional. En él se fijan los precios, los cuales se
regulan por la oferta y la demanda.

 _Actualmente el número de operadores mayorista


ronda entre los 500 y 600, mientras que el número
de trabajadores es de 700.
FUENTE: Observatorio Granjero-DIGEGRA.

 El valor bruto de las frutas y hortalizas que se


comercializaron en 2012, en el ámbito del
Mercado Modelo, alcanzaron casi los 250
millones de dólares
 _Las exportaciones de productos hortícolas son muy
escasas tanto en cantidad como en diversidad de
productos.
 _Los productos que más se exportan son la cebolla y
el zapallo.

Fuente: Aldabe Dini, Luis 2012


FUENTE: MGAP/ DIGEGRA – Elaborado por el Dpto. Promoción
Comercial, en base al Banco Central del Uruguay.
 _La mayor parte de la producción hortícola
del Uruguay se destina al abastecimiento del
mercado interno.

 _La necesidad de importación surge cuando


hay una escasez de algún producto, que
provoca un alza en los precios del mismo.

 _Las principales hortalizas que se importan


son la cebolla y la zanahoria.
LIMITANTES

_Se puede mencionar a un mercado interno sin crecimiento, con


dificultades respecto a la exportación debido a que el mercado interno del
Uruguay no presenta un crecimiento, ya que la población no aumenta y
tampoco se da un aumento en el consumo de hortalizas

_La producción tampoco puede crecer demasiado, ya que la importación


de productos que se consumen frescos se hace prácticamente imposible.

_Presencia de una gran heterogeneidad en la producción

_Los precios muy variables

_Los problemas ambientales pueden convertirse en una limitante muy


importante, principalmente los que involucran al suelo y el agua.

_Existe un desperdicio del recurso agua, dada las precarias


infraestructuras de riego de los pequeños productores
ROL DE
INSTITUCIONES
_La principal institución vinculada a la horticultura es el
Mercado Modelo

_Dicho mercado no fija los precios sino que son establecidos por la ley
de oferta y demanda y la competencia.

Se encuentra ubicado
en la capital del país,
Montevideo, en el
barrio de villa
española.
 _El INIA es una institución de derecho público no estatal, creada con el fin
de la investigación en el agro. En su estación de Canelones, se llevan a cabo
las principales investigaciones sobre la horticultura.

 Principales acciones hacia la horticultura

 _Existe el Programa Nacional de Horticultura, con sede en INIA Las Brujas,


Canelones.

 El Programa Nacional de Horticultura, se divide en cuatro proyectos:

 _ Mejoramiento genético

 _Integrado de Plagas a campo y Manejo Integrado de plagas en cultivos


Protegidos

 _Aguas y Suelos

 _Cultivos y Pos cosecha


 _La Ley decretada en el año 1990. El gobierno dispuso la
creación de la Junta Nacional de la Granja (JUNAGRA)

 _Misión

 Prestación de servicio técnico, con el objetivo de promover


el desarrollo de la producción, la industrialización y la
comercialización de los distintos rubros que pueden ser
producidos a nivel del subsector granjero

 _Esta institución, interactúa con aproximadamente 12000


pequeños y medianos productores y agroindustriales, que
producen comercialmente hortalizas, frutas y otros rubros
granjeros.
 _La DIGEGRA se encarga de identificar
necesidades de los productores y
agroindustriales en cuanto a capacitación
técnica.

 _-La Unidad Asesora de Proyectos


Agroindustriales (UAPAG) se vincula con el
rubro mediante la formulación y evaluación
de proyectos para productores y
agroindustriales.
 _Es el instituto de enseñanza terciaria perteneciente a la
Universidad de la República.

Principales acciones hacia la horticultura

 _La Facultad cumple otros dos importantes roles: investigación y


extensión. Estos dos roles, se dan en gran parte desde una de las
cuatro estaciones experimentales que la Facultad tiene: El Centro
Regional Sur (CRS).
 _En materia de investigación, el CRS se dedica a los siguientes
aspectos: mejoramiento genético, producción de semillas, pos
cosecha de hortalizas, manejo de cultivos y control de malezas,
manejo de suelos y producción orgánica, y análisis y diseño de
sistemas de producción.
 _Respecto a la extensión, el CRS tiene el Programa Huertas,
realiza jornadas de difusión y charlas técnicas a demanda.
 _También cuenta con el proyecto de Desarrollo de sistemas de
producción sostenibles a nivel predial.
Aspectos:
◦ Ambiental
◦ Económico
◦ Social
 El desarrollo de una horticultura
ambientalmente sustentable es la realización
de prácticas cuidadosas del medio ambiente
y un manejo integral de los componentes de
cada sistema de producción.
Principales problemas ambientales detectados
por la PPR vinculados a la horticultura:
 Degradación de suelos por malas prácticas
 Ineficiencia en el uso del agua e infraestructuras
de riego
 Uso excesivo y manejo descuidado de plaguicidas
 Tratamientos pos cosecha deficientes e
inadecuado manejos de residuos agrícolas.
Los principales factores que afectan la
sustentabilidad del rubro son los siguientes:

 Abastecimiento del mercado local


 Imposibilidad de exportación
 Baja especialización de los productores
 Falta de escala
1. La mayoría de los productores hortícolas del
Uruguay, son típicamente familiares.
2. El rubro tiene altos requerimientos de mano
de obra zafral.
 _La determinación y el abastecimiento de los
requerimientos de los alimentos de la población
local, a partir de la producción nacional.

 _El sector hortícola uruguayo produce gran parte


de las hortalizas que se consumen en el país.

 _La sustentabilidad económica

 _Está ligada a la oportunidad de que los


productores uruguayos comiencen a producir
aquellas hortalizas que hoy en día se importan y
que el clima permite.
SINTESIS
_Fin de conocer las características y particularidades del rubro
hortícola en lo que respecta a sus tres fases, tanto desde un
punto de vista económico como social y cultural.

_No podemos olvidar que el proceso hortícola se puede dividir


en tres grandes fases:
Fase Primaria - Agraria
Fase Secundaria - Industrial
Fase Terciaria – Comercial

_El destino principal de la producción es abastecer la demanda


interna, la cual es del total de producción (380000 tt aprox.) el
94 %, solo el 5 % es destinado a la industria (19000 tt), mientras
que solo un 1% es destinado a la exportación.

_La mayoría de los productores hortícolas son de carácter


familiar, pequeños establecimientos.

_La distancia al mercado es otro factor que influye en el medio


de transporte utilizado y explica en buena medida el hecho de
que en la Zona Litoral Norte la proporción de productores con
medios de transporte propios sea menor que en la Zona Sur.
BIBLIOGRAFIA

_Libro: Horticultura en Uruguay – Aldabe Dini, 2000.


http://www.infoagro.com/hortalizas/hortalizas_uruguay.htm.
_Censos Agropecuarios – DIEA-MGAP.

_Encuestas Agropecuarias – DIEA.

_Anuario OPYPA.

_Anuario Estadístico Agropecuario 2012.

_Encuestas Hortícolas 2009.

_JUNAGRA-MGAP.

_MGAP/ DIGEGRA-2010

_Guía Seminario Uruguay Rural 2012.

_OBSERVATORIO GRANJERO-Mercado Modelo 2012.


MUCHAS GRACIAS!!!

GRUPO 8

FACULTAD DE AGRONOMIA

MONTEVIDEO-URUGUAY

También podría gustarte