Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMA DE ECOLOGÍA

TEMA

Mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, cilios, flagelos, microtúbulos y

microfilamentos

CURSO: Biología general

DOCENTE: Diana Flavia Pastor Arias

PRESENTADO POR: Villasante Marca Yomayra Shanira

Jamely Sabrina Machaca Burneo

SEMESTRE: I

PUNO-PERÚ

2023
1

INDICE
Introducción

Explorando la Compartimentalización Celular: Mitocondrias, Lisosomas, Peroxisomas, Cilios, Flagelos,


Microtúbulos y Microfilamentos.............................................................................................................5
1. Mitocondrias.......................................................................................................................................5
1.2. Definición............................................................................................................................................5
1.3. Función................................................................................................................................................6
1.3.1. Respiración Celular Mediante el uso de Oxígeno........................................................................6
1.3.2. Producción de Energía Química...................................................................................................6
1.3.3. Uso de Oxígeno Moecular............................................................................................................7
1.3.4. Reducción y Oxidación de Diferentes Compuestos Orgánicos....................................................7
1.3.5. Bombeo de los Protones...............................................................................................................7
1.4. Estructura y Ultraestructura................................................................................................................8
1.4.1. Crestas Mitocondriales.................................................................................................................8
1.4.2. Espacio Intermembranoso.............................................................................................................8
1.4.3. Matriz Mitocondrial......................................................................................................................8
Bibliografía................................................................................................................................................9
2. Lisosomas..........................................................................................................................................10
2.1. Definición.........................................................................................................................................10
2.2. Función.............................................................................................................................................10
2.3. Estructura y Ultraestructura..............................................................................................................12
2.4. Tipos de Lisosomas...........................................................................................................................14
2.4.1. Lisosomas Primarios......................................................................................................................14
2.4.2. Lisosomas Secundarios .................................................................................................................14
2.4.3. Lisosomas Residuales....................................................................................................................14
2.4.4. Lisosomas Autoíticos.....................................................................................................................14
2.5. Relevancia en la Salud Humana.......................................................................................................14
Blibiografia..............................................................................................................................................15
3. Peroxisoma...........................................................................................................................................16
3.1. Definición.........................................................................................................................................16
3.2. Función.............................................................................................................................................16
3.2.1. Sintesis y Degradación de Lípidos.................................................................................................16
3.2.2. Detoxificación de Compuestos Tóxicos .......................................................................................16
3.2.3. Sintesís de Plasmalógenos.............................................................................................................17
3.2.4. Metabolismo de Aminoácidos y Purinas.......................................................................................17
2

3.3. Estructura y Ultraestructura..............................................................................................................17


3.3.1. Estructura de los Peroxisomas.......................................................................................................17
3.3.2. Ultraestructuras de los peroxisomas..............................................................................................17
3.4. Biogenesis.........................................................................................................................................18
3.5. Relevancia en la Salud Humana.......................................................................................................19
3.5.1. Metabolismo de Ácidos Grasos.....................................................................................................19
3.5.2. Detoxificación Celular...................................................................................................................20
3.5.3. Sintesis de Plasmalógenos.............................................................................................................20
3.5.4. Enfermedades Peroxisomales........................................................................................................20
Bibliografía..............................................................................................................................................21
4. Cilios....................................................................................................................................................22
4.1. Definición.........................................................................................................................................22
4.2. Función.............................................................................................................................................23
4.2.1. Movimiento Celular.......................................................................................................................23
4.2.2. Transporte de Moco.......................................................................................................................23
4.2.3. Movimiento de Espermatozoides...................................................................................................24
4.2.4. Detección de Señales.....................................................................................................................24
4.2.5. Circulación de Liquidos Corporales..............................................................................................24
4.3. Estructura y Ultraestructura..............................................................................................................24
4.3.1. Estructura de los Cilios..................................................................................................................24
4.3.1.1. Axonema.....................................................................................................................................24
4.3.1.2. Dineina y Nexina........................................................................................................................25
4.3.1.3. Membrana Plasmática.................................................................................................................25
4.3.2. Ultraestructura de los Cilios...........................................................................................................25
4.3.2.1. 9+2 Microtúbulos........................................................................................................................25
4.3.2.2. Dineína........................................................................................................................................25
4.3.2.3. Membrana Ciliar.........................................................................................................................25
4.4. Relevancia en la Salud Humana.......................................................................................................27
4.4.1. Sistema Nervioso...........................................................................................................................27
4.4.2. Transtorno Genéticos Ciliopáticos.................................................................................................27
4.4.3. Cáncer............................................................................................................................................28
Bibliografía.............................................................................................................................................28
5. Flagelos..............................................................................................................................................30
5.1. Definición........................................................................................................................................30
3

5.2. Funciones........................................................................................................................................30
5.3. Estructura.......................................................................................................................................30
5.4. Movimiento....................................................................................................................................33
5.5. Movimiento....................................................................................................................................35
5.6. Receptores Sensoriales...................................................................................................................35
Blibiografía.............................................................................................................................................35
6. Microtúbulos.....................................................................................................................................36
6.1. Definición........................................................................................................................................36
6.2. Estructura.......................................................................................................................................36
6.3. Función...........................................................................................................................................38
6.4. Organización Citológica..................................................................................................................40
Bibliografía.............................................................................................................................................40
7. Microfilamentos................................................................................................................................41
7.1. Definición........................................................................................................................................41
7.2. Estructura.......................................................................................................................................43
7.3. Organización...................................................................................................................................44
7.4. Polimerización de Microfilamentos................................................................................................45
7.5. Funciones........................................................................................................................................45
Bibliografía.............................................................................................................................................46

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
4

INTRODUCCION

Las células eucariotas, los bloques fundamentales de la vida, albergan una complejidad

asombrosa en su interior. En este intrincado mundo celular, existen organelas y estructuras cuyas

funciones son esenciales para el mantenimiento de la vida y la ejecución de procesos biológicos

vitales. Entre estas destacan las mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, cilios, flagelos,

microtúbulos y microfilamentos. Cada una de estas entidades desempeña un papel único y

crucial en la célula, contribuyendo a su funcionamiento y adaptación al entorno.

En esta monografía, exploraremos a fondo estas estructuras celulares, examinando sus

funciones individuales, su interconexión en procesos celulares complejos y su relevancia en la

investigación científica y médica. A medida que profundizamos en este fascinante mundo

subcelular, descubriremos cómo estas organelas y estructuras desempeñan roles esenciales en la

biología celular y, por ende, en nuestra comprensión de la vida misma.


5

Explorando la Compartimentalización Celular: Mitocondrias, Lisosomas, Peroxisomas,

Cilios, Flagelos, Microtúbulos y Microfilamentos

1. Mitocondrias:

1.2. Definición:

Las mitocondrias se han visto como numerosas centrales energéticas, encargadas de producir

la mayor cantidad de energía que requieren las células, mediante la respiración celular y la

producción de ATP, para el perfecto funcionamiento del organismo. Sin embargo, en años

recientes esta opinión ha cambiado. Actualmente sabemos que provienen de ancestros

bacterianos y que en las células con núcleo forman una red en constante cambio. En conjunto

estos cambios reciben el nombre de dinámica mitocondrial y es de lo que hablaremos a

continuación. (Muñoz)

Las mitocondrias, conocidas a veces como condriosomas, son organelos muy

especializados que se encuentran en el citoplasma de las células eucariotas, tanto animales,

vegetales, hongos y protistas. Son unidades pequeñas dentro de la célula y que llevan a

cabo funciones específicas para el desarrollo de las mismas. Se asocian a la membrana celular

con ayuda de una doble membrana. La forma de este organelo puede ser diferente según el tipo

de célula del que se trate, pudiendo ser como bastones, filamentos largos o gránulos.

El número de mitocondrias varía según su tipo de célula, porque hay células o tejidos que tienen

una demanda energética mucho más grande, como por ejemplo el músculo, cerebro o hígado.

(ecologia verde, 2023)


6

Figura 2. Imágenes de microscopía electrónica de

transmisión. A: Mitocondrias de un hepatocito. La flecha

blanca señala una cresta mitocondrial. Se puede ver que

la morfología externa de las mitocondrias, así como la de

las crestas mitocondriales, es muy variable. B:

Ampliación de una mitocondria en la que se puede

observar la continuidad de la membrana mitocondrial

interna con las crestas mitocondriales (flechas blancas).

La flecha negra señala la membrana mitocondrial

externa. C: la forma mitocondrial es muy variada. La

flecha negra señala a una mitocondria muy alargada que

se encuentra en el interior de una dendrita de una

neurona. Barras: A y C: 0,4 µm; B: 50 nm.

1.3. Función:

La función principal de la mitocondria como organelo celular es la respiración celular mediante el uso

de oxígeno y, además, la producción de energía química necesaria para que la célula lleve a cabo sus

reacciones bioquímicas. A continuación, vamos a verlos más detalladamente.

1.3.1. Respiración Celular Mediante el uso de Oxígeno: son el ciclo de Krebs, una

ruta metabólica en la que se libera energía por la oxidación del acetil

coenzima A, el ya mencionado proceso de fosforilación oxidativa y la cadena

de transporte de electrones.

1.3.2. Producción de Energía Química: se guarda en forma de ATP o

adenosintrifosfato, ya que este fosfato genera un enlace de gran energía. Este


7

ATP es catalizado con ayuda de la enzima transmembranal ATP sintasa, a

partir de la oxidación de aminoácidos, ácidos grasos y azúcares, y es esto a lo

que se le conoce como fosforilación oxidativa.

En la membrana interna de las mitocondrias hay complejos enzimáticos compuestos por varias

proteínas que tienen múltiples actividades:

1.3.3. Uso de Oxígeno Molecular.

1.3.4. Reducción y Oxidación de Diferentes Compuestos Orgánicos: de esta

manera se una cadena por la que se transportan electrones.

1.3.5. Bombeo de los Protones: hacia el espacio intermembranal mitocondrial.

Estos complejos de la cadena respiratoria se dividen en complejo I o NADH deshidrogenasa,

complejo II o succinato deshidrogenasa, complejo III o coenzima Q- citocromo c reductasa y

complejo IV o citocromo oxidasa. (ecologia verde, 2023)

Figura 3. Esquema que muestra la distribución de las

mitocondrias en un fibroblasto. La fisión de

mitocondrias se lleva acabo mediante diferentes

componentes: retículo endoplasmático, filamentos de

actina y las proteínas DRP (proteínas relacionadas con

la dinamina). Las proteínas DRP parecen también

participar en los procesos de fusión (modificado de

Friedman and Nunnari 2014).

1.4. Estructura y Ultraestructura:


8

La estructura de la mitocondria es variable, pero por lo general se compone de tres espacios

diferentes: crestas mitocondriales, espacio intermembranoso y matriz mitocondrial, todo

recubierto por una membrana doble lipídica, semejante a la membrana celular, pero compuesta

mayormente (60 a 70% en la externa, 80% en la interna) de proteínas.

1.4.1. Crestas Mitocondriales: Se trata de un sistema de crestas o pliegues, que

conecta con las membranas mitocondriales de vez en cuando, permitiendo así

el transporte de materiales al interior del orgánulo y ejerciendo funciones

enzimáticas (catalizadoras) concretas.

1.4.2. Espacio Intermembranoso: Entre las dos membranas mitocondriales existe

un espacio rico en protones (H+) fruto de los complejos enzimáticos de la

respiración celular, así como las moléculas encargadas del transporte de

ácidos grasos al interior de la mitocondria, en donde se procederá a

su oxidación.

1.4.3. Matriz Mitocondrial: Llamada también mitosol, contiene iones, metabolitos

para oxidar, moléculas de ADN circular bicatenario (muy similar al ADN

bacteriano), ribosomas, ARN mitocondrial y todo lo necesario para la síntesis

de ATP. Allí tienen lugar el ciclo de Krebs y la beta-oxidación de ácidos

grasos, así como reacciones de síntesis de urea y grupos hemo, todo lo cual

genera una cantidad importante de energía química que luego es liberada al

citoplasma celular. (Etecé, CONCEPTO, 2021)


9

Figura 1. Las mitocondrias

muestran una morfología diversa,

desde largas y ramificadas a

cortas y no ramificadas.

Ultraestructuralemente presentan

la membrana externa, el espacio

intermembranoso, la membrana

interna, que forma las crestas

mitocondriales, y la matriz, que contiene el ADN y las moléculas que llevan a cabo el

metabolismo mitocondrial.

Bibliografía:

file:///C:/Users/MI%20PC/Downloads/555_cienciorama.pdf

https://www.ecologiaverde.com/mitocondrias-funcion-y-estructura-3693.html

https://concepto.de/mitocondrias/

ㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

2. Lisosomas:
10

2.1. Definición:

Los lisosomas son un tipo de orgánulos celulares indispensables para la digestión celular. Son

burbujas dentro del citoplasma en las que están contenidas diferentes enzimas hidrolíticas, o sea,

digestivas, capaces de descomponer las moléculas complejas (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y

carbohidratos) en moléculas mucho más simples.

Los lisosomas están presentes en todas las células eucariotas. Se crean en el aparato de

Golgi de la célula, a partir de vesículas cuyo interior es necesariamente ácido (pH de 5), y

que se encuentra aislado del resto de la célula para que las enzimas digestivas no la

destruyan.

Sin embargo, en algunos procesos celulares ciertos orgánulos viejos suelen fusionarse con

los lisosomas para ser digeridos y dar cabida a otros más jóvenes. Dicho proceso se conoce

como autofagia.

Así, los lisosomas son fundamentales para el mantenimiento celular, razón por la cual

están presentes en absolutamente todas las células animales. Su rol en la digestión puede

verse afectado por diferentes enfermedades congénitas, o tener consecuencias nocivas para el

organismo, como ocurre con la gota o la artritis reumatoide. (Etecé, CONCEPTO, 2020)

2.2. Función:

Los lisosomas son una parte elemental de la célula y cumplen diversas funciones, como:

o Son los encargados de eliminar o reciclar los restos y desechos celulares.

o Almacenan las enzimas digestivas que brindan los nutrientes necesarios para la célula.
11

o Destruyen virus y bacterias invasoras.

o Participan en el proceso de autodestrucción si una célula es dañada y no puede ser

reparada (proceso llamado “autofagia”).

Investigaciones más recientes evidencian que las funciones de los lisosomas van más allá de

la eliminación o el reciclaje de desechos. También pueden integrar y transmitir información

nutricional. Es decir, tienen la capacidad de percibir el estado nutricional de la célula y, por

consiguiente, del organismo completo.

Cuando el individuo padece hambre, los lisosomas le indican a la célula que es necesario

fabricar más de estos orgánulos para que sus enzimas movilicen las reservas de grasa como

combustible para generar energía. (Etecé e. , 2016)


12

Figura 1. Diferentes vías de llegada de material para ser degradado por los lisosomas. MVB:

cuerpos multivesiculares.

2.3. Estructura y Ultraestructura:

La estructura de los lisosomas no es muy compleja. Se presentan en forma de corpúsculos

esféricos, con dimensiones variables que pueden rondar entre 100 y 150 nanómetros (nm) de

diámetro. Aunque pequeños, estos corpúsculos pueden llegar a representar el 5% del volumen

total de la célula, porcentaje el cual es modificable en función de la tasa de digestión que esté

llevando la célula, esto es la cantidad de sustancias que esté “desmontando”.

La parte más destacable, después de las enzimas que ya hemos visto anteriormente, es la

membrana lisosómica. Se trata de una membrana simple, que tiene la finalidad de impedir que

las enzimas que se encuentran dentro del lisosoma se dispersen por el citoplasma. Dado que las

enzimas son sustancias que inducen a procesos en los que se “destruye” moléculas, conviene

tenerlas a buen recaudo, dado que, de lo contrario, se destruye la célula induciendo la autolisis de

la misma.

En caso de que las enzimas hayan sido sintetizadas de forma indebida, puede acarrear graves

consecuencias para la célula y, consecuentemente, para todo el organismo. Esto es debido a que,

en este caso, los productos residuales que surgieran de las reacciones metabólicas ocurridas

dentro de los lisosomas quedarían almacenados en la célula, pudiendo dañarla.

Un ejemplo de enfermedad debida a problemas de los lisosomas es la glucogenosis tipo II, en

donde la enzima β-glucosidasa está ausente, lo cual hace que se vayan acumulando grandes
13

cantidades de glucógeno en los órganos, siendo algo fatal para el organismo. (PSICOLOGÍA Y

MENTE , 2020)

Figura 2. Imagen tomada con un

microscopio electrónico de

transmisión de tejido adiposo

pardo. Nótese la heterogeneidad de

los lisosomas.

2.4. Tipos de Lisosomas:

2.4.1. Lisosomas Primarios: Estos lisosomas contienen enzimas hidrolíticas

inactivas y se forman en el aparato de Golgi. Su función principal es

fusionarse con endosomas tempranos para iniciar la digestión intracelular.

2.4.2. Lisosomas Secundarios: Resultan de la fusión de lisosomas primarios con

vesículas que contienen materiales a ser digeridos. Aquí, las enzimas activas

descomponen los sustratos y permiten la liberación de nutrientes o la

eliminación de desechos.
14

2.4.3. Lisosomas Residuales: Estos lisosomas son los que quedan después de la

digestión de materiales. Pueden contener productos de desecho que son

difíciles de degradar completamente.

2.4.4. Lisosomas Autolíticos: Son lisosomas que contienen enzimas que pueden

llevar a la autodigestión celular. Este proceso es importante en la regulación

de la muerte celular programada, conocida como apoptosis. (Alberts, 2014)

2.5. Relevancia en la Salud Humana

La disfunción de los lisosomas está relacionada con varias enfermedades genéticas conocidas

como trastornos lisosomales. Ejemplos de estas enfermedades incluyen la enfermedad de

Gaucher, la enfermedad de Niemann-Pick y la enfermedad de Tay-Sachs. Estos trastornos se

caracterizan por la acumulación de sustratos no degradados en los lisosomas, lo que conduce a

síntomas graves y deterioro de la salud.

Bibliografía:

https://concepto.de/lisosomas/

https://humanidades.com/lisosomas/#ixzz8FUv1HeWm

https://psicologiaymente.com/salud/lisosomas

1. Luzio, J. P., Pryor, P. R., & Bright, N. A. (2007). Lysosomes: fusion and function. Nature

Reviews Molecular Cell Biology, 8(8), 622-632.


15

2. Saftig, P., & Klumperman, J. (2009). Lysosome biogenesis and lysosomal membrane proteins:

trafficking meets function. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 10(9), 623-635.

3. Platt, F. M., Boland, B., & van der Spoel, A. C. (2012). The cell biology of disease: lysosomal

storage disorders: the cellular impact of lysosomal dysfunction. The Journal of Cell Biology,

199(5), 723-734.

4. Futerman, A. H., & van Meer, G. (2004). The cell biology of lysosomal storage disorders.

Nature Reviews Molecular Cell Biology, 5(7), 554-565.

ㅤㅤ

ㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

3. Peroxisoma:

3.1. Definición:

Los peroxisomas son orgánulos membranosos intracelulares que desempeñan un papel crucial

en diversas funciones celulares, incluyendo la oxidación de ácidos grasos de cadena larga, la

síntesis de lípidos especializados, la detoxificación de compuestos tóxicos y la regulación del

equilibrio redox en las células.

Estos orgánulos, rodeados por una membrana lipídica, contienen una variedad de enzimas

especializadas, como la catalasa y la peroxisomal acil-CoA oxidasa, que catalizan reacciones


16

químicas esenciales. La catalasa, en particular, es fundamental para la descomposición del

peróxido de hidrógeno, un subproducto común de muchas reacciones celulares, en agua y

oxígeno, evitando el daño oxidativo celular.

Los peroxisomas también participan en la síntesis de plasmalógenos, un tipo de lípido

presente en las membranas celulares y mielina del sistema nervioso, lo que los hace importantes

para la función neuronal y la integridad de las membranas celulares. (Alberts, 2014)

3.2. Función:

3.2.1. Síntesis y Degradación de Lípidos: Los peroxisomas también están

involucrados en la síntesis de lípidos, como los plasmalógenos y la

degradación de lípidos, como el metabolismo del colesterol. (Hannah K.

Delille, 2006)

3.2.2. Detoxificación de Compuestos Tóxicos: Los peroxisomas son cruciales

para la detoxificación celular, especialmente en la descomposición del

peróxido de hidrógeno y otras sustancias tóxicas. (Vasily Antonenkov,

2006)

3.2.3. Síntesis de Plasmalógenos: Los plasmalógenos son lípidos importantes

en la membrana celular y el sistema nervioso. Los peroxisomas están

involucrados en su síntesis. (Braverman, 2012)

3.2.4. Metabolismo de aminoácidos y purinas: Los peroxisomas también

desempeñan un papel en la oxidación de algunos aminoácidos y la síntesis

de purinas. (Peroxisomes in Biology and Medicine )

3.3. Estructura y Ultraestructura:


17

3.3.1. Estructura de los Peroxisomas:

Los peroxisomas tienen una estructura básica compuesta por una

membrana lipídica que rodea un espacio interno lleno de enzimas y una

matriz densa. Esta membrana lipídica está compuesta principalmente por

lípidos y proteínas, y es permeable a pequeñas moléculas. La composición

de lípidos y proteínas en la membrana peroxisomal es fundamental para su

función. (Peroxisomes: Biology and Importance in Toxicology and

Medicine)

3.3.2. Ultraestructura de los Peroxisomas:

La ultraestructura de los peroxisomas se refiere a su aspecto detallado a

nivel microscópico. Los peroxisomas suelen tener una morfología esférica

u ovalada, y su tamaño varía según el tipo de célula y el organismo en

cuestión. Están rodeados por una membrana unitaria y contienen una

matriz densa en su interior donde se encuentran las enzimas paroxismales.

(Islinger, Fahimi, & & Schrader, 2012)

La ultraestructura de los peroxisomas se ha investigado en profundidad utilizando técnicas de

microscopía electrónica.

3.4. Biogenesis:

Los peroxisomas son orgánulos con una gran plasticidad, pueden incrementar su número y

tamaño frente a estímulos fisiológicos y volver a su número normal cuando el estímulo ha

desaparecido, así como cambiar su repertorio de enzimas. Los peroxisomas, cuando están libres

en el citosol, incorporan proteínas que se sintetizan en los ribosomas citosólicos. Estas proteínas
18

van tanto al interior como a la membrana. Asociadas a las membranas de los peroxisomas hay

unas proteínas que se denominan peroxinas, las cuales están implicadas en reconocer e

incorporar proteínas desde el citosol, tanto al interior del orgánulo como a su membrana, y son

también importantes durante el crecimiento y la división de estos orgánulos. Hay unas 12

peroxinas. Las proteínas citosólicas destinadas a los peroxisomas tienen una secuencia señal,

PTS1 o PTS2 (peroxisome targeting sequence), que es reconocida por las peroxinas en la

membrana del peroxisoma. Las enzimas que van dirigidas al interior del orgánulo son

translocadas a través de la membrana, pero en las membranas de los peroxisomas también se

integran proteínas gracias a las peroxinas. Al contrario que otros orgánulos, donde las proteínas

se deben incorporar de manera desplegada, en los peroxisomas, éstas pueden entrar plegadas,

incluso agregadas. La incorporación de estas moléculas desde el citosol hace que los

peroxisomas maduren y crezcan.

La biogénesis o formación de nuevos peroxisomas en una célula se puede producir de dos

formas: a) por crecimiento y división de los preexistentes, y b) por generación a partir del

retículo endoplasmático y de las mitocondrias, cuando no hay peroxisomas previos en la

célula (Atlas de histología vegetal y animal, 2023)

Figura 1. Esquema donde se muestra el ciclo de

vida de los peroxisomas en una célula. Vías de

generación: 1) Cuando no hay peroxisomas en la

célula, desde el retículo endoplasmático y desde la

mitocondria se emiten vesículas que se fusionan y

maduran a peroxisomas maduros. 2) Por


19

crecimiento y estrangulación. El crecimiento se produce por adición de lípidos desde el retículo

por contactos físicos (no por vesículas). Desde el citosol llegan las proteínas, tanto internas como

de membrana (modificado de Smith y Aitchison, 2013; Costello y Schrader, 2018).

3.5. Relevancia en la Salud Humana:

3.5.1. Metabolismo de Ácidos Grasos: Los peroxisomas son esenciales en la

oxidación de ácidos grasos de cadena larga. Esta función es especialmente

importante en el hígado y otros tejidos donde se requiere una energía

rápida a partir de ácidos grasos, como durante el ayuno. La deficiencia de

peroxisomas puede llevar a enfermedades metabólicas graves. (Wanders,

2006)

3.5.2. Detoxificación Celular: Los peroxisomas también son cruciales para la

detoxificación celular al descomponer sustancias tóxicas como el peróxido

de hidrógeno y ácidos grasos de cadena larga. Esto es importante para

mantener la integridad celular y prevenir daños oxidativos. (Vasily

Antonenkov, 2006)

3.5.3. Síntesis de Plasmalógenos: Los plasmalógenos son lípidos esenciales en

las membranas celulares y el sistema nervioso. Los peroxisomas están

involucrados en su síntesis, y las deficiencias en la síntesis de

plasmalógenos están asociadas con trastornos neurológicos graves.

(Braverman, Functions of plasmalogen lipids in health and disease, 2012)

3.5.4. Enfermedades Peroxisomales: Las deficiencias en las enzimas

peroxisomales o la biogénesis de peroxisomas pueden dar lugar a

trastornos genéticos graves conocidos como enfermedades peroxisomales.


20

Estos trastornos afectan múltiples sistemas del cuerpo y pueden ser fatales

en casos graves. (Peroxisomes: Biology and Importance in Toxicology and

Medicine)

En resumen, los peroxisomas son cruciales para el funcionamiento adecuado de muchas

funciones metabólicas y para la detoxificación celular, lo que tiene un impacto significativo en la

salud humana. Las deficiencias en la función de los peroxisomas pueden llevar a trastornos

metabólicos y neurológicos graves.

Bibliografía:

1. Wanders, R. J. A., & Waterham, H. R. (2006). Biochemistry of Mammalian Peroxisomes

Revisited. Annual Review of Biochemistry, 75(1), 295-332.

2. Islinger, M., Voelkl, A., & Fahimi, H. D. (2018). Schrader, M. The peroxisome: an update on

mysteries. Histochemistry and Cell Biology, 150(5), 443-471.

3. Waterham, H. R., & Ebberink, M. S. (2012). Genetics and molecular basis of human

peroxisome biogenesis disorders. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular Basis of

Disease, 1822(9), 1430-1441.

4. Fransen, M., Nordgren, M., Wang, B., & Apanasets, O. (2012). Peroxisome dynamics in

cultured mammalian cells. Traffic, 13(8), 1025-1041.


21

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/6-peroxisomas.php

ㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

4. Cilios:

4.1. Definición:

Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 um de diámetro y unos 10 a 15

pm de longitud, que aparecen en las células animales y en algunos protozoos. Suelen disponerse

densamente empaquetados, a modo de césped, en las superficies libres de numerosas células,

como las que forman los epitelios de los tractos respiratorios, de los conductos del aparato

reproductor femenino de mamíferos o de las branquias de los peces y bivalvos. También

aparecen en numerosos protozoos. Son estructuras que pueden moverse y su principal misión es

la de desplazar fluidos, como ocurre con el mucus del tracto respiratorio, pero también empujan

al óvulo a lo largo de las trompas de Falopio hasta el útero o mueven el agua alrededor de las

branquias. Los organismos unicelulares los usan para moverse ellos mismos o para arremolinar

el líquido que les rodea y así atraer alimento. Una función del movimiento ciliar descubierta

recientemente está implicada con el establecimiento de la lateralidad de determinadas estructuras

de los vertebrados durante el desarrollo embrionario. El tipo de movimiento que realizan es de


22

bateo, a modo de látigo, de manera sincronizada, produciendo una especie de ola que desplaza el

fluido en una dirección paralela a la superficie de la célula.

Se han observado numerosos cilios, denominados cilios primarios, que no funcionan como

estructuras móviles Prácticamente todos los tejidos animales estudiados, excepto las células

sanguíneas, poseen cilios primarios: oviductos, neuronas, cartilado, ectodermo de las

extremidades en desarrollo, células mesenquimáticas, ventrículos cerebrales, células epiteliales

de los conductos urinarios, conductos prancreáticas, células hepáticas, e incluso células en

cultivo. La mayoría de estos cilios no son móviles y se pensó que no eran funcionales. Sin

embargo, se observó que la membrana ciliar tenía numerosos receptores y canales iónicos, por lo

que se le asignó un papel sensorial. Por ejemplo, los receptores olfativos se encuentran en cilios

dendríticos y los segmentos externos de los conos y bastones de la retina son en realidad cilios

modificados Algunos de los receptores están más densamente empaquetados en sus membranas

que en el resto de la membrana plasmática de la célula. Además, existen numerosas moléculas en

el interior del cilio primario que transducen estas señales La mayor relación superficie/volumen

hace que las respuestas intraciliares sean muy intensas frente a señales extemas relativamente

débiles. Además de sustancias químicas también pueden detectar movimientos de fluidos

circundantes, actuando como mecanorreceptores. (asturnatura, 2014)

4.2. Función:

Los cilios desempeñan una variedad de funciones esenciales en las células eucariotas y en

diversos organismos multicelulares. A continuación, se proporciona una descripción detallada de

algunas de las principales funciones de los cilios, respaldada por referencias bibliográficas:
23

4.2.1. Movimiento Celular: Los cilios son críticos para la locomoción de

muchas células. En células como los protozoos ciliados, los cilios

coordinan sus movimientos para impulsar la célula a través de su entorno.

(Corliss.)

4.2.2. Transporte de Moco: En el sistema respiratorio, los cilios que recubren el

epitelio de las vías respiratorias superiores juegan un papel clave en el

movimiento del moco. Este transporte ayuda a eliminar partículas y

patógenos atrapados en el moco. (Wine)

4.2.3. Movimiento de Espermatozoides: Los cilios en la cola de los

espermatozoides son cruciales para la movilidad de estos gametos

masculinos. La biomecánica y la función de los cilios en los

espermatozoides se han estudiado en numerosos trabajos, (G.)

4.2.4. Detección de Señales: En células sensoriales especializadas, como las

células ciliadas del oído interno, los cilios son responsables de detectar

estímulos como el sonido o el movimiento. Puedes explorar el tema en el

libro.

4.2.5. Circulación de Líquidos Corporales: En el sistema nervioso central, los

cilios de las células ependimarias participan en la circulación del líquido

cefalorraquídeo, contribuyendo a mantener un ambiente homeostático en

el cerebro y la médula espinal. (WC WORTHINGTON Jr, 1963)

4.3. Estructura y Ultraestructura:


24

Los cilios son estructuras microscópicas presentes en muchas células del cuerpo humano y

tienen una función principalmente de movimiento. Aquí te proporciono información sobre su

estructura y ultraestructura:

4.3.1. Estructura de los Cilios:

4.3.1.1. Axonema: El cilio consta de un núcleo central llamado

axonema. El axonema es una estructura cilíndrica compuesta por

microtúbulos dispuestos en un patrón característico de "9+2". Esto

significa que en el centro hay dos microtúbulos centrales rodeados

por nueve pares de microtúbulos periféricos.

4.3.1.2. Dineína y Nexina: Las proteínas de dineína, que se ubican

en los microtúbulos periféricos, son responsables del deslizamiento

de los microtúbulos para producir movimiento. Las nexinas son

proteínas que conectan los microtúbulos periféricos y regulan su

movimiento.

4.3.1.3. Membrana Plasmática: La estructura del cilio se extiende

desde la membrana plasmática de la célula.

4.3.2. Ultraestructura de los Cilios:

4.3.2.1. 9+2 Microtúbulos: En la ultraestructura, los microtúbulos

del axonema se organizan de manera que nueve pares de

microtúbulos periféricos rodean dos microtúbulos centrales. Los

microtúbulos periféricos están unidos por nexina y proteínas

radiales.
25

4.3.2.2. Dineína: Las proteínas de dineína son motores moleculares

que permiten el movimiento de los microtúbulos. La dineína se

mueve a lo largo de los microtúbulos, lo que causa el

deslizamiento de los microtúbulos periféricos y, por lo tanto, el

movimiento del cilio.

4.3.2.3. Membrana Ciliar: La membrana plasmática de la célula

se extiende hacia el cilio y forma la membrana ciliar. Esta

membrana ciliar está salpicada de proteínas que participan en la

transducción de señales y en la percepción sensorial en cilios

especializados, como los cilios en las células sensoriales de la

retina.

En conjunto, la estructura y ultraestructura de los cilios les permiten llevar a cabo su función

de movimiento o detección sensorial, dependiendo del tipo de célula en la que se encuentren.

(Atlas de histología vegetal y animal, 2023)


26

Figura 1. Imágenes obtenidas con un microscopio electrónico de transmisión de la superficie de

un epitelio. Se observan las células más claras muestran cilios en su superficie libre .
27

Figura 2. Esquema donde se indican los principales componentes de la estructura de un cilio o un

flagelo. En los cilios primarios el par central de microtúbulos está ausente

4.4. Relevancia en la Salud Humana:

4.4.1. Sistema Nervioso: Los cilios tienen un papel en las células sensoriales de

la retina, donde desempeñan un papel crucial en la percepción visual. La

disfunción ciliar puede estar relacionada con trastornos retinianos. (Reiter,

2017)

4.4.2. Trastornos Genéticos Ciliopáticos: Existen enfermedades genéticas

llamadas "ciliopatías" que están relacionadas con defectos en la estructura

o función de los cilios. Estas condiciones pueden afectar diversos sistemas

del cuerpo y presentar síntomas variados. (Waters, 2011)

4.4.3. Cáncer: Se ha descubierto que la disfunción ciliar está relacionada con el

desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el cáncer de riñón.

Investigaciones están en curso para comprender mejor estas asociaciones.

(Yuan, 2013)

Los cilios son cruciales para el funcionamiento normal del cuerpo humano, y su disfunción

puede dar lugar a una variedad de trastornos y enfermedades.

Bibliografía:

1. Satir, P., & Christensen, S. T. (2008). Overview of structure and function of mammalian cilia.

Annual Review of Physiology, 69, 377-400.


28

2. Marshall, W. F. (2008). Cilia: tuning in to the cell's antenna. Current Biology, 18(16), R685-

R688.

3. Fliegauf, M., Benzing, T., & Omran, H. (2007). When cilia go bad: cilia defects and

ciliopathies. Nature Reviews Molecular Cell Biology, 8(11), 880-893.

4. Ishikawa, H., & Marshall, W. F. (2011). Ciliogenesis: building the cell's antenna. Nature

Reviews Molecular Cell Biology, 12(4), 222-234.

Reiter, J. F., & Leroux, M. R. (2017). Genes and molecular pathways underpinning ciliopathies.

Nature Reviews Molecular Cell Biology, 18(9), 533-547.]

Waters, A. M., & Beales, P. L. (2011). Ciliopathies: an expanding disease spectrum. Pediatric

Nephrology, 26(7), 1039-1056.]

an, S., & Sun, Z. (2013). Expanding horizons: ciliary proteins reach beyond cilia. Annual

Review of Genetics, 47, 353-376.]

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/ampliaciones/7-cilio-flagelo.php

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤ
29

ㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

5. Flagelos:

5.1. Definición:

Los flagelos están compuestos de una proteína llamada flagelina. La bacteria puede tener un

único flagelo, un grupo de éstos en un polo o múltiples flagelos que cubran toda la superficie. En

las eucariotas, los flagelos son extensiones protoplasmáticas en forma de filamentos que se

utilizan para impulsar a los flagelados y la esperma. Los flagelos tienen la misma estructura

básica que los CILIOS, pero son más largos con relación al tamaño de las células que lo

presentan y se encuentran en un número mucho menor. (decs.bvsalud, 1965)

5.2. Funciones:

Los cilios y flagelos tienen una función clara que es la de producir movimiento, pero además

en muchas células funcionan como antenas receptoras y transductores de información. (Atlas de

histología vegetal y animal, 2023)


30

5.3. Estructura:

Los cilios son expansiones celulares filiformes de unos 0,25 µm de diámetro y unos 10 a 15

µm de longitud que aparecen en las células animales y en algunos protozoos. Suelen disponerse

densamente empaquetados, a modo de césped, o en penachos, en las superficies libres de

numerosas células (Figuras 1), como las que forman los epitelios de los tractos respiratorios, de

los conductos del aparato reproductor femenino de mamíferos o de las branquias de los peces y

bivalvos. Hay un tipo de cilios denominado cilio primario que aparece aislado y se encuentra en

la mayoría de los tipos celulares de mamíferos dentro de los tejidos. Los flagelos son similares a

los cilios, pero mucho más largos, con unas 150 µm de longitud, un poco más gruesos y suelen

aparecer aislados o en grupos poco numerosos. Son mucho menos frecuentes que los cilios y no

aparecen en los tejidos de vertebrados, sino en células móviles como ciertos organismos

unicelulares y en los gametos masculinos de animales y de algunas plantas. (Atlas de histología

vegetal y animal, 2023)

Figura 1. Imágenes obtenidas con un microscopio electrónico de barrido. Muestran el interior del

canal central de una médula espinal de lamprea. Se pueden observar numerosos cilios (con más

detalle en B) y pequeñas microvellosidades en los dominios apicales de las células que forman

las paredes de dicho canal.


31

Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes. Constan

de diferentes dominios: en la base tenemos al cuerpo basal o centriolo, a la zona de transición, al

cuerpo del cilio formado por una estructura de microtúbulos denominada axonema, de la

membrana ciliar, y la matriz, que es contenido proteico que participa en cascadas de

señalización. (Figuras 0 y 0). (Atlas de histología vegetal y animal, 2023)

Figura 3. Esquema donde se indican los principales componentes de la estructura de un cilio o un

flagelo. En los cilios primarios el par central de microtúbulos está ausente.


32

Figura 4. Ultraestructura de un flagelo. Imagen de un ependimocito del canal central de la

médula espinal. Par se refiere a pares de microtúbulos y 9(2) +2 significa que el axonema está

formado por 9 pares laterales y un par central de microtúbulos.

5.4. Movimiento:

Los cilios son estructuras que pueden moverse y su principal misión es la de desplazar

fluidos, como ocurre con el mucus del tracto respiratorio, pero también empujan al óvulo a lo

largo de las trompas de Falopio hasta el útero o mueven el agua alrededor de las branquias. Los

organismos unicelulares los usan para moverse ellos mismos o para arremolinar el líquido que

les rodea y así atraer alimento. Curiosamente hay cilios que no tienen el par central, son móviles,

y desarrollan un movimiento rotacional, como el que se da en la cámara nodal de los embriones

de los murínidos. El movimiento de los flagelos es diferente puesto que no desplazan el líquido

en una dirección paralela a la superficie de la célula sino en una dirección paralela al propio eje

longitudinal del flagelo. Cuando los cilios o flagelos se separan artificialmente de las células
33

continúan moviéndose hasta que se les acaban las reservas de ATP. Esto implica que tienen

movilidad intrínseca.

Los cilios y flagelos son máquinas moleculares que se mueven, y para ello necesitan una gran

cantidad de moléculas que cooperan para producir tal movimiento. Como dijimos, conectando a

las parejas de microtúbulos están las proteínas dineínas con brazo externo, con brazo interno, los

complejos reguladores nexinas y los radios moleculares. El movimiento de los cilios está

producido por las dineínas, que son motores moleculares que al hidrolizar ATP sufren cambios

conformacionales que producen el movimiento. Si se eliminan, el movimiento cesa, aún en

presencia de ATP. La dineína se ancla con su zona globular motora al microtúbulo B de una

pareja externa y con la zona de la cola está unida permanentemente al microtúbulo A del par

vecino. El proceso es similar al que se utiliza para el transporte de orgánulos en el citoplasma

celular, pero en este caso la carga que transporta es otro microtúbulo. Cuando la dineína se activa

produce un desplazamiento de un par de microtúbulos respecto al otro. Para permitir un

movimiento eficiente se necesita una coordinación entre las dineínas de los dobletes externos de

microtúbulos. Las proteínas nexinas y los radios proteicos son los que impiden que el flagelo se

desorganice y que este deslizamiento de pares de microtúbulos respecto a sus vecinos se

transforme globalmente en un movimiento útil. El control del movimiento parece depender de las

concentraciones de calcio y permite a la célula variar el movimiento de estas estructuras. Una

cuestión interesante es que no todas las dineínas se pueden activar a la vez sino de manera

sincrónica. El resultado final es un movimiento de bateo en el caso de los cilios y de espiral en el

caso de los flagelos. (Figura 0). (Atlas de histología vegetal y animal, 2023)
34

Figura 5. Esquema que ilustra los modelos de movimiento propuestos para los cilios y los

flagelos. En cada caso el flujo neto del fluido es diferente.

5.5. Movimiento:

Una función del movimiento ciliar está implicada en el establecimiento de la lateralidad de

determinadas estructuras de los vertebrados durante el desarrollo embrionario. El tipo de

movimiento que realizan es de bateo en un plano, a modo de látigo, y de manera sincronizada,

produciendo una especie de ola que desplaza el fluido en una dirección paralela a la superficie de

la célula.

5.6. Receptores Sensoriales:


35

Prácticamente en todas las células estudiadas, excepto las células sanguíneas, hepatocitos,

adipocitos, linfocitos y células musculares esqueléticas, poseen al menos un cilio denominado

cilio primario. Por ejemplo, se han encontrado cilios primarios en células de los oviductos,

neuronas, cartílago, ectodermo de las extremidades en desarrollo, células mesenquimáticas,

ventrículos cerebrales, células epiteliales de los conductos urinarios, conductos pancreáticos, e

incluso en células en cultivo. Sólo el centriolo madre es capaz de hacer un cilio primario, y lo

hace a partir de los extremos distal de los microtúbulos del triplete. (Atlas de histología vegetal y

animal, 2023)

Bibliografía:

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/ampliaciones/7-cilio-flagelo.php

https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=5543#:~:text=Ap%C3%A9ndices%20con

%20movilidad%20en%20forma,que%20cubran%20toda%20la%20superficie

6. Microtúbulos:

6.1. Definición:

Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de

diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se

originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el

citoplasma. Se hallan en las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un

dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina.


36

Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento

de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así

como en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los

filamentos intermedios, forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los

cilios y los flagelos. (quimica.es, s.f.)

6.2. Estructura:

Son tubos largos y relativamente rígidos (Figuras 1 y 3). Sus paredes están formadas por

dímeros de proteínas globulares denominadas α- y β-tubulina (Figura 2). Estas parejas se alinean

mediante enlaces no covalentes en filas longitudinales denominadas protofilamentos. Un

microtúbulo está formado normalmente por 13 protofilamentos. En los protofilamentos los

dímeros se disponen en línea con la misma orientación. Así la α-tubulina siempre formará un

extremo del protofilamento y la β el otro. Todos los protofilamentos de un microtúbulo están

orientados de la misma manera, y el microtúbulo es así una estructura polarizada. Se denomina

extremo menos al formado por las α-tubulinas y más al formado por las β-tubulinas. Los nuevos

dímeros de tubulina se añaden con mayor probabilidad al extremo más, lugar preferente de

crecimiento del microtúbulo. Sin embargo, es muy dinámico y en él se alternan polimerización y

despolimerización. En el extremo menos predomina la despolimerización. (Atlas de histología

vegetal y animal, 2023)


37

Figura 1. Esquema de la disposición de los microtúbulos en una célula animal en cultivo.

Figura 2. Esquema de la organización de los dímeros de tubulina en un protofilamento que forma

parte de un microtúbulo. Nótese que la α-tubulina está orientada hacia el extremo menos y la β-

tubulina hacia el extremo más.

Figura 3. Imagen tomada con un microscopio electrónico de transmisión que muestra

microtúbulos en el interior de una dendrita (prolongación de una neurona). Los microtúbulos se

disponen paralelos al eje mayor de la dendrita.


38

6.3. Función:

Los filamentos de actina y miosina, junto con otras proteínas asociadas, están implicadas en

diversos tipos de movimientos celulares, entre los que destaca el movimiento de contracción

muscular.

o Participan en la división del citoplasma, al formar el anillo que divide el citoplasma en

dos (citodiéresis).

o Movimiento celular al participar en la formación de pseudópodos.

o Mantenimiento de la estructura de las microvellosidades intestinales.

o Organización intracelular

Los microtúbulos se pueden clasificar en estables, presentes en los cilios y flagelos, y

dinámicos o cambiantes, que se encuentran en el citosol (Figura 6). Aparte del papel de los

microtúbulos dinámicos en el movimiento de los cromosomas, participan en el movimiento de

orgánulos como las mitocondrias, lisosomas, pigmentos, gotas de lípidos, etcétera. Son también

necesarios para dirigir el tráfico vesicular. Los orgánulos muestran movimientos rápidos en

direcciones específicas alternos con periodos de inactividad. A estos movimientos se les llama

saltatorios. Los microtúbulos también determinan la forma de orgánulos como el aparato de

Golgi y retículo endoplasmático. Cuando se añade colchicina, que despolimeriza a los

microtúbulos, ambos orgánulos colapsan y se transforman en pequeñas vesículas. Cuando se

elimina la droga y vuelven a polimerizar los microtúbulos, ambos orgánulos vuelven a sus

posiciones y formas características. Los desplazamientos de orgánulos a lo largo de los


39

microtúbulos se deben a las proteínas motoras.

Figura 6. La distribución de los microtúbulos en el citosol celular varía según el tipo celular, lo

que condiciona la organización celular interna de sus orgánulos y tráfico vesicular. EL signo más

indica el extremo más de los microtúbulos.

En las plantas la mayoría de estos movimientos celulares internos son provocados por los

filamentos de actina. Sin embargo, los microtúbulos que se disponen en la zona cortical del

citoplasma (Figura 6) parecen importantes para determinar la orientación de las fibras de

celulosa de la pared celular, lo que afecta al crecimiento celular. (Atlas de histología vegetal y

animal, 2023)

6.4. Organización Citológica:

Los microtúbulos se nuclean y organizan en los centros organizadores de microtúbulos

(MTOCs), como pueden ser el centrosoma o los cuerpos basales de los cilios y flagelos. Estos

MTOCs pueden poseer centríolos o no.


40

Además de colaborar en el citoesqueleto, los microtúbulos intervienen en el tránsito de

vesículas (véase la dineína o la kinesina), en la formación del huso mitótico mediante el cual las

células eucariotas segregan sus cromátidas durante la división celular, y en el movimiento de

cilios y flagelos. (Atlas de histología vegetal y animal, 2023)

Bibliografía:

https://www.quimica.es/enciclopedia/Microt%C3%BAbulo.html

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/7-microtubulos.php

http://dpbiologia.weebly.com/uploads/2/1/5/5/21553524/gtp_t13.biolog

%C3%ADa_celular__2%C2%AAparte_ultraestructura_de_las_c%C3%A9lulas__2014-16.pdf

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

7. Microfilamentos:

7.1. Definición:

De los tres tipos de fibras de proteína del citoesqueleto, los microfilamentos son los más

delgados. Tienen un diámetro de alrededor de 7 nm y están compuestos de muchos monómeros

unidos de una proteína llamada actina, combinados en una estructura que se asemeja a una doble

hélice. Debido a que están hechos de monómeros de actina, a los microfilamentos se les conoce

también como filamentos de actina. Los filamentos de actina tienen direccionalidad, lo que

significa que sus extremos tienen diferente estructura. (khanacademy, s.f.)


41

Sin estos filamentos una célula no podría dividirse, moverse, realizar endocitosis, ni fagocitosis,

ni sus orgánulos se comunicarían entre sí. En las células animales, además, es un armazón de

soporte para mantener o cambiar la forma celular. (ATLAS DE HISTOLOGIA VEGETAL Y

ANIMAL, s.f.)

Figura 1. Imagen de filamentos de actina (color verde) en células en cultivo. Nótese su

concentración en la zona periférica de la célula. (Imágenes cedidas por Sheila Castro Sánchez.

Depto. Bioquímica, Genética a Inmunología. Universidad de Vigo).

Figura 2. Imagen de microscopía electrónica de transmisión donde se observan los filamentos de

actina en la zona periférica de la célula.

Los microfilamentos son el componente más delgado del citoesqueleto.: Los microfilamentos

están hechos de dos hebras entrelazadas de actina. (LIBRETEXTS, s.f.)


42

La actina es impulsada por ATP para ensamblar su forma filamentosa, que sirve como pista

para el movimiento de una proteína motora llamada miosina. Esto permite que la actina participe

en eventos celulares que requieren movimiento, como la división celular en células animales y la

transmisión citoplásmica, que es el movimiento circular del citoplasma celular en las células

vegetales. La actina y la miosina son abundantes en las células musculares. Cuando tus

filamentos de actina y miosina se deslizan uno junto al otro, tus músculos se contraen.

Los microfilamentos también proporcionan cierta rigidez y forma a la celda. Pueden

despolimerizarse (desmontar) y reformarse rápidamente, permitiendo así que una célula cambie

su forma y se mueva. Los glóbulos blancos (las células que combaten las infecciones de su

cuerpo) hacen un buen uso de esta habilidad. Pueden trasladarse al sitio de una infección y

engullir al patógeno. (Boundless.com)

7.2. Estructura:

Los filamentos de actina se forman por la polimerización de una proteína globular

denominada actina (Figura 3). Hay dos variantes: alfa y beta actina. La beta actina aparece en la

mayoría de las células animales. La alfa actina abunda en el músculo. La actina es una proteína

citosólica muy abundante, representa aproximadamente el 10 % de las proteínas citosólicas. Una

parte se encuentra formando parte de los filamentos (F-actina) de

actina y el resto son proteínas no polimerizadas (G-actina).

Figure 3. Esquema de un filamento de actina mostrando las

moléculas de actina dispuetas helicoidalmente. Las constantes de


43

asociación y disociación de la actina son diferentes en los dos extremos (flechas verdes). Una vez

polimerizada, se hidroliza el ATP de la molécula de actina liberando Pi y quedando por tanto el

ADP unido (modificado de Pollard y Earnshaw, 2007).

Los filamentos de actina miden unos 7 nm de diámetro. Es el valor más pequeño dentro de los

filamentos del citoesqueleto, por ello también se denominan microfilamentos. Poseen un extremo

denominado más y otro denominado menos, es decir, son filamentos polarizados. En el extremo

más predomina la polimerización, adición de nuevas moléculas de actina, respecto a la

despolimerización, mientras que en el extremo menos predomina la despolimerización. El

mecanismo de crecimiento y acortamiento de la longitud de los filamentos de actina es por

polimerización y despolimerización, respectivamente. En la célula se crean y se destruyen

filamentos de actina continuamente. Es el componente del citoesqueleto más dinámico.

Las condiciones y la concentración de las moléculas de actina libres (G-actina) impiden que

se asocien espontáneamente para formar filamentos. Por ello la nucleación y formación de

nuevos filamentos es posible gracias a la presencia de proteínas nucleadores. Las proteínas

Arp2/3 actúan como moldes para la formación de un nuevo filamento, mientras que las forminas

estabilizan uniones espontáneas de proteínas de actina, favoreciendo la formación y elongación

del microfilamento. Esto es tremendamente útil para la célula porque forma nuevos filamentos

sólo allí donde se necesitan mediante la ubicación precisa de estas proteínas nucleadoras.

(ATLAS DE HISTOLOGIA VEGETAL Y ANIMAL, s.f.)

7.3. Organización:
44

Una de las grandes ventajas de los filamentos de actina es su versatilidad, es decir, la facilidad

con que se crean y se destruyen, así como por su capacidad de asociarse y formar estructuras

tridimensionales. Esto se debe a un ejército de proteínas denominadas proteínas accesorias, de

las cuales existen más de 100 tipos diferentes (Figura 4). Regulan la velocidad de creación y

destrucción de filamentos, la velocidad de polimerización, la longitud de los filamentos de

actina, así como su ensamblado para formar estructuras tridimensionales. De hecho,

prácticamente no existen ni microfilamentos, ni proteínas de actina, "desnudos" en el citosol,

sino siempre unidos a alguna proteína accesoria. (ATLAS DE HISTOLOGIA VEGETAL Y

ANIMAL, s.f.)

Figura 4. La polimerización y despolimerización de los filamentos de actina se ven afectadas por

numerosas proteínas denominadas accesorias (modificado de Pollard y Earnshaw, 2007).

7.4. Polimerización de Microfilamentos:

La actina está situada en los bordes de la célula por lo tanto desde ahí se polimeriza.

Comienza como respuesta a señales externas que le dicen a la célula la forma que tiene que
45

adoptar. Lo primero que se forma es una especie de capuchón formado por proteínas especiales

que son la ARP2 y la ARP3, junto con otras proteínas que fortalecen este capuchón y que forman

el complejo ARP (proteína relacionada con actina). A partir del capuchón de unen los

monómeros de actina para formar los protofilamentos. El lado menos tiene el capuchón por lo

tanto el filamento crece solo en el sentido más. El capuchón puede unirse a otros filamentos para

ramificarse. (quimica.es, s.f.)

7.5. Funciones:

Tienen una misión esquelética. Son responsables de los movimientos del citosol. También son

los responsables de la contracción de las células musculares. Por ejemplo, muchos tipos de

células tienen microvellosidades, que son prolongaciones de la membrana plasmática que

aumenta la superficie de contacto de la célula para mejorar el transporte de materiales a través de

esta membrana. Las microvellosidades tienen haces de microfilamentos, los cuales se extienden

y retraen como resultado del ensamble y desensamble de éstos. (quimica.es, s.f.)

Bibliografía:

https://es.khanacademy.org/science/biology/structure-of-a-cell/tour-of-organelles/a/the-

cytoskeleton

https://espanol.libretexts.org/Salud/Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa/Libro

%3A_Anatom%C3%ADa_y_Fisiolog%C3%ADa_(Sin_l%C3%ADmites)/3%3A_Organizaci

%C3%B3n_a_Nivel_Celular/3.7%3A_El_citoesqueleto/3.7B%3A_Microfilamentos

https://www.quimica.es/enciclopedia/Microfilamento.html

https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/7-actina.php
46

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

También podría gustarte