Está en la página 1de 29

CBS - Colegio Bautista Shalom 1 de 29

CBS
Colegio Bautista Shalom

Matemática 2
Segundo Básico
Segundo Bimestre

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 2 de 29

Contenido

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

TRIÁNGULOS CONGRUENTES Y SEMEJANTES

TEOREMA DE PITÁGORAS

FUNCIÓN Y RELACIÓN

INFORMACIÓN (INCLUÍDA EN ESTE DOCUMENTO EDUCATIVO EN SU VERSIÓN ANTERIOR) TOMADA DE:

1. https://es.khanacademy.org/math/geometry/hs-geo-trig/hs-geo-trig-ratios-intro/a/finding-trig-ratios-in-
right-triangles
2. http://ieszaframagon.com/matematicas/4_eso/trigonometria/web/problemas.htm
3. https://www.spanishged365.com/185/triangulos-congruentes
4. matematica1.com/congruencia-de-triangulos-ejercicios-y-problemas-resueltos-en-pdf-y-videos/
5. http://www.profesorenlinea.cl/geometria/Plano_Cartesiano.html
6. http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Relaciones_y_funciones.html
7. http://cmap.ihmc.us/docs/QueEsProposicion.html
8. http://sipan.inictel.gob.pe/internet/av/iconjuntos.htm
9. http://introduccionalpensmientologico.blogspot.com/2009/09/conectivos-logicos.html
10. https://www.ecured.cu/Funci%C3%B3n_Inversa
11. http://matematicatuya.com/FUNCIONES/10funcioninversa.html
12. http://www.vitutor.com/fun/2/i_e.html
13. http://www.vitutor.com/fun/2/i_e.html
14. http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/EDAD_3eso_funciones_lineales/3eso_
quincena10.pdf
15. http://matefacil01.blogspot.com/2011/05/funcion-lineal.html
16. http://www.x.edu.uy/lineal.htm

INFORMACIÓN (INCLUÍDA EN ESTA NUEVA VERSIÓN DE ESTE DOCUMENTO EDUCATIVO) TOMADA DE


LOS SIGUIENTES SITIOS WEB:

1. https://www.spanishged365.com/teorema-de-pitagoras/
2. https://www.montereyinstitute.org/courses/DevelopmentalMath/TEXTGROUP-1-
8_RESOURCE/U07_L1_T4_text_final_es.html
3. https://www.matesfacil.com/pitagoras/problemas-resueltos-pitagoras.html
4. https://sites.google.com/site/portafolioprecalculoyairacruz/u-cuarto-parcial/5-triangulos

NOTA: conforme avances en tu aprendizaje debes realizar uno de los ejercicios. Cópialos en hojas en blanco bond.
Desarrolla a lápiz tus procedimientos y escribe la respuesta final con lapicero negro. Sigue las demás instrucciones
de tu catedrático(a).

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 3 de 29

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

Las razones de los lados de un triángulo rectángulo


se llaman razones trigonométricas.

Tres razones trigonométricas comunes son:

1. Seno (sin).
2. Coseno (cos).
3. Tangente (tan).

Estas se definen para el ángulo agudo A como


sigue:

En estas definiciones los términos: opuesto,


adyacente e hipotenusa se refieren a
las longitudes de esos lados.

SOH-CAH-TOA

La palabra sohcahtoa nos ayuda a


recordar las definiciones de seno, coseno
y tangente. He aquí como funciona esto:

Por ejemplo, si queremos recordar la


definición de seno, nos referimos
a pues seno empieza con la letra
S.

¡La y la nos ayudan a recordar que


seno es entre !

Ejemplo:

Supongamos que queremos determinar en dado.

Seno se define como la razón entre e


.

Por lo tanto:

He aquí otro ejemplo en el que examinamos un problema similar. Escanea el Código QR con tu Tablet o
Smartphone e ingresa al vídeo tutorial, en donde aprenderás aún más del tema que estamos estudiando.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 4 de 29

Reescribe en hojas los ejercicios y resuélvelos, según lo que se te pida (en cada uno de ellos).

PROBLEMA 01. Determina el Cos(F), Sen(F) y Tg(F) en el siguiente triángulo rectángulo.

Triángulo 1:

Cos(F)__________

Sen(F)__________

Tg(F)__________

PROBLEMA 02. Determina el Cos(G), Sen(G) y Tg(G) en el siguiente triángulo rectángulo.

Triángulo 2:

Cos(G)__________

Sen(G)__________

Tg(G)__________

Elige todas las respuestas adecuadas:

¿En el siguiente triángulo, ¿cuál de los siguientes es igual a ?

Con respecto al ángulo de 20°, el lado es el opuesto, y el lado c es la hipotenusa. La razón trigonométrica que
incluye estos dos lados es la razón del seno (SOH), así que:
( )

Con respecto al ángulo de 70°, el lado es el adyacente, y el lado c es la hipotenusa. La razón trigonométrica que
incluye estos dos lados es la razón del coseno (CAH), así que:
( )

Los siguientes son iguales a :


 sin(20°)
 cos(70°)

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 5 de 29

Realiza lo que se te pide a continuación.

Problema 01. Calcula las razones trigonométricas del ángulo α:

Como ves, los tres lados del triángulo son conocidos, así que para calcular las
razones trigonométricas sólo tenemos que aplicar las fórmulas y sustituir. Para el
ángulo α el cateo opuesto es 9, el contiguo 12 y la hipotenusa 15.

Problema 02. Calcula las razones trigonométricas del ángulo C del siguiente triángulo.

Ahora, en caso no tenemos los tres lados, falta uno de los catetos y para
calcularlo vamos a utilizar el Teorema de Pitágoras.

Lo primero ponerle nombre a los lados. Vamos a llamarle con letras


minúsculas a los lados que están enfrente del ángulo con la
correspondiente letra mayúscula; es decir a = 14 m, b = 8 m y c es el
lado que queremos calcular.
Aplicando el Teorema de … y aplicando las fórmulas tenemos:
Pitágoras tenemos:

a2 = b2 + c 2
142= 82 + c2
196 = 64 + c2
196 - 64 = c2
132 = c2
11,49 = c
Luego c =

Problema 03. De un triángulo rectángulo se sabe que uno de sus ángulos agudos es 40º y que el cateto opuesto
a éste mide 10m. Calcula el ángulo y los lados que faltan.

Lo primero es hacer un dibujo que nos aclare la situación y ponerle nombre


a los lados y ángulos.

Esta sería nuestra situación.

Para empezar los más fácil es sacar el ángulo que falta, y aplicando que la
suma de los tres es 180, el ángulo B vale 50º.

Vamos a calcular ahora por ejemplo el lado "b". Si me fijo en el ángulo C, el


lado que sé es el cateto opuesto y el que pretendo calcular es el contiguo.
Como la razón trigonométrica en la que intervienen estos es la tangente,
voy a calcularla con la calculadora y despejar a partir de allí…

Por tanto ya tenemos el lado "b". Para calcular el lado "a" podríamos aplicar
Pitágoras o sacarlo por alguna razón. Vamos a seguir este camino que será
más corto.

Por ejemplo voy a fijarme en el lado "c" y el ángulo "C", aunque ya podría
utilizar cualquiera de los datos que tengo. Para el ángulo "C" sé cateto
opuesto y quiero hipotenusa; así que habrá que utilizar el seno:

Problema 04. Determina los ángulos del cateto pendiente del Problema 02. Obviamente ya sabemos que el
ángulo A es el ángulo recto y por tanto A = 90º.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 6 de 29

Para calcular los otros dos vamos a hacerlo con las razones trigonométricas y con la ayuda de la calculadora.

Si queremos calcular el ángulo C con los datos que parto, lo primero es identificar los lados que conozco respecto al
ángulo C, que en este caso son cateto contiguo e hipotenusa y pienso en qué razón trigonométrica intervienen
esos lados. La respuesta es el coseno, así que calculo cos C

Para calcular B puedo hacer lo mismo, pensar qué razón puedo calcular, o como ya tengo dos ángulos, sacarlo de
que la suma de los ángulos de cualquier triángulo es 180º (A + B + C = 180).

Problema 05. Calcula la altura de la torre si


nuestro personaje está a 7 m de la base de
la torre, el ángulo con el que está observando la
cúspide es de 60º y sostiene el artilugio a una
altura de 1,5 m.

Para comenzar, vamos a hacer un dibujo que


aclare un poco la situación poniendo los datos
que conocemos.

Si nos fijamos en el triángulo, el lado c mide 7 m


y una vez que tengamos calculado el lado b, para
calcular la altura de la torre sólo tendremos que sumarle los 1,5 m. Así pues, vamos a calcular el lado b.

Para el ángulo 60º, el lado que conozco es el cateto contiguo y el que quiero calcular es el cateto opuesto, así pues
planteo la tangente de 60º.

Por tanto la altura de la torre es 12,11 m + 1,5 m = 13, 61 m.

Problema 06. El seno de cierto ángulo α del segundo cuadrante vale 0,45. Calcula el coseno y la tangente.

Para resolver este ejercicio tenemos que recurrir a las relaciones trigonométricas. De la primera sacaremos el valor
del coseno y una vez que lo tengamos sacaremos la tangente:

Sacamos el valor del coseno despejándolo de la fórmula:

Para calcular el valor de la tangente, aplicamos la segunda fórmula:

Problema 07. Sabiendo que cos 42º = 0,74. Calcula: sen 222º, tg 138º, cos 48º, sen 318º y sen 132º.

Sen 222º
(Para calcular el sen 42º seguimos el mismo procedimiento que en el ejercicio 6).

Tg 138º
(Tg 42º lo calculamos igual que en el ejercicio 6)

Cos 48º

Sen 318º

Sen132º

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

Dos triángulos son congruentes; si las longitudes de sus


lados son iguales y las medias de sus ángulos
intermedios son iguales respectivamente.

TEOREMAS DE CONGRUENCIA

Para que dos triángulos sean congruentes, se precisan


tres condiciones, y que entre los elementos congruentes
haya por lo menos un lado.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 7 de 29

Los teoremas de congruencia son:

PRIMER TEOREMA (LADO – ÁNGULO – LADO)

Si dos triángulos tienen un ángulo y los lados que lo conforman


respectivamente congruentes, entonces dichos triángulos son
congruentes.

SEGUNDO TEOREMA (ÁNGULO – LADO – ÁNGULO)

Dos triángulos son congruentes si tienen un lado y los ángulos


adyacentes a él respectivamente congruentes.

TERCER TEOREMA (LADO – LADO – LADO)

Dos triángulos son congruentes si sus tres lados son


respectivamente congruentes.

CUARTO TEOREMA (ÁNGULO – LADO – LADO MAYOR)

Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados y el ángulo


opuesto al mayor de los lados congruentes respectivamente
congruentes.

Existen infinitas distancias de un punto a una recta, pero la mínima distancia es la longitud del segmento
perpendicular del punto a la recta dada. En adelante cuando hable de la distancia de un punto a una recta,
entenderemos que se refiere a la mínima distancia.

Sea “P” punto exterior a la recta “L” la longitud de la perpendicular PM a la recta:

Observa el siguiente ejemplo:

En la figura demostrar que:

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 8 de 29

Demostración:

TRIÁNGULOS SEMEJANTES

Cuando dos triángulos tienen la misma forma, pero no necesariamente el mismo tamaño, se denominan triángulos
semejantes. En el siguiente recurso podrás repasar la materia relacionada con los triángulos semejantes.

CONCEPTO DE SEMEJANZA

Dos triángulos congruentes tienen la misma forma y


el mismo tamaño. Cuando dos triángulos tienen la
misma forma, pero no necesariamente el mismo
tamaño, se denominan triángulos semejantes.

Cuando dos triángulos son semejantes, los ángulos


correspondientes son congruentes y los lados
correspondientes son proporcionales.

Es decir:

Donde k es la razón de semejanza.

Observación: Si k = 1, entonces los triángulos son congruentes.

Al igual que en la congruencia, aquí se presentan los denominados criterios de semejanza, que constituyen las
condiciones mínimas necesarias para establecer que dos triángulos son semejantes.

CRITERIOS DE SEMEJANZA

Esos criterios o casos son:

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 9 de 29

TEOREMA DE LA SEMEJANZA

Si dos triángulos son semejantes, con razón de semejanza k, entonces sus


perímetros están en la razón k y sus áreas están en la razón k2.

En la figura:

Si con razón de semejanza k, entonces se cumple que:

TEOREMA DE THALES

Si tres o más rectas paralelas son cortadas por dos transversales o secantes,
los segmentos determinados en una de las secantes son proporcionales a los
segmentos determinados en la otra secante.

En la figura, si , entonces AB : BC = DE : EF, o bien AB : AC


= DE : DF, o cualquier otra permutación de estas proporciones. Además el
recíproco de este teorema también es válido, es decir, si los segmentos
determinados en las secantes son proporcionales, entonces las rectas son
paralelas.

Ejemplo. En la figura anterior, si se cumple que: AB : BC = 5 : 4 y DF = 27 cm, entonces ¿cuánto mide EF?

Solución: Como AB : BC = 5 : 4, entonces AC : BC = 9 : 4, pero AC : BC = DF : EF, por lo tanto 9 : 4= 27 : x ,


con lo que se obtiene x = 12.

DIVISIÓN INTERIOR DE UN TRAZO

Un trazo queda dividido interiormente por un punto P (perteneciente al trazo ) en una razón dada m : n, si
se cumple la proporción .

Ejemplo. Un trazo de 40 cm de longitud es dividido interiormente por un punto P en razón de 5 : 3. ¿A cuántos


centímetros del extremo B se sitúa el punto P?

Solución. En este ejemplo, AB = 40 cm, m : n = 5 : 3, PB = x y k = constante de proporcionalidad. Entonces,

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 10 de 29

SECCIÓN ÁUREA

Dado un trazo y un punto P entre A y B tal que , entonces queda dividido en sección áurea por el
punto P sí , es decir, es media proporcional geométrica entre .
Ejemplo: Si un trazo mide 1 m y el punto P interior lo divide en sección áurea, entonces ¿cuánto mide ?
Solución. Como AB = 1 m, AP = x, y , entonces

DIVISIÓN EXTERIOR DE UN TRAZO

Dados un trazo y un punto Q situado sobre la prolongación de , entonces Q divide exteriormente a en


una razón dada m : n si (m > n).

Ejemplo: Un trazo de 40 cm de longitud es dividido exteriormente por un punto Q en razón de 5 : 3. ¿A qué


distancia de B se sitúa el punto Q?

Solución. En este ejemplo, AB = 40 cm, m : n = 5 : 3, BQ = x y k = constante de proporcionalidad. Entonces:

DIVISIÓN ARMÓNICA DE UN TRAZO

Un trazo queda dividido armónicamente cuando está dividido interior y exteriormente en una misma razón
dada. Es decir, el trazo de la figura está dividido armónicamente en razón de m : n si AP : PB = m : n = AQ :
BQ.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 11 de 29

SEGMENTOS PROPORCIONALES EN EL CÍRCULO

Si dos cuerdas se intersectan en el interior de un círculo, el producto de los segmentos


determinados en una cuerda es igual al producto de los segmentos determinados en la
otra cuerda.

TEOREMA DE LAS CUERDAS

Si dos cuerdas se intersectan en el interior de un círculo, el producto de los segmentos


determinados en una cuerda es igual al producto de los segmentos determinados en la
otra cuerda.

En esta figura, NP • PQ = PS • PR

TEOREMA DE LAS SECANTES

Si desde un punto exterior a un círculo se trazan dos rectas secantes, entonces el


producto entre el segmento exterior con el segmento total determinados en una de
las secantes será igual al producto de los segmentos correspondientes en la otra
secante.

En esta figura, PS • PM = PQ • PR

TEOREMA DE LA SECANTE Y LA TANGENTE

Si desde un punto exterior a un círculo se traza una recta secante y una tangente,
entonces el producto entre el segmento exterior de la secante con el segmento total
será igual al cuadrado del segmento tangente.

En esta figura, PT2 = PQ • PR

Ejemplo:

Según la información dada en la figura, ¿cuánto mide RS?

Solución: Por el teorema de las cuerdas, tenemos que:

4(x+4) = 3(2x+2)
4x+16 = 6x + 6
2x = 10
x=5

Pero como RS = x+8 , reemplazando el valor de x obtenemos RS = 13

TRIÁNGULOS COGRUENTES

Para que un triángulo sea congruente debe tener las mismas


medidas y forma. Van a contar también con ángulos, vértices y lados
correspondientes que quiere decir que se encuentran en la misma
posición.

Los ángulos correspondientes se encuentran en la misma posición


con respecto al otro triangulo y son los siguientes:
“a” y “n”; “b” y “o”; “c” y “m”. Las dos líneas rojas indican que
tanto el lado "ab" y "no" son congruentes o sea que miden lo mismo, por
tanto las líneas azules indican que esos lados también son congruentes.

Los siguientes son triángulos rectángulos y ten presente que estos siempre
forman un ángulo recto que va a medir 90 grados.

Los ángulos S y L forman una perpendicular y nos indica que su ángulo


mide 90°. Si el ángulo “T” mide 58°, podemos obtener la medida de los
otros ángulos. “T” es correspondiente a “K” por tanto también mide 58°.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 12 de 29

IMPORTANTE: La suma de todos los ángulos internos de un triángulo siempre es de 180°. A 180 le restamos 58 y
90 del ángulo recto y tenemos.

180 – (58+90)= 32 que sería la medida de los ángulos H y R.

Contesta las preguntas en base a la figura (derecha):

1. nm y ab; bc y cn; ac y cm
2. n
3. a
4. a y m miden 45 grados.

TEORÉMA DE PITÁGORAS

Hace mucho tiempo, un matemático griego llamado Pitágoras descubrió una propiedad interesante de los triángulos
rectángulos: la suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos es igual al cuadrado de la longitud de la
hipotenusa del triángulo. A esta propiedad que tiene muchas aplicaciones en la ciencia, el arte, la ingeniería y la
arquitectura, se le conoce como: Teorema de Pitágoras.

Pitágoras estudió los triángulos rectángulos, y las relaciones entre los catetos y la hipotenusa de un triángulo
rectángulo, antes de derivar su teoría.

Escanea el código QR y ve atentamente al vídeo tutorial de cómo trabajar el


teorema de Pitágoras.

Ejemplo.

Para saber el valor de la hipotenusa se debe obtener la suma de los


cuadrados de los catetos y finalmente sacar la raíz cuadrada.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 13 de 29

Ejemplo:

Para obtener el valor de un cateto cuando tenemos dos


valores (hipotenusa y un cateto)

Lee detenidamente cada uno de los siguientes enunciados y resuelve cada uno de estos
problemas empleando el teorema de Pitágoras.

Redondea la respuesta a la unidad más cercana.

1. Si los catetos de un triángulo rectángulo miden 7 cm y 12 cm, ¿Cuál es el valor de la hipotenusa?


2. Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo es 40 pies y uno de sus catetos es de 35 pies, ¿cuál es la
medida del otro cateto?
3. Un poste mide 25 pies de altura y tiene un cable de contención de 28. ¿Cuál es la distancia que va del
extremo del cable al pie del paste?
4. Una escalera que mide 25 pies de largo esta inclinada en una barda y la distancia de la escalera al pie de
una barda es de 15 pies. ¿Cuál es la altura de la barda si va del pie de la barda al extremo alto de la
escalera?
5. Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo de lados 3cm y 4cm.
6. Si la hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 2cm y uno de sus lados mide 1cm, ¿cuánto mide el otro
lado?
7. Calcular la hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos lados miden y .
8. Calcular la altura del siguiente triángulo sabiendo que sus lados miden , y su base 3.

9. Calcular el perímetro del siguiente rombo si sabemos que sus diagonales (altura y anchura) miden 16 y 12.

10. Calcular la altura que podemos alcanzar con una escalera de 3 metros apoyada sobre la pared si la parte
inferior la situamos a 70 centímetros de ésta.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 14 de 29

11. Al atardecer, un árbol proyecta una sombra de 2,5 metros de longitud. Si la distancia desde la parte más
alta del árbol al extremo más alejado de la sombra es de 4 metros, ¿cuál es la altura del árbol?

12. Un clavadista está entrenando en una piscina con una plataforma. Cuando realiza el salto, cae a una
distancia de 1 metro de la plataforma sumergiéndose 2,4 metros bajo el agua. Para salir a la superficie,
bucea hasta el final de la piscina siguiendo una línea transversal de 8,8 metros de longitud.

13. Si la longitud desde la parte superior de la plataforma al lugar en donde emerge del agua es de 11,2
metros, ¿cuál es la altura de la plataforma (desde el nivel del agua)?

14. Un aparcamiento con forma rectangular de dimensiones 35x98 metros es controlado por cuatro cámaras de
vigilancia.

La cámara A observa el área 1; la cámara B, el área 2; la cámara C, el área 3; y la cámara D, el área 4.

Calcular el porcentaje del área del aparcamiento que no es vigilada por ninguna cámara.

15. Un parque de diversiones quiere construir una nueva atracción que consiste en una tirolesa que parte
desde la base superior de una columna con forma cilíndrica. Si el radio de la columna
es R=2mR=2m metros y el área de su lateral es de 120 metros cuadrados, calcular la longitud del cable de
la tirolesa para que alcance el suelo a 40 metros de distancia de la columna.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 15 de 29

FUNCIONES Y RELACIÓN
PARA INICIAR…

si una sandía pesa 3kg y otra pesa 6kg nos cobrarán el doble por la segunda. Pero, si la
primera tiene un diámetro de 15 cm y la otra lo tiene de 30 cm, ¿el precio de la segunda será el doble que el de la
primera?

Intenta encontrar la respuesta y dar una explicación razonada a la misma.

FUNCIÓN DE PROPORCIÓN DIRECTA

Se llama función de proporcionalidad directa o, simplemente, función lineal a cualquier función que relacione dos
magnitudes directamente proporcionales (x, y).

Su ecuación tiene la forma:

El factor m es la constante de proporcionalidad y recibe el nombre de pendiente de la función porque, como


veremos en la siguiente sección, indica la inclinación de la recta que la representa gráficamente.

Recuerda: dos magnitudes son directamente proporcionales si su cociente es constante.

Una función lineal es una función cuyo dominio son todos los números reales, cuyo codominio también todos los
números reales, y cuya expresión analítica es un polinomio de primer grado.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 16 de 29

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Como has visto, las funciones lineales se


representan gráficamente como líneas
rectas. Además, como y = mx, si x = 0
entonces y = 0; por lo tanto la gráfica de
todas las funciones lineales pasa por el
punto (0, 0).

Para dibujar la gráfica basta con obtener las


coordenadas de otro punto, dando un valor
arbitrario a la x e unir ese punto con el
origen de coordenadas (0, 0). Si x = 1,
entonces y=m, por tanto m representa la
variación de la y por cada unidad de x, es
decir, la inclinación o pendiente de la recta.
Si m es positiva, representa la cantidad que
sube la y por cada unidad de x y si m es
negativa la cantidad que baja.

investiga y determina si las relaciones entre las parejas de magnitudes siguientes son lineales o
no, escribiendo para ello la ecuación que las relaciona. Resuelve en hojas aparte y entrégaselas a tu catedrático(a),
como te lo indique.

a. Relación entre el precio inicial y el precio rebajado con un 10%.


b. Relación entre el peso y el volumen de un material en condiciones constantes de presión y temperatura.
c. Un banco ofrece un depósito anual al 5% con una comisión fija de 20€. Relación entre la cantidad invertida
y los intereses recibidos.
d. Relación entre el área de un cuadrado y la longitud de su lado.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 17 de 29

Determina las ecuaciones de las siguientes funciones cuyas gráficas son:

Buscamos un punto de coordenadas enteras (no es estrictamente necesario pero es más cómodo si es posible).
a = 2, b = 7. La pendiente es m=7/2 y la ecuación es:

En este caso a = 5 y b = -4 (le asignamos un valor negativo porque la recta es decreciente).


La pendiente es, pues, m = -4/5 y la ecuación:

FUNCIÓN AFÍN

Si a dos magnitudes directamente proporcionales se les aplica alguna condición inicial, la función que las liga ya no
es totalmente lineal (las magnitudes ya no son proporcionales).

Se dice que es una función afín y su forma


es:

Recuerda: Ahora el cociente entre f(x) y x


no es constante.

Representación gráfica Las funciones afines


se representan también mediante líneas
rectas, pues el término independiente que

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 18 de 29

las diferencia de las funciones de proporcionalidad solo produce una traslación hacia arriba o hacia abajo de la
gráfica de éstas.

Para dibujar la gráfica necesitamos obtener dos puntos:

1. Uno nos lo proporciona la propia ecuación, pues, como


hemos visto, la ordenada en el origen, n, nos indica
que la recta pasa por el punto (0, n).
El otro punto se obtiene dando un valor cualquiera a
x y obteniendo el correspondiente valor de y. Uniendo
los dos puntos tenemos la gráfica de la función.

En el caso de expresar una Función Lineal agregando una constante


que determine el valor en dónde la gráfica nos muestre en qué
momento toca al eje “y”, se expresa por medio de la Ecuación
Canónica:

f(x) = mx + b ó y = mx + b

…en donde m es la pendiente de la recta y b es el intercepto con el eje


Y.

Por ejemplo:

Son funciones lineales:

f(x) = 3x + 2
g(x) = - x + 7 h(x) = 4 (en esta m = 0 por lo que 0x no se pone en la
ecuación).

Esta es la gráfica de la función lineal y = 3x + 2.

Vemos que m = 3 y b = 2 (de la forma y = mx + b)

Este número m se llama pendiente de la recta y es la relación entre la altura y la base, aquí vemos que por cada
unidad recorrida en x la recta sube 3 unidades en y por lo que la pendiente es m = 3 & b es el intercepto de la
recta con el eje Y (donde la recta se cruza con el eje Y).

Volvamos al ejemplo de las funciones lineales:

f(x) = 3x+2
Si x es 3, entonces f (3) = 3*3+2 = 11
Si x es 4, entonces f (4) = 3*4+2 = 14
Si x es 5, entonces f (5) = 3*5+2 = 17

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 19 de 29

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, f(x), se incrementa en 3 unidades. Si el valor
de la pendiente es positivo la función es Creciente. Preste atención en que los valores de x y de f(x) NO
SON PROPORCIONALES.

Lo que son proporcionales son los incrementos.

g(x) = -3x+7

Si x= 0, entonces g (0) = -3*(0) +7 = 0+7 = 7


Si x= 1, entonces g (1) = -3*(1) +7 = -3+7 = 4
Si x= 2, entonces g (2) = -3*(2) +7 = -6+7 = 1

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, g(x), disminuye en 3 unidades. Si el valor de
la pendiente es negativo la función es Decreciente.

h(x) = 4

Si x= 0 , entonces h(0) = 4
Si x= 98 entonces h(98) = 4

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, h(x), NO aumenta. Es la función constante.
Su gráfica es una recta paralela al eje X.

Esta es la representación gráfica de los tres tipos de funciones descritas.

determina las ecuaciones de las funciones afines cuyas gráficas son:

Corta al eje Y en el punto (0,-2), luego n=-2. Ahora buscamos otro punto de coordenadas enteras si es posible (4,-
7) y calculamos sus distancias horizontal y vertical al punto (0,-2): a = 4, b = -5 (Recuerda: negativo por ser una
recta decreciente). La pendiente es m=-5/4 y la ecuación es:

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 20 de 29

En este caso n=-7, a=3 y b=2. La pendiente es, pues, m = 2/3 y la ecuación:

Casos particulares:

Si la pendiente es cero, la ecuación es y = n y la función es constante.

Si la recta es vertical la ecuación es x = k y no es una función.

Decimos que en este caso la pendiente es infinita.

Representa gráficamente las siguientes funciones lineales y = 2x y y = - 3x + 4

primero elabora una tabla de valores, luego ubica los pares


de puntos de la tabla en el plano cartesiano y finalmente únelos con una
línea recta.

Los valores de x son asignados arbitrariamente o a tu gusto "te aconsejo


usar valores pequeños para facilitar las operaciones" luego en la ecuación
remplazamos la x por cada valor de la tabla.

1) y = 2x

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 21 de 29

Vamos a hacerlo con dos valores de x para que sepas de


donde salen los valores.

Para x = - 2, y = 2(-2) = -4 quedando la pareja (-2, -4).


Para x = 1, y = 2(1) = 2 quedando la pareja (1, 2).

2) y = - 3x + 4

Vamos a hacerlo con dos valores de x para que sepas de donde salen
los valores.

Para x = - 1, y = -3(-1)+ 4 = 7 quedando la pareja (-1, 7).


Para x = 2, y = -3(2) + 4 = -2 quedando la pareja (2, -2).

Para finalizar…

Sabiendo que, una función cuyo dominio son todos los números reales, cuyo codominio son también todos los
números reales, y cuya expresión analítica es un polinomio de primer grado.

Podemos definir:

( )

Este último renglón se lee: f de R en R tal que f de equis es igual a ax + b.

Por ejemplo, son funciones lineales f: f(x) = 2x+5, g: g(x) = -3x+7, h: h(x) = 4

Las funciones lineales son polinomios de primer grado.

Una función lineal cumple además, que el incremento de los valores de los elementos del dominio
es proporcional al incremento de los valores en el codominio, siempre que a no sea cero.

Este número a se llama pendiente o coeficiente angular de la recta.

Volvamos a esto ejemplos de funciones lineales f: f(x) = 2x+5 , g: g(x) = -3x+7, h: h(x) = 4

f: f(x) = 2x+5 si x es 3, entonces f(3) = 2.3+5 = 11


si x es 4, entonces f(4) = 2.4+5 = 13
si x es 5, entonces f(5) = 2.5+5 = 15

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, f(x), se incrementa en 2 unidades.

Preste atención en que los valores de x y de f(x) NO SON PROPORCIONALES.


Lo que son proporcionales son los incrementos.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 22 de 29

g: g(x) = -3x+7 si x= 0, entonces g(0) = -3.(0) +7 = 0+7 = 7


si x= 1, entonces g(1) = -3.(1) +7 = -3+7 = 4
si x= 2, entonces g(2) = -3.(2) +7 = -6+7 = 1

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, g(x), disminuye en 3 unidades.

h: h(x) = 4 si x= 0 , entonces h(0) = 4


si x= 98 , entonces h(98) = 4

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, h(x), NO aumenta. Es la función constante.

Su gráfica es una recta paralela al eje OX.

¿Qué diferencia fundamental y muy importante hay entre las funciones h y j?

Parecería, a primera vista, que son muy parecidas. Las "fórmulas" de ambas son iguales. h(x)=3 y j(x)=3

Sin embargo, son muy distintas porque mientras la función h tiene como dominio todos los números reales, la
función j tiene como dominio los números naturales. Y como entre dos números naturales consecutivos no hay
ningún otro número natural, no existe gráfica ni puntos entre ellos.

Esto es, entre el 17 y el 18 no hay ningún número natural. Entre el 17 y el 18 hay infinitos número reales. He ahí
la diferencia.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 23 de 29

La representación gráfica de h es una línea recta, pero la de j son puntos aislados, aunque son infinitos. Esto, por
supuesto, ocurre no solo si son funciones constantes. Es para cualquier función. El dominio es muy importante.

Cuando no se especifica el dominio y codominio, se supone que son los mayores posibles. En el caso de las
funciones lineales, es de R en R.

Veamos otro ejemplo:

Esta función, llamada q, ¿será lineal? Supongamos, además, que es una función de R en R.

Para determinar esto tenemos que ver si las diferencias entre los valores en el dominio y codominio son
proporcionales. Esto es, si cambian en la misma razón.

Dominio Codominio
x y
4 1
7 2
13 4
16 9

Dominio: de 4 a 7 aumenta en 3 Codominio: de 1 a 2 aumenta en 1.

Dominio: de 7 a 13 aumenta en 6 Codominio: de 2 a 4 aumenta en 2. Por ahora, parece que sí.

Dominio: de 13 a 16 aumenta en 3 Codominio: de 4 a 9 aumenta en 5 Se rompió la relación.

FUNCIÓN INVERSA

Existen diferentes definiciones de función inversa, aunque el concepto matemático es el mismo. Para hallar la
inversa de una función no se requiere de la utilización de la definición.

DEFINICIÓN

Se llama función inversa o reciproca de f a otra función f−1 que cumple que:

Si f(a) = b, entonces f−1(b) = a.

La notación f−1 se refiere a la inversa de la función f y no al exponente −1 usado para números reales. Únicamente
se usa como notación de la función inversa.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 24 de 29

PROPIEDADES

La inversa de una función cuando existe, es única. La inversa de una función cualquiera no siempre existe, pero la
inversa de una función biyectiva siempre existe.

Las gráficas de f y f−1 son simétricas respecto a la función identidad y = x.

HALLAR LA FUNCIÓN INVERSA

Aunque existen varios métodos para hallar la inversa, los siguientes pasos ayudan a obtener la inversa de la
función f (x).

Procedimiento:

Se sustituye f (x) por y es la función dada 2.Se intercambian x por y para obtener x = f (y) 3. Se despeja la
variable 4.En la solución se escribe f−1 (x) en vez de y.

Por ejemplo:

Determina la inversa de la siguiente función:

f(x)= 4x + 5

Sustituyendo f(x) por y y = 4 x + 5 Se intercambian “x” por “y”

x=4y+5

Despejando “y” x - 5 = 4y, x - 5/ 4 = y

f-1 (x)= x - 5/ 4

Finalmente se obtiene la inversa de f(x).

FUNCIÓN UNO A UNO PRUEBA DE LA RECTA HORIZONTAL (FUNCIÓN INVERSA)

Se ha estudiado cuando una ecuación en x y y define a y como función de x. x como función de y. En este caso
tenemos la función inversa de la primera. No toda función definida a través de una ecuación tiene función inversa.
El concepto de función uno a uno (biunívoca, inyectiva) es clave para definir la función inversa de una función
dada. Se establece el criterio o prueba de la recta horizontal para determinar si la función es o no uno a uno.

Se propone una sucesión de pasos para obtener la inversa. La gráfica de la función inversa de f puede ser obtenida
a partir de la gráfica de la función f reflejando esta última en la recta y = x.

Para abordar este tema, haremos uso de una Tableta y/o Smartphone. Es importante hacer uso de la
tecnología, para beneficio de tú aprendizaje.

En otras materias has podido encontrar las instrucciones para poder ingresar a los vídeo-tutoriales; este
caso no es la excepción…

FUNCIÓN UNO A UNO (BIUNIVOCA)

Se estudia cuando una función tiene o no inversa. Para verificar si una función tiene o no
función inversa se propone la prueba de la recta horizontal. Se establece la definición de
función uno a uno.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 25 de 29

CÓMO OBTENER LA FUNCIÓN INVERSA

Ejemplo:

Se recomiendan una serie de pasos para obtener la función inversa de una función dada.

Se desarrolla un ejemplo para obtener la función inversa de una función dada siguiendo los
pasos recomendados.

para comprobar lo aprendido en el vídeo tutoriales, debes de realizar paso por paso la solución de
los dos siguientes ejercicios:

Determinar, si existe, la función inversa de cada una de las siguientes funciones:

En hojas aparte, sigue paso a paso las instrucciones indicadas y con la ayuda de tú catedrático(a), deja constancia
del procedimiento en dichas hojas y luego escribe tus respuestas en los espacios acá ubicados.

GRÁFICA DE LA FUNCIÓN INVERSA

Recuerde que la gráfica de la función y = f (x + c) puede ser obtenida a partir de la gráfica


de f.

La cuestión ahora es:

Si f tiene función inversa, ¿se puede obtener la gráfica de la función inversa a partir de la
gráfica de f ?

Un ejemplo es resuelto paso a paso dando recomendaciones de trabajo.

para después del video. Determinar la función inversa de f, en el cuaderno la función y su inversa
en el mismo plano.

determina la función inversa de las siguientes funciones lineales.

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

9. 10.

RELACIÓN

Para lograr esa comprensión es necesario adentrarnos en la noción de Correspondencia, ya que esta tiene un
papel fundamental en las relaciones y funciones.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 26 de 29

Lo primero es entender que Correspondencia es equivalente a Relación. En nuestra lengua, decir “en relación
a”, es equivalente a decir “corresponde a”.

Ejemplos:

En una tienda comercial, cada artículo está relacionado con su precio; o sea, a cada artículo le corresponde un
precio.

En la guía telefónica, cada cliente está relacionado con un número; o sea, a cada nombre de la guía le
corresponde un número.

Definición matemática de Relación y de Función

En matemática, Relación es la correspondencia de un primer conjunto, llamado Dominio, con un segundo


conjunto, llamado Recorrido o Rango , de manera que a cada elemento del Dominio le corresponde uno o más
elementos del Recorrido o Rango.

Por su parte, una Función es una relación a la cual se añade la condición de que a cada valor del Dominio le
corresponde uno y sólo un valor del Recorrido.

De las definiciones anteriores podemos deducir que todas las funciones son relaciones, pero no
todas las relaciones son funciones.

También debemos agregar que toda ecuación es


una Relación, pero no toda ecuación es
una Función.

Todas las Relaciones pueden ser graficadas en


el Plano Cartesiano.

PLANO CARTESIANO

El plano cartesiano está formado por dos


rectas numéricas perpendiculares, una horizontal
y otra vertical que se cortan en un punto. La
recta horizontal es llamada eje de las
abscisas o de las equis (x), y la vertical, eje de
las ordenadas o de las yes, (y); el punto donde
se cortan recibe el nombre de origen

Dos ejes perpendiculares entre sí.

El plano cartesiano tiene como finalidad


describir la posición de puntos, los cuales se
representan por sus coordenadas o pares
ordenados.

Las coordenadas se forman asociando un valor


del eje de las equis a uno de las yes,
respectivamente, esto indica que un punto
(P) se puede ubicar en el plano cartesiano
tomando como base sus coordenadas, lo cual se representa como: P (x, y)

Para localizar puntos en el plano cartesiano se debe llevar a cabo el siguiente procedimiento:

1. Para localizar la abscisa o valor de x, se cuentan las unidades correspondientes hacia la derecha si son
positivas o hacia la izquierda si son negativas, a partir del punto de origen, en este caso el cero.
2. Desde donde se localiza el valor de x, se cuentan las unidades correspondientes (en el eje de las
ordenadas) hacia arriba si son positivas o hacia abajo, si son negativas y de esta forma se localiza
cualquier punto dadas ambas coordenadas.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 27 de 29

Ejemplo:

Localizar el punto A (-4, 5) en el plano


cartesiano.

El punto A se ubica 4 lugares hacia la izquierda


en la abcisa (x) y 5 lugares hacia arriba en
ordenada (y).

De modo inverso, este procedimiento también se


emplea cuando se requiere determinar las
coordenadas de cualquier punto que esté en el
plano cartesiano.

Ejemplo:

Determinar las coordenadas del punto M.

Las coordenadas del punto M son (3,-5).

De lo anterior se concluye que:

Para determinar las coordenadas de un punto o localizarlo en el plano cartesiano, se encuentran unidades
correspondientes en el eje de las x hacia la derecha o hacia la izquierda y luego las unidades del eje de las y hacia
arriba o hacia abajo, según sean positivas o negativas, respectivamente. Dados dos conjuntos A y B una relación
definida de A en B es un conjunto de parejas ordenadas ( par ordenado ) que hacen verdadera una proposición;
dicho de otro modo, una relación es cualquier subconjunto del producto cartesiano A x B.

Ejemplo 1.

Si A = {2, 3} y B = {1, 4, 5}, encontrar tres relaciones definidas de A en B.

Solución. El producto cartesiano de A x B está conformado por las siguientes parejas o pares ordenados:
A x B = {(2, 1), (2, 4), (2, 5), (3, 1), (3, 4), (3, 5)}

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 28 de 29

Y cada uno de los siguientes conjuntos corresponde a relaciones definidas de A en B:

R1 = {(2, 1), (3, 1)}


R2 = {(2, 4), (2, 5), (3, 4), (3, 5)}
R3 = {(2, 4), (3, 5)}

La relación R1 se puede definir como el conjunto de pares cuyo segundo elemento es 1, esto es, R1 = {( x , y )
/ y = 1}.

La relación R2 está formada por los pares cuyo primer componente es menor que el segundo componente, R2 =
{( x , y ) / x< y }

Y la relación R3 está conformada por todos los pares que cumplen con que el segundo componente es dos unidades
mayor que el primer componente, dicho de otro modo, R3 = {( x , y ) / y = x + 2}

Así, se puede continuar enumerando relaciones definidas a partir de A x B. Como se puede ver, la regla que define
la relación se puede escribir mediante ecuaciones o desigualdades que relacionan los valores de x e y . Estas
reglas son un medio conveniente para ordenar en pares los elementos de los dos conjuntos.

Ejemplo 2.

Dados los conjuntos C = {1, –3} y D = {2, 3, 6}, encontrar todos los pares ordenados ( x , y ) que satisfagan la
relación

R = {( x , y ) / x + y = 3}

Solución. El producto cartesiano de C x D está formado por los siguientes pares ordenados:

C x D = {(1, 2), (1, 3), (1, 6), (–3, 2), (–3, 3), (–3, 6)}

Las parejas ordenadas que satisfacen que la suma de sus componentes sea igual a 3 son:

R = {(1, 2), (–3, 6)}

Toda relación queda definida si se conoce el conjunto de partida, el conjunto de llegada y la regla mediante la cual
se asocian los elementos. En el ejemplo anterior, el conjunto de partida corresponde al conjunto C, el conjunto de
llegada es el conjunto D y la expresión x + y = 3 es la regla que asocia los elementos de los dos conjuntos.

DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN

El dominio de una relación es el conjunto de preimágenes; es decir, el conjunto formado por los elementos del
conjunto de partida que están relacionados. Al conjunto de imágenes, esto es, elementos del conjunto de llegada
que están relacionados, se le denomina recorrido o rango.

Ejemplo 3.

Sea A = {1, 2, 3, 4} y B = {4, 5, 6, 7, 8} y R la relación definida de A en B determinada por la regla “ y es el


doble de x ” o “ y= 2 x ”, encontrar dominio y rango de la relación.

Solución. El total de pares ordenados que podemos formar, o producto cartesiano es:

A x B = {(1, 4), (1, 5), (1, 6), (1, 7), (1, 8), (2, 4), (2, 5), (2, 6), (2, 7), (2, 8), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (3, 7), (3,
8), (4, 4), (4, 5), (4, 6), (4, 7), (4, 8)}
Pero los pares que pertenecen a la relación R (y = 2x) son solo:

R = {(2, 4), (3, 6), (4, 8)}


En esta relación vemos que: “4 es el doble de 2”; esto es, “4 es la imagen de 2 bajo R”, dicho de otro modo, “2 es
preimagen de 4”.

Así, el dominio y rango son:

D = {2, 3, 4}
Rg = {4, 6, 8}

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17
CBS - Colegio Bautista Shalom 29 de 29

Según lo que vemos, ¿Qué relación hay entre el Dominio y el conjunto de partida?

En el Dominio falta el elemento 1 del conjunto de partida, por lo tanto el Dominio es un subconjunto de A.

Otra pregunta: ¿Todo elemento del conjunto de llegada es elemento del rango?

La respuesta es no, pues en el rango faltan el 5 y el 7.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS RELACIONES

Los pares ordenados se pueden representar gráficamente por medio de diagramas sagitales o por medio de
puntos en elplano cartesiano. Veamos el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4.

Si A = {1, 2, 3, 4, 5} y B = {1, 3, 5, 7, 9} y R la relación definida por la regla


R = {( x , y ) / y = 2 x + 1}, graficar R.

Solución. Los pares ordenados que pertenecen a la relación (que cumplen con y = 2x + 1) son:

R = {(1, 3), (2, 5), (3, 7), (4, 9)}

Y la gráfica correspondiente es la siguiente:

Encuentra el valor final de cada función, sustituyendo en la variable el valor que se le ha sido
asignado, dibuja el gráfico correspondiente.

1) Considerando los siguientes valores para x = -3-, -2, -1, 0, 1, 2 y 3; tabular la siguiente función: f(x)= 2x – 1.
2) Considerando los siguientes valores para x = -4, -1, 0, 1, 4; tabular la siguiente función: f(x)= 3x + 0.
3) Considerando los siguientes valores para x =3-, -2, -1, 0, 1, 2 y 3; tabular la siguiente función: f(x)= x – 5.
4) Considerando los siguientes valores para x = -5, -3, 0, 1, 3 y 5; tabular la siguiente función: f(x)= 2x + x – x.
5) Considerando los siguientes valores para x = -4, -2, 0, 2 y 4 tabular la siguiente función: f(x)= 4x + 2x – 5x.

PLAN DIARIO Segundo Básico – Matemática 2 BIMESTRE 2


Tú, mi Dios, me has enseñado desde mi juventud, y aún ahora sigo hablando de tus maravillas Salmos 71:17

También podría gustarte