Está en la página 1de 6

4.

La cosmovisión actual
Dos nuevas ramas de la ciencia iban a transformar completamente la visión del mundo: la teoría
de la relatividad y la física cuántica. Por ahora los físicos no han logrado hacer compatibles más
teorías. Junto a ellas hay que mencionar la teoría del caos que es un campo de investigación muy
interesante que afecta a diversas áreas como por ejemplo el clima.

4.1 Einstein y la teoría de la relatividad


Revolución del macrocosmos
En 1905, Einstein publicó la teoría de la relatividad especial, según la cual no hay un espacio y un
tiempo absolutos, sino que espacio y tiempo son medidas que obtiene un observador y dependen
de la velocidad a la que se halla el propio observador. Además, espacio y tiempo son
interdependientes, forman un continuo cuatridimensional.

En 1915, generalizó la teoría y propuso la teoría de la relatividad general según la cual nada puede
ir más rápido que la velocidad de la luz, ni siquiera la interacción gravitatoria entre los cuerpos.
Había que modificar la ley de Newton. De ahí el concepto creado por Einstein de campo
gravitatorio, según el cual la materia deforma el espacio que le rodea. Es como si al ocupar un
sitio en el espacio, una estrella tan inmensamente grande como el Sol, hiciera el efecto que hace
nuestro cuerpo cuando nos sentamos en el sofá, “deformamos” los cojines del sofá de manera
que si hay cosas depositadas vienen hacia nosotros.

Esto significa que en las cercanías del Sol “el espacio está curvado”, y el tiempo va más lento. Por
eso, aunque la tendencia de los cuerpos sea recorrer el espacio más corto, si el espacio está
curvado, el planeta acaba dibujando una órbita alrededor del Sol en vez de estrellarse contra é.
Además, se deduce de aquí la expansión del universo.

LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO


Desde los antiguos, se creía que el universo es estático, que está siempre igual. Se mueven los
planetas, pero el universo en su conjunto no. Einstein apoyaba el universo estático. Pero el
astrónomo E. Hubble demostró que el universo se expande, en 1924 anunció que la Vía Láctea
no era la única galaxia del universo, también dijo que las galaxias más alejadas se alejan más
deprisa. Todo esto hizo que se replantearan las dimensiones del universo. Y las preguntas que
surgieron fueron:

 ¿Cómo era el universo en el pasado? Teoría del Big Bang


Si rebobináramos el tiempo veríamos como el universo se contraería en un punto. Hace
15 mil millones de años hubo una gran explosión a partir de la cual se formaron los
átomos que formarían las estrellas y galaxias que hoy observamos. La teoría se confirmó
cuando en los años 60 unos estudiantes descubrieron sin querer la “radiación de fondo
de microondas” que es el eco de la primera explosión.
 ¿Cómo será el universo en el futuro? Teoría del Big Crunch
Según la teoría del Big Bang la expansión del universo se va ralentizando con el paso del
tiempo. ¿Qué pasará en el futuro? Dos posibles respuestas:
o La acción gravitatoria llevará a una gran contracción o Big Crunch y luego a otro
Big Bang y así sucesivamente.
o La expansión continuará hasta que el universo muera de enfriamiento al
dispersarse la energía y la materia.

4.2 La física cuántica


Si en el macrocosmos domina la teoría de la relatividad, en el microcosmos la nueva y actual
explicación la da la física cuántica.

LA DUALIDAD ONDA-PARTÍCULA
Desde Einstein y Max Planck se ha destruido la oposición tradicional entre materia y energía.
Porque ambas materia y energía pueden comportarse a veces como onda o a veces como
partícula. Max Planck descubrió que la luz no se transmite de manera continua sino en “paquetes”
llamados “cuantos”. De Broglie observó que también los electrones pueden ser ondas y pueden
ser partículas.

La pregunta era: ¿Cómo es la realidad? Max Born propuso que las descripciones corpuscular y
ondulatoria son modos de imaginar un único proceso objetivo, está más allá de nuestra capacidad
probar que sean realmente corpúsculos u ondas.

De ahí que hayan surgido 2 teorías alternativas:

 La mecánica matricial de Heisenberg: los procesos físicos son corpusculares


 La mecánica ondulatoria de Schrödinger: según las cual los procesos físicos son
ondulatorios.

Ambas teorías se basan en el principio de incertidumbre y se desprenden de ellas consecuencias


desanimantes sobre nuestra capacidad para desentrañar hasta el final qué sea la materia.

PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE
La mecánica cuántica es incapaz de establecer a la vez la posición y la velocidad de una partícula,
se debe a la interacción entre el observador y lo observado. Ocurre como cuando queremos
medir la temperatura del agua en una bañera, solo por meter el termómetro cambiamos la
temperatura original. En procesos físicos de tamaño natural no importa, pero en el mundo
subatómico cualquier cambio es determinante. Por ejemplo, si queremos medir la posición de un
electrón lo iluminamos con un fotón de luz que cambiará su posición.

LA SUPERPOSICIÓN CUÁNTICA
Una de las consecuencias más raras de las ecuaciones de Schrödinger es que se pueden
superponer dos realidades diferentes y opuestas. La teoría predice en un famoso experimento
mental que el gato dentro de la caja está a la vez vivo y muerto. La realidad está indeterminada,
se halla en todos los estados posibles a la vez y somos nosotros, observadores, quienes al intentar
observarla hacemos que adopte uno de esos estados y no otro.

4.3 La teoría del caos


Esta teoría comenzó a principios del s.XX en matemáticas, pero ha sido definitiva la contribución
del meteorólogo Edward Lorenz y sus estudios sobre el efecto mariposa. Hay algunos fenómenos
naturales que, a pesar de poder expresarse con una ecuación, no son previsibles. El caos,
desorden, es el rasgo de muchos procesos naturales.
Estos fenómenos son muy sensibles a las condiciones iniciales, un pequeño cambio imperceptible
en el punto de partida puede dar lugar a resultados divergentes. Hay una ley que los explica, pero
no son fenómenos predecibles. Se debe a la complejidad creciente del sistema, pasado un tiempo
no hay modo de saber qué pasará.

El llamado efecto mariposa dice que el aleteo de una mariposa en Brasil puede causar un tornado
en Texas.

La geometría fractal se relaciona con el caos porque a partir de fractales generados por ordenador
se ha podido observar como partiendo de una estructura irregular se puede llegar a una
determinada estructura ordenada. Ejemplo de fractal en la naturaleza: la hoja de helecho.

4.4 Implicaciones filosóficas


 Imposibilidad de separar el sujeto y el objeto, para observar algo hay que interaccionar
con ese algo y al hacerlo cambiamos el resultado del experimento. Se deshace la creencia
que viene de antiguo de que ahí afuera hay un mundo objetivo que podemos conocer
bastante bien.
 Indeterminismo e imprevisibilidad, la mecánica cuántica y la teoría del caos cuestionan
que el mundo sea predecible, solo podemos establecer leyes estadísticas de lo que va a
pasar, nunca plenamente ciertas y seguras.
 Alejamiento del sentido común, relatividad, cuántica, caos son teorías muy extrañas,
difíciles de comprender que se alejan de nuestras percepciones corrientes. Además, se
aplican a hechos muy alejados de lo cotidiano ¿cómo es que nada puede ir más rápido
que la luz? ¿qué significa que una partícula puede ser onda?

Naturaleza y cultura en el ser humano

1. La reflexión filosófica sobre el ser humano


1.1 La antropología
La antropología es una palabra que procede de anthropos, en griego significa ‘hombre’ y logos,
explicación. La antropología estudia el origen del hombre y los tipos de sociedad. Los
antecedentes de la antropología moderna están en Grecia, Hipócrates y Galeno fueron médicos
célebres que publicaron estudios sobre el cuerpo humano. Heredoto, por su parte, describió las
costumbres de los diferentes pueblos de su tiempo.

El desarrollo de la antropología recibirá un impulso excepcional a partir del descubrimiento de


América. El conde de Buffon publicó en 1749 “Historia natural del hombre”, se considera la
primera obra antropológica moderna.

Linneo, naturalista sueco y clasificador de todas las especies conocidas en su tiempo, le puso
nombre al hombre: ‘Homo Sapiens’, perteneciente al orden de los primates y a la clase de los
mamíferos. En 1859, Paul Broca fundó la Sociedad de Antropología de París.
1.2 División de la antropología
 Antropología filosófica: aspira a una explicación global de nuestra identidad frente a los
demás seres, que hace al hombre diferente de un animal o una planta.
 Antropología científica: se ocupa de la dimensión biológica de la especie humana y de
la dimensión cultural. Se divide en dos:
o Antropología física: estudia la evolución biológica del ser humano, la diferencia
entre los seres humanos y el resto de homínidos, y distingue las variedades
observables entre los grupos étnicos. La antropología física se basa en la
anatomía, fisiología, paleontología, genética entre otras ciencias.
o Antropología cultural: estudia el origen, desarrollo y estructura, características
de la cultura humana. La antropología cultural se relaciona con la etnografía,
arqueología, lingüística…

2. La naturaleza humana y el proceso de hominización


2.1 Explicaciones preevolucionistas
Los primeros filósofos griegos creían que las especies de plantas y animales no han cambiado
desde el principio, están ahí de siempre igual que hoy las vemos. En la Biblia se dice que Dios ha
creado las cosas hace unos miles de años y desde entonces nada cambió. Esta explicación se
llama fijista porque parte del carácter inalterable de las especies.

En el s.XVIII, el creacionismo fijista fue defendido por Carl von Linneo y Georges Cuvier, para
ellos el hecho de que animales y plantas estén adaptados al medio en que viven (los cactus al
desierto, los osos polares al polo) es una prueba de que hay una inteligencia superior que ha
hecho el mundo y lo ha planificado en cada detalle.

Pero ya Lamarck empezó a decir que las especies cambian con el tiempo por motivos variados,
por ejemplo, dijo que las jirafas tenían el cuello muy largo porque en cierto momento tuvieron
que llegar a lo alto de los árboles para alimentarse.

2.2 Explicaciones evolucionistas


Darwin, en 1859, organizó un gran escándalo cuando publicó El origen de las especies, porque
se interpretó como que estaba echando abajo la visión religiosa de un mundo hecho por Dios
como es hoy desde el principio. Según Darwin:

 Las especies proceden de otras especies por cambios continuados, también el hombre.
 La selección natural es el principio explicativo de la evolución, solo sobreviven y se
transmiten caracteres; las especies que ganan en la lucha por la vida, precisamente
porque tienes caracteres favorables. Por ejemplo, ser oso peludo en el polo es una
ventaja que tendrá éxito.
 El ser humano procede de antiguos primates, no de un chimpancé, el chimpancé y
nosotros tenemos antepasados comunes, que es distinto.

Mendel puso las bases de la genética según la cual las características hereditarias están
determinadas por los genes. Mendel descubrió que todos los seres vivos tenemos un material
genético que nos legaron nuestros padres y se lo pasamos a nuestros hijos, y por eso tus hijos
tendrán los caracteres que están en tus genes, aunque en ti no se hayan manifestado. Lo mismo
pasa en todos los animales y plantas.

Más recientemente, en el s.XX, se ha unido lo que dijo Darwin y lo que dijo Mendel dando lugar
a las llamadas doctrinas mutacionistas, que afirman que, si tuviéramos un hijo evolucionado, es
decir de otra especie, eso pasaría porque ha habido una mutación genética, algo ha pasado en
los genes que le hemos transmitido.

En general, esto significa que los animales y plantas que hoy vemos en el mundo, proceden de
otros animales que hoy ya no están y todo ello por mutaciones genéticas.

Si Darwin pensaba que los cambios eran graduales, lentos, que se producían poco a poco, en
1972, los biólogos Eldredge y S. Jay Gould prefieren una teoría del equilibrio puntuado, según la
cual la evolución avanza a saltos, no poco a poco. No obstante, son asuntos que se siguen
discutiendo.

2.3 La evolución del ser humano


EL homínido más antiguo es el Ardipitecus ramidus, existió hace 4,4 millones de años.
Homínidos son los antepasados conocidos más antiguos de la especie humana. El
Australopitecus, que estuvo en el mundo hace entre 4 y 2 millones de años, sería la especie
justo anterior al hombre.

Luego viene el género Homo, el nuestro. Hoy somos 7 mil millones y medio de Homo Sapiens en
el planeta, pero hubo otros homo antes que se extinguieron como Denisova o el hombre de
Flores, también llamado hobbit por su baja estatura.

 Homo habilis, con una capacidad craneal mayor que el Australopitecus y algunas
herramientas muy rudimentarias, piedras pulidas.
 Homo sapiens, que apareció hace 250.000 años.
 Homo sapiens sapiens, nuestra especie que tiene unos 35.000 años de existencia.

Hay 2 teorías sobre cómo surgió el hombre:

 Teoría del candelabro: el ser humano surgió en varios lugares a la vez.


 Teoría del Arca de Noé: el ser humano tiene un único origen en el continente africano,
la más aceptada hoy. Hay que decir que hubo varias salidas de homo de África en
distintos momentos de la prehistoria, unos fueron hasta China, otros al Cáucaso…, son
periodos muy largos de tiempo de los que nos han quedado tan pocos huesos que los
paleontólogos siguen abiertos a que nuevos descubrimientos aporten mayor luz sobre
los comienzos de nuestra especia y su expansión por el mundo.

2.4 El proceso de hominización


La hominización es el conjunto de cambios más importantes que caracterizan al cuerpo
humano:

 Posición erguida: a diferencia de otros primates, los antepasados del ser humano se
caracterizan por la marcha bípeda, pérdida de prensibilidad en los pies (los pies no nos
sirven para agarrar cosas), cambio en la curvatura de la columna, fortalecimiento del
cuello, etc.
 Liberación de las extremidades superiores: como no usamos las manos para andar,
podemos usarlas para coger el teléfono o el boli. Las manos humanas se especializan en
manipular objetos, en hacer armas para defenderse, construir casas o tejerse la ropa. La
invención y uso de herramientas, lanza, arco, flechas, ladrillos…, dependen de un
cerebro desarrollado y complejo.
 Desarrollo cerebral: entre el Australopitecus y el Homo sapiens sapiens, el cerebro
triplica su tamaño y se hace más complejo.

El desarrollo cerebral hace posible la aparición de 2 capacidades humanas:

 La capacidad simbólica: consiste en que creamos símbolos con los que nos expresamos,
hemos creado las palabras, el lenguaje para relacionarnos, no nos comunicamos a
golpes.
 La capacidad técnica: es aquella capacidad que fabrica instrumentos y usarlos, una
lanza apra la guerra, un arco y flechas para cazar, una vasija para guardar trigo…

2.5 La aparición del lenguaje articulado


La diferencia entre Homo sapiens y el resto de primates es la capacidad simbólica. Su
manifestación principal es el lenguaje articulado.

Un lenguaje articulado es un idioma, que tiene una sintaxis, gramática…, las palabras se
declinan, singular-plural, femenino-masculino… Las frases no se hacen de cualquier manera,
sino que las articulamos: sujeto, verbo, predicado es el orden normal. Hay normas gramaticales.
EL lenguaje articulado es más rico y variado que el lenguaje de un perro o un gato, con más
capacidad para expresar más cosas. Los animales no inventan palabras ni hacen literatura. No
escriben poemas.

Gracias al lenguaje articulado, el hombre realiza generalizaciones y abstracciones, se da cuenta


de que existe “la justicia”, es una abstracción, algo que, aunque no la veamos en la sociedad
real, hay muchas injusticias, podemos pensar en ella. Gracias al lenguaje articulado inventamos
conceptos. Los animales pueden emitir y entender signos y emociones básicas (hambre, sed,
miedo…) pero no pueden expresar realidades más complejas.

La cuestión más intrigante y misteriosa es de dónde viene este lenguaje articulado. Se han dado
varias hipótesis: se supone que los homínidos se comunicaban al principio con gestos y luego
crearon el lenguaje articulado, ¿cómo?

 Una mutación genética que afectaría a gran cantidad de órganos.


 El aumento progresivo de la inteligencia general favoreció la capacidad lingüística.
 La generalización de señales gestuales de alarma y aviso provocan que se vayan
combinando con señales vocales. Al final se imponen las señales vocales por ser más
útiles.

También podría gustarte