Está en la página 1de 1

FORO DE INVESTIGACIÓN

CAMPUS COYOACAN
Título: Participación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en el desarrollo de la enfermedad de
Alzheimer.
Autores: Palma Jaime Christopher, Rangel Ramírez Edgar Rodrigo, Vázquez López Pamela. CIENCIAS DE LA
Asesor: Jiménez Hernández Luis Enrique.
Carrera: Químico Farmacéutico Biotecnólogo. SALUD

Resumen Desarrollo
Este trabajo analiza los polimorfismos y cómo pueden estar asociados o contribuir al La asociación del polimorfismo C677T en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Identificar el locus del polimorfismo C677T del gen MTHFR.
desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer.
Antes de entablar el tema, se debe explicar el concepto básico de un folato, y este es, la vitamina B
Un gen es polimórfico si tiene más de un alelo que ocupa el locus de ese gen en una El polimorfismo MTHFR C677T consiste en el cambio de una citosina (C)
hidrosoluble, también conocida como vitamina B9, que desempeña una variedad de funciones importantes en
población. Dicho esto, el trabajo se centra en exponer o informar sobre una variante el cuerpo humano. Es necesario para la síntesis de ADN, ARN y proteínas, así como para la formación de por una timina (T) en el nucleótido 677 del gen MTHFR, y el locus
del gen MTHFR llamada C677T, y cómo este se relaciona con el Alzheimer. células rojas de la sangre10. Dicho esto, el polimorfismo C677T, se ha relacionado con un aumento de riesgo cromosómico de este es 1p36.2, esto quiere decir que se encuentra
para el desarrollo de enfermedades neuropsiquiátricas como las demencias, la esquizofrenia y la depresión.
Esta idea se centra en que la manifestación dependiente de la mutación puntual no se debe solamente a la
ubicado en el brazo corto del cromosoma 1, región 3, banda 6 y
expresión génica, sino también influyen el estado nutrimental y el metabolismo de los folatos. El gen MTHFR subbanda 2.
codifica para la enzima dependiente de FAD 5,10-metilenotetrahidrofolato reductasa (5,10- MTHFR), que
cataliza la conversión irreversible del 5,10- metilenotetrahidrofolato a 5-metilenotetrahidrofolato que sirve de
donador de un metilo en la conversión de homocisteína a metionina Determinar posibles tratamientos para el polimorfismo C677T.

Función de los folatos y como se relacionan en el Alzheimer A medida que avanza la enfermedad de Alzheimer, el cerebro produce
Los estudios han encontrado una relación entre los niveles bajos de folato y la enfermedad de Alzheimer. Se
cada vez menos acetilcolina por lo que los siguientes medicamentos son
un anticuerpo humano, o inmunoterapia, que se dirige a la proteína
Introducción cree que el folato es importante para el proceso de metilación del ADN y la regulación de la expresión génica,
lo que es crucial para la función celular normal y la supervivencia neuronal. beta-amiloide y ayuda a reducir las placas amiloides, que son lesiones
Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por mutaciones cerebrales asociadas con la enfermedad de Alzheimer.
El folato puede estar involucrado en el proceso de metilación del ADN, que es un proceso epigenético
en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren cierta frecuencia importante que regula la expresión génica y la función celular. La metilación del ADN se ha relacionado con la
en la población tras múltiples generaciones. En otras palabras, un polimorfismo se regulación de la producción de proteínas beta-amiloide y tau, dos proteínas que están implicadas en la Medicamentos utilizados para controlar la enfermedad de Alzheimer:
refiere a la aparición de dos o más variaciones (cualquier cambio en la secuencia del
enfermedad de Alzheimer. • Aricept
ADN de una célula) diferentes de una sola secuencia de ADN en varios individuos o • Donepezilo
¿Cómo la enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) provoca el Alzheimer?
poblaciones. Los SNP, también conocidos como polimorfismos de un solo nucleótido,
Las mutaciones en el gen MTHFR pueden afectar la actividad de la enzima y reducir la capacidad del cuerpo
son el tipo de polimorfismo más prevalente e involucran la variación en un solo
para procesar el folato y otras vitaminas B. Como resultado, los niveles de homocisteína, un aminoácido tóxico
nucleótido. Otros polimorfismos tienen el potencial de cubrir tramos de ADN mucho para el cerebro, pueden aumentar. El aumento de los niveles de homocisteína puede dañar los vasos
más amplios, los cambios de una sola letra, como una C en lugar de una T, son sanguíneos y reducir el flujo de sangre y oxígeno al cerebro, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades
ejemplos de polimorfismos. Sin embargo, también pueden ser entidades más neurodegenerativas, incluida la enfermedad de Alzheimer.
Además, se ha sugerido que las mutaciones en el gen MTHFR pueden alterar la metilación del ADN, lo que
complejas, como una hebra de ADN completa que está presente o ausente. Todos estos
puede afectar la regulación de genes importantes para el cerebro y la memoria. Se ha demostrado que la
son polimorfismos, aunque las alteraciones del número de copias son otro nombre metilación del ADN está alterada en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Alzheimer, y se cree que
para ellos. Se ha estimado que hay una variante en cada 1.000 pares de bases de los este proceso puede contribuir al desarrollo de la enfermedad.
3.000 millones que configuran el genoma humano. En general, se necesita más investigación para entender mejor la relación entre la enzima MTHFR, el folato y la Otros medicamentos utilizados para tratar la enfermedad de Alzheimer:
Pero como se mencionó anteriormente, se hablará principalmente de la enfermedad enfermedad de Alzheimer. Aunque aún no está claro si las mutaciones de la MTHFR son una causa directa de la • Exelon.
de Alzheimer, esta hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la
enfermedad, se cree que los niveles bajos de folato y otros nutrientes pueden aumentar el riesgo de • Razadyne
desarrollar la enfermedad.
larga, mueran. La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, un
deterioro gradual en la memoria, el pensamiento, el comportamiento y las habilidades
sociales. Resultados
Objetivos del Estudio El polimorfismo MTHFR C677T consiste en el cambio de una citosina (C) por una timina (T) en la posición 677 del gen MTHFR que se
General. encuentra ubicado en el brazo corto del cromosoma. El homocigoto T provoca una disminución en la actividad de la enzima
• Determinar la asociación del polimorfismo C677T del gen MTHFR en el desarrollo MTHFR de hasta un 70% (Goyette et al., 1994), a diferencia del homocigoto C o el heterocigoto CT, en los que no se presentan
de la enfermedad de Alzheimer.
Específicos. alteraciones enzimáticas. Esto conlleva como consecuencia el incremento de homocisteína oxidada, ocasionando
• Identificar el locus del polimorfismo C677T del gen MTHFR.
• Conocer la asociación del polimorfismo C677T en el desarrollo de la enfermedad
hiperhomocisteinemia, la cual causa neurotoxicidad en las células neuronales y genera especies reactivas de oxígeno, efectos
de Alzheimer. protrombóticos, promoción del estrés oxidativo, formación de derivados de homocisteína, incremento de la toxicidad de la
• Determinar posibles tratamientos para el polimorfismo C677T.
proteína β-amiloide y la activación de apoptosis (Sánchez-Cuevas, Jiménez-Reséndiz & Morgado-Vázquez, 2009); circunstancias
asociadas a distintas enfermedades neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, cerebrovasculares como la enfermedad
tromboembólica venosa y psiquiátricas como la esquizofrenia
Hipótesis
La presencia y activación del polimorfismo C677T del gen MTHFR, predispone a la
enfermedad de Alzheimer.

Planteamiento del problema Conclusiones/Aplicación


Existen diferentes factores de riesgo asociados al Alzheimer entre ellos; edad,
antecedentes familiares, herencia y otros como los polimorfismos tal es el caso del
polimorfismo C677T, del cual se desconoce cómo desencadena la enfermedad. El polimorfismo MTHFR C677T es una variación genética que puede tener importantes consecuencias en la salud. El homocigoto T
resulta en una disminución significativa de la actividad enzimática de MTHFR, lo que puede provocar hiperhomocisteinemia y una
serie de efectos dañinos en el cuerpo, incluyendo neurotoxicidad, promoción de estrés oxidativo, formación de derivados de
homocisteína, incremento de la toxicidad de la proteína β-amiloide y la activación de apoptosis. Estas circunstancias se asocian a
varias enfermedades neurológicas, cerebrovasculares y psiquiátricas, lo que subraya la importancia de evaluar el estado de este
polimorfismo en pacientes que presentan síntomas de estas enfermedades.
Referencias
Los polimorfismos de los genes MTHFR son de gran interés para la nutrigenómica en la población mexicana no solo para las
• Castillo-Quan, J. I., & Pérez-Osorio, J. M. (2009). La enfermedad de Alzheimer y los polimorfismos del gen
metilenotetrahidrofolato reductasa: una potencial aproximación nutrigenómica en México. Gaceta médica de enfermedades neuropsiquiátricas, sino también para todas las entidades clínicas en las que se asociaron los polimorfismos de este
México, 145(2), 147-150.
• Iniesta, R., Guinó, E., & Moreno, V. (2005). Análisis estadístico de polimorfismos genéticos en estudios gen. A partir de la alta prevalencia del genotipo C677T, es probable que se asocie con la enfermedad de Alzheimer.
epidemiológicos. Gaceta Sanitaria, 19, 333-341.
• Variantes del gen MTHFR. (2019). NIH. Retrieved May 4, 2023, from Con los avances tecnológicos en las ciencias genómicas serán de gran interés para estudiar el comportamiento de esta enfermedad
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/12968/variantes-del-gen-mthfr
• González-Porras, J. R., Pérez-López, E., Alberca, I., & Lozano, F. (2010). Influencia de la mutación C677T del gen neurodegenerativa, siendo así más factible entender el papel de estos polimorfismos en las patologías del sistema nervioso central.
de la metilentetrahidrofolato reductasa en la enfermedad tromboembólica venosa. Angiología.
https://doi.org/10.1016/s0003-3170(10)70053-5
• Albert Cabrera, M. J., Martínez Pérez, R., Gutiérrez Ravelo, A., Hakim Rodríguez, D., & Pérez Davison, G. (2014). 1 2 3
Patogenia y tratamientos actuales de la enfermedad de Alzheimer. Revista Cubana de Farmacia, 48(3), 508-518.
FIRMA EVALUADORES:

También podría gustarte