Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO

TSU ÁREA TECNOLÓGICA FARMACÉUTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BOTÁNICA Y FISIOLOGÍA VEGETAL

NOMBRE DE LA CARRERA: QATF

GRADO/GRUPO/TURNO: 3°A/MATUTINO

NOMBRE DEL PROFESOR: CESAR SALVADOR APODACA ALVAREZ

NOMBRE DEL ALUMNO: CHRISTIAN LIZETTE RIVERA GALEANA


MICROSCOPIA Y ESTRUCTURAS CELULARES

1.-OBJETIVO DE LA PRACTICA:
Realizar la observación de estructuras celulares de plantas para su posteriormente describir la
estructura de estas mismas.

2.- MARCO TEÓRICO:


Los comienzos de la microscopía óptica se le atribuyen al holandés Zacharias Janssen en el siglo XVI,
cuando crea un simple microscopio formado por un tubo al que le acopla varias lentes. A este
ingenioso inventor se le sumarían, con posterioridad, el magno Galileo, el naturalista Swammerdam,
el botánico Grew y los anatomistas Graaf y Malpighi. No obstante, no fue hasta la noble publicación
de Robert Hooke (1665), Micrographia, cuando se apreciaron las bondades de este instrumental
para el estudio de la constitución interna de la materia, el entendimiento de una nueva visión
mecanicista de la naturaleza y para remarcar la importancia de la observación y experimentación en
el ámbito natural, se había desarrollado como tal el microscopio compuesto.

Lo que vemos a simple vista suele presentar un aspecto muy distinto a través de un microscopio,
incluso podemos decir que algunos de los descubrimientos más importantes de la historia se han
hecho a través de un microscopio.

Existen dos tipos de microscopios fundamentales: Los ópticos y los electrónicos. Los microscopios
ópticos son los que normalmente podemos encontrar en los colegios e incluso en casa, mientras
que los microscopios electrónicos son máquinas más complejas y costosas, que suelen emplearse
en la medicina en la industria y en otros campos.

La mayoría de los microscopios ópticos permiten aumentar los objetos de 50 a 1000 veces, los más
potentes alcanzan a los 2000 aumentos.
3.- MATERIALES/REACTIVOS:
Microscopio óptico

Azul de metileno

Portaobjetos y cubreobjetos.

Pinzas

Microscopio

Cuchillas

4.-PROCEDIMIENTO:
4.1.- El microscopio debe ser transportado al laboratorio asegurándose de que todas las piezas que
lo componen estén aseguradas y en buen estado.

4.2.- Limpiar y despejar la superficie donde se va a colocar el microscopio.

4.3.- Conectar el microscopio a la toma corriente.

4.4.- Durante el uso del microscopio este no debe de ser movido de su lugar.

4.5 Primeramente cortamos una rebanada de la muestra La colocamos en el portaobjetos


Agregamos unas cuantas gotas de azul de metileno Cubrimos con el portaobjetos Lo pusimos en el
microscopio Enfocamos para ver su estructura celular Tomamos evidencia

 Hoja
 Raiz
 Tallo
 Flor
 Semilla
 Fruto

4.6.- Ajustar la nitidez de la estructura de la planta otorgada para realizar las posteriores anotaciones
y observaciones.
5.- RESULTADOS:
6.-OBSERVACIONES:
Hoja lengua de suegra:

Se observó un verde incluso más intenso de lo que se logra ver a simple vista, además si se
logra ver con atención podemos observar pared celular de las células de la hoja.

Malva tallo:
Logre observar el tallo, pero la parte interna, no logre identificar con claridad alguna parte
de la estructura celular, mas sin embrago observe perfectamente el color y la textura que
este mismo parece tener.
Fruto melón:
Este fue el que mejor se logro enfocar ya que se observaba el color y las estructuras, incluso
de observaba claramente la pared celular, textura y color de este mismo.
Flor pata de vaca:
Este fue el que menos se logró enfocar, no se logró observar mucho, creo que fue más que
nada que no logramos enfocar con mucha precisión ya que se veía muy borroso.
Hoja girasol:
Se observó de manera clara más sin embargo no logre identificar estructura celular.

En general:
Logramos observar las capas celulares, los colores tan vividos de las estructuras que
analizamos, mitocondrias y ribosomas de las hojas que miramos, también observamos los haces
vasculares (xilemas y floema). Fuee muy interesante ver algo que no se logra observar al ojo
humano, como una hija esta compuesta de miles de diminutas ceulas y como estas al igual están
compuestas de su pared celular, de ribosomas entre otros.

7.-CONCLUSIÓN:
Como anteriormente se había mencionado el microscopio nos ayuda a visualizar de mejor
manera lo que a simple vista no podemos observar, nos ayuda a visualizar el mundo
microscópico, durante el proceso del desarrollo de la practica logramos el uso correcto de
un microscopio, además de enfocar y darle nitidez a las partes de las plantas, que se nos
fueron otorgadas por el profesor de la asignatura, donde se logró identificar su estructura
celular, en el caso de la fruta logramos identificar de manera muy clara la pared celular del
melón, ese fue el objetivo principal lograr observar de manera nítida algunas estructuras
que no podemos ver a simple vista de algunas partes de las plantas.

8.-CUESTIONARIO:

1- ¿Qué entiendes por tejido vegetal?

Son todos aquellos que se encuentran en las plantas, son como todas aquellas células que
conforman la estructura de una planta, donde cada uno de estos tienen diversas funciones
para mantener a la planta viva.

2- ¿Cuál es la importancia de los tejidos?

Muy importantes, ya que esos mantienen viva a la planta, dan organización y estructura a
las plantas.

3- ¿Para qué sirven los tejidos?

Son conjunto de las células de las plantas que se organizan para realizar una o más funciones
específicas, como estructura, almacenamiento de energía.

4- ¿Qué función tiene los tejidos?

Los tejidos meristemáticos, también conocidos como meristemas, son aquellos formados
por células pequeñas, con capacidad de división y de diferenciación. Esto, permite que la
planta pueda estar en continuo crecimiento.

Para la formación de los tejidos adultos necesitamos que ocurran dos factores, uno es la
división y otro es la diferenciación de las células de los tejidos embrionarios. Dependiendo
de la función que desempeñen estos tejidos en las plantas podemos clasificarlos en: tejidos
parenquimatosos, de soporte, protectores.

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Rodgers, K., & Rogers, K. (2001). El Gran Libro del Microscopio. E.D.C. Publishing.

Boronat Gil, R., & López Pérez, J. (2019). Una visión cercana de la Microscopía en el Laboratorio de
Educación Secundaria (Primera edición).

También podría gustarte