Está en la página 1de 7

Harold Alberto Cruz Hernández

cc.1.019.099.050

TALLER PARCIAL DISEÑO DE ALGORITMOS


1) En cada una de las siguientes frases, identifique proposiciones simples usando variables o
símbolos proposicionales.
a. Si hoy es martes, entonces hoy no es miércoles.
b. Si llueve, entonces no iré a hacer mercado.
c. Me quedaré solo si tú te vas.
d. Me quedaré sólo si tú no te vas.
e. No puedo terminar la tarea si no entiendo la demostración.
f. Está lloviendo, así que no puedo ir al pueblo.
g. No ha nevado, así que no puedo esquiar.

a) Si hoy es martes, entonces hoy no es miércoles


P ¬q
P→¬q
b) Si llueve, entonces no iré a hacer mercado
P ¬q
p → ¬q
c) Me quedaré solo si tú te vas
P: me quedare solo si tu te vas (v)
d) Me quedaré solo si tú no te vas
q: me quedaré solo si tú no te vas (y)

e) No puedo terminar la tarea si no entiendo la demostración


¬p q
¬p∧q
f) está lloviendo, así que no puedo ir al pueblo
p ¬p

g) no ha nevado, así que no puedo esquiar


p ¬p
a) (P ∧ ~p) → q

p q ~p (P ∧ ~p) (P ∧ ~p) → q
V V F F V
V F F F V
F V V F V
F F V f v

Respuesta: La anterior proposición es una tautología porque todos sus valores son
Verdaderos.

b) p ↔ (p v q)

p q (p v q) p↔
V V V V
V F V V
F V V F
F F F V
Respuesta: la proposición corresponde a una contingencia toda vez que hay valores falsos
y verdaderos.
c) (P ∧ ~r) ↔ (q ∧~q)

p q r ~r ~q (p ∧ ~r) (q ∧~q) (p ∧ ~r) ↔ (q ∧~q)

V V V F F F F V
V V F V F V F F
V F V F V F F V
V F F V V V F F
F V V F F F F V
F V F V F F F V
F F V F V F F V
F F F v V F F V

Respuesta: la proposición corresponde a una contingencia toda vez que hay valores falsos
y verdaderos.
3) Usa tablas de verdad para demostrar las equivalencias siguientes:

a) p → q ↔ (~q) → (~p)
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F f V

p q (~q) (~p) (~q) → (~p)


V V F F V
V F V F F
F V F V V
F F V V V

Respuesta: las proposiciones p → q ↔ (~q) → (~p) son logicamente equivalentes

b) p → q ↔ (~p) v q

p q p→q
V v V
V F F
F V V
F f V

p q (~p) vq
V v F V
V F F F
F V V V
F f V V

Respuesta: las proposiciones p → q ↔ (~p) v q son logicamente equivalentes

c) (p↔~p) ↔ (q↔~q)
p q ~p (p↔~p)
V V F F
V F F F
F V V F
F f V F

p q ~q (q↔~q)
V V F F
V F V F
F V F F
F f v f
Respuesta: las proposiciones (p↔~p) ↔ (q↔~q) son lógicamente equivalentes.

4) Muestre que el siguiente razonamiento no es correcto:

Si llueve Juan se queda en casa. Si Juan tiene tareas se queda en casa. Juan se quedó
en casa. Entonces, Juan tiene tareas o está lloviendo.

p: llueve
q: Juan tiene tareas
r: Juan se queda en casa
[ (P → r) ∧ (q → r) ] → (q v p)

p q r (p → r) (q → r) (P → r) ∧ (q → r) (q v p) → (q v p)
V V V v v v V v
V V F f f f V v
V F V v v v V v
V F F f v f V v
F V V v v v V v
F V F v f f v v
F F V v v v f f
F f f v v v f f

5) Investigar
a) Las características de un lenguaje formal. (cuaterna gramatical)

El lenguaje formal es un conjunto de signos lingüísticos de uso exclusivo en situaciones donde el


lenguaje natural no es adecuado. De manera general, el lenguaje se divide en natural o informal y
artificial. El primero se usa para situaciones comunes de la vida diaria. En tanto, el artificial es
usado en situaciones específicas fuera del ámbito de la cotidianidad.
Características:
Entorno restringido
El lenguaje formal tiene como objetivo el intercambio de datos bajo condiciones de entorno
diferentes a la de otros lenguajes. Por ejemplo, en el lenguaje de programación, el fin es la
comunicación entre humanos y computadoras o entre dispositivos computarizados. No es una
comunicación entre humanos.

Así pues, es un lenguaje ad hoc, creado con un objetivo determinado y para funcionar bajo
contextos muy específicos. Además, no se utiliza en forma masiva. Por el contrario, su uso es
restringido a los conocedores tanto del objetivo del lenguaje como de su contexto particular.
Reglas gramaticales a priori
El lenguaje formal se forma a partir del establecimiento de unas reglas gramaticales a priori que le
dan la base. Así pues, primero se diseña el conjunto de principios que gobernarán la combinación
de elementos (sintaxis) y luego se generan las fórmulas.

Por otro lado, el desarrollo del lenguaje formal es consciente. Esto significa que para su
aprendizaje se necesita un esfuerzo sostenido. En el mismo orden de ideas, su uso conlleva a una
especialización en las normativas y convenciones de uso científico.

Componente semántico mínimo


El componente semántico en el lenguaje formal es mínimo. Una cadena determinada
perteneciente al lenguaje formal no tiene ninguna significación por sí sola.
La carga semántica que pueden tener proviene en parte de los operadores y las relaciones.
Algunos de estos son: igualdad, desigualdad, conectivos lógicos y operadores aritméticos.
En el lenguaje natural, la repetición de la combinación de “p” y “a” en la palabra “papá” tiene el
valor semántico de progenitor. Sin embargo, en el lenguaje formal no lo tiene. En el campo
práctico, el significado o interpretación de las cadenas reside en la teoría que se intenta definir a
través de ese lenguaje formal.

Lenguaje simbólico

El lenguaje formal es totalmente simbólico. Este está elaborado a partir de elementos cuya misión
es transmitir la relación entre ellos. Estos elementos son los signos lingüísticos formales que, como
se mencionó, no generan ningún valor semántico por sí solos.
La forma de construcción de la simbología del lenguaje formal permite realizar cálculos y
establecer verdades dependiendo no de los hechos sino de sus relaciones. Esta simbología es
única y alejada de cualquier situación concreta del mundo material.

Universalidad
El lenguaje formal tiene carácter universal. A diferencia del natural, que motivado a su
subjetividad permite interpretaciones y múltiples dialectos, el formal se presenta invariable.

Precisión y expresividad
De manera general, el lenguaje formal es preciso y poco expresivo. Sus reglas de formación
impiden que sus hablantes puedan acuñar nuevos términos o darle nuevos significados a términos
ya existentes. Y, no se puede usar para transmitir creencias, estados de ánimo y situaciones
psicológicas.

b) ¿Qué significa el alfabeto en un lenguaje formal?


El alfabeto en un lenguaje formal consiste en un conjunto de símbolos denominados los cuales se
denominan terminales. Por convención los escribiremos con letras minúsculas y dígitos: VT - El
alfabeto que será utilizado como auxiliar en el proceso de formación de cadenas (derivación), sin
embargo, no formarán parte de las cadenas del lenguaje.
c) ¿Cuál es la sintaxis en un lenguaje formal?
La sintaxis en un lenguaje formal consiste en los elementos y reglas que definen los objetos bien
formados del lenguaje o podemos definirlo como las diferentes reglas del lenguaje formal.

d) Dado lo anterior argumente si el lenguaje proposicional es un leguaje formal y


porque razón (alfabeto, sintaxis, etc.)
Sí, considero que el lenguaje proposicional es un lenguaje formal toda vez que, cumple con unas
reglas de sintaxis y las proposiciones corresponde a oraciones declarativas que pueden ser
verdaderas o falsas.
e) Busque tres lenguajes formales que se usen en el ámbito de la programación y
describa que características poseen.
Los lenguajes de programación más comunes son:
 Python: sus principales características son que es un lenguaje fácil de leer, es un lenguaje
interpretado, no es compilado, usa tipado dinámico, es multiplataforma, lo cual es
ventajoso para hacer ejecutable su código fuente entre varios sistemas operativos. Es un
lenguaje de programación multiparadigma, el cual soporta varios paradigmas de
programación como orientación a objetos, estructurada, programación imperativa y, en
menor medida, programación funcional.
 Java: es un lenguaje de programación que tiene como principal característica que es un
lenguaje simple que ofrece toda la funcionalidad de un lenguaje potente, pero sin las
características menos usadas y más confusas de éstos, realiza verificaciones en busca de
problemas tanto en tiempo de compilación como en tiempo de ejecución.
 JavaScript: es un lenguaje de programación interpretado, dialecto del estándar, maneja
objetos dentro de nuestra página Web y sobre ese objeto podemos definir diferentes
eventos, es dinámico, responde a eventos en tiempo real. Eventos como presionar un
botón, pasar el puntero del mouse sobre un determinado texto o el simple hecho de
cargar la página o caducar un tiempo.

6. Con sus propias palabras indique el paso a paso para solucionar los siguientes problemas,
recuerde organizarlos por pasos y siga las etapas para resolver un problema.
 En un juego, el ganador obtiene una ficha roja; el segundo, una ficha azul; y el tercero, una
amarilla. Al final de varias rondas, el puntaje se calcula de la siguiente manera: Al cubo de la
cantidad de fichas rojas se adiciona el doble de fichas azules y se descuenta el cuadrado de las
fichas amarillas. Si Andrés llegó 3 veces en primer lugar, 4 veces de último y 6 veces de
intermedio, ¿Qué puntaje obtuvo?
Para resolver el presente a debemos en primer entender el problema para lo cual identificamos
que el problema consiste en saber ¿Qué puntaje obtuvo Andrés?
Segundo paso: trazar el plan, en este paso se debe identificar los elementos relevantes en el
problema por medio de los cuales logra desarrollar el problema.
Primer puesto: ficha roja 3 fichas rojas
Segundo puesto: ficha azul 4 fichas amarillas
Tercer puesto: ficha amarilla 6 fichas azules
Tercer paso: ejecutar el plan, para ejecutar el plan se debe diseñar la formula por medio de la cual
permita identificar el resultado.
Fórmula para calcular el puntaje del ganador: 3x3x3= 27+12= 39
Finalmente, se debe revisar el problema con el fin de confirmar la solución del mismo.
 En la academia de las ciencias sociales hay dos grupos de materias: Geografía, con 124
alumnos; Historia, con 220; y Educación Ambiental, con 185. Si hay 25 alumnos que estudian
Geografía y Educación Ambiental, 37 que estudian Educación Ambiental e Historia, y ninguno
toma las tres materias, ¿cuántos alumnos tiene la academia?
Primer paso: identificar y/o entender el problema para el caso ¿cuántos alumnos tiene la
academia?
Segundo paso: identificar los elementos y características principales del problema
Geografía, con 124 alumnos 25 alumnos estudian geografía y
Historia, con 220 alumnos Educación Ambiental
Educación Ambiental, con 185 alumnos 37 que estudian Educación Ambiental e
Historia.

Tercer paso: ejecutar el plan


Para ejecutar un plan que permita desarrollar este problema se debe determinar los siguiente:

 Quienes estudian geografía= 124 + G-H + 25 + 0 (estudian 3 materias) GH


 Quienes estudian Historia= 220 + H + G-H + 37 + 0
 Quienes estudian Ed. Ambiental= 185 + Ed. A + 25 + 37 + 0

En consecuencia, todos los alumnos de las materias:


124+220+185= G + H + Ed. A. + GH + 25 + 37 + 0
Ed. A.= 123 alumnos
Geografía: 131
Historia: 245
G H: -32
Así las cosas, la academia tiene en total
G + H + Ed. A. + GH + 25 + 37 = 529 alumnos.
Cuarto paso: se debe revisar el problema con el fin de confirmar la solución del mismo.

También podría gustarte