Está en la página 1de 32

CBS - Colegio Bautista Shalom 1 de 32

CBS
Colegio Bautista Shalom

Emprendimiento para la Productividad 1


Ciudadanía y Hogar 1
Primero Básico
Primer Bimestre

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 2 de 32

Contenidos

EMPRENDIMIENTO

IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO.


CULTURA DE EMPRENDIMIENTO.
ORIGEN DEL EMPRENDIMIENTO.
ACCIÓN EMPRENDEDORA.
CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO.
FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO.
PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO.
FOMENTO DE LA CULTURA EL EMPRENDIMIENTO.
TIPOS DE EMPRENDEDORES.
ESPÍRITU EMPRENDEDOR.
DIFERENCIAS ENTRE UN EMPRENDEDOR Y BURÓCRATA.
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR.
PERDER EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

SALUD FAMILIAR

LA FAMILIA.
ORIGEN DE LA FAMILIA.
FUNCIONES DE LA FAMILIA.
VÍNCULOS DE PARENTESCO.
DERECHOS DE LA FAMILIA.
APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO.
LA FAMILIA CONFORME A LAS ESCRITURAS.
ÁRBOL GENEALÓGICO.

LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES

PRINCIPIOS.
VALORES.
IMPORTANCIA DE LOS VALORES.
TIPOS DE VALORES.

LAS NECESIDADES DE LA FAMILIA

TIPOS DE FAMILIA Y SUS NECESIDADES.


LA VIVIENDA.
LA SALUD.
DERECHO DE LA SALUD.
LA SALUD EN GUATEMALA.
LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA SALUD.
SITUACIÓN INSTITUCIONAL.
COMPROMISO.
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.
LA SALUD MENTAL EN LOS ADOLESCENTES.
UN DESARROLLO SANO DURANTE LA INFANCIA Y ADOLSCENCIA.
TRABAJADORES DE SALUD ADECUADOS.
VIH.
o PREVENCIÓN.
MALNUTRICIÓN.
CONSUMO DE TABACO.
USO NOCIVO DEL ALCOHOL.
VIOLENCIA.
EMBARAZOS Y PARTOS PRECOCES.
EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLSCENTES DE GUATEMALA.

PESO ADECUADO.
OBESIDAD Y SOBREPESO.
EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS.
SUSTANCIAS.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 3 de 32

DROGAS MÁS COMUNES.


SIGNOS DE ALARMA ANTE POSIBLES CONSUMOS.
MODELO DE SALUD FAMILIAR.
FUNCIONES DE LA FAMILIA.
CICLO VITAL FAMILIAR.
CRISIS DEL CICLO VITAL.
MATRIMONIO “MODELO”
CRISIS FAMILIARES.
o CRISIS POR DESMEMBRAMIENTO.
o VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.
o MALTRATO INFANTIL.
o MALTRATO FÍSICO.
o MALTRATO POR DESCUIDO O NEGLIGENCIA.
o ABUSO SEXUAL.

INFORMACIÓN (INCLUÍDA EN ESTE DOCUMENTO EDUCATIVO) TOMADA DE LOS SITIOS WEB:

1. https://www.gerencie.com/emprendimiento.html
2. https://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html
3. https://www.emprendepyme.net/el-perfil-de-un-emprendedor.html
4. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/desde/1/el-emprendimiento-debe-ser-una-oportunidad-mas-que-
una-necesidad
5. https://www.cronista.com/economiapolitica/La-expectativa-de-creacion-de-empleo-estancada-en-el-primer-
semestre-de-2018-20180312-0094.html
6. https://www.gerencie.com/cultura-del-emprendimiento.html
7. https://www.ucatolica.edu.co/portal/v-jornada-de-emprendimiento/
8. https://www.adeccorientaempleo.com/tipos-de-emprendedores/
9. https://www.gestiopolis.com/espiritu-del-emprendedor/
10. https://www.emprendepyme.net/el-perfil-de-un-emprendedor.html
11. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/desde/1/el-emprendimiento-debe-ser-una-oportunidad-mas-que-
una-necesidad
12. http://somostodosvendedores.com.br/nao-tenha-clientes-fieis-tenha-fas/
13. https://www.ecured.cu/Familia
14. https://www.ecured.cu/Salud_Familiar
15. https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2016/05/valores-de-la-familia.html
16. http://profesionalesetica.org/informacion/principios-y-valores/
17. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf
18. http://lahora.gt/la-problematica-de-la-salud-en-guatemala/
19. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/
20. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/hiv/es/
21. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
22. https://revistavive.com/la-familia-futuro-la-humanidad/
23. http://www.minsal.cl/portal/url/item/e7b24eef3e5cb5d1e0400101650128e9.pdf
24. https://cerigua.org/article/mujeres-de-solola-exigen-mayor-acceso-a-la-salud/
25. http://www.abcdelbebe.com/nino/2-a-4-anos/la-malnutricion-a-nivel-mundial-afecta-a-mujeres-
embarazadas-y-ninos-11302
26. http://www.cruzroja.es/comparte/vih/
27. http://www.teologoresponde.org/2017/06/02/vencer-la-violencia-dentro-la-familia/
28. https://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/consecuencias-del-maltrato-emocional-infantil

NOTA: conforme vayas avanzando en el aprendizaje de cada uno de los temas desarrollados, encontrarás ejercicios
a resolver. Sigue las instrucciones de tu catedrático(a).

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 4 de 32

EMPRENDIMIENTO

Definimos el Emprendimiento como aquella actitud y aptitud de


la persona que le permite iniciar nuevos retos, nuevos
proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más
allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una
persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y
como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros e
iniciar nuevos caminos.

IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO

En la actualidad, el Emprendimiento ha ganado una gran


importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su
independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de
desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus
propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

Esto se hace posible si se posee el espíritu emprendedor. Se hace necesario poseer “determinación” para poder
dejar a un lado la “estabilidad” económica (en este caso), y atreverse a iniciar una vida de “negociante” (o en
niveles mayores de) “empresario”, más aun sí se tiene en cuenta que en este nuevo nivel, no siempre gana como sí
lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.

En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales la única
opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio.

Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que
resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo que permitan mejorar la
calidad de vida de la población.

Los gobiernos han entendido muy bien la importancia del


emprendimiento, tanto así, que han iniciado programas de apoyo a
emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear su propia
unidad productiva, pero desafortunadamente no han logrado
implementar políticas que generen resultados palpables.

Casi todos los países, tienen entidades dedicadas exclusivamente a


promover la creación de empresas entre profesionales, y entre quienes
tengan conocimiento específico suficiente para poder ofertar un producto
o un servicio.

La oferta de mano de obra por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que
resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados no tienen la
capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para
garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en
empresario.

Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias en la medida en que les
permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar
su calidad de vida.

Es importante saber…

Sólo mediante el emprendimiento se podrá salir triunfador en situaciones de crisis. No siempre


se puede contar con un gobierno protector que este presto a ofrecer ayuda durante una crisis.

El Emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una
calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del Emprendimiento
encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 5 de 32

CULTURA DE EMPRENDIMIENTO

La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y


actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del
aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una
visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de
un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor
que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía
y la sociedad. La cultura del emprendimiento es lo que
permite a una sociedad progresar económicamente y en
otros aspectos, pues le que lleva a sus individuos a intentar
nuevos retos y proyectos.

ORIGEN DEL EMPRENDIMIENTO

El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad, puesto que ésta en toda su historia
ha luchado por superarse, por encontrar mejores formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El
emprendimiento es algo innato en la humanidad, algo que siempre ha estado presente en el hombre, aunque claro
está, el emprendimiento no se ha desarrollado en todos los hombres. Quizás el emprendimiento ha sido la diferencia
entre el hombre y los demás seres vivos, pues éstos últimos prácticamente no se han superado en miles de años,
contrario al sorprendente progreso de la humanidad, y todo gracias el espíritu emprender que el caracteriza.

ACCIÓN EMPRENDEDORA

Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de
una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. Acción emprendedora es toda acción innovadora que, a
través de un sistema organizado de relaciones interpersonales y la combinación de recursos, se orienta al logro de
un determinado fin. La acción emprendedora tiene que ver con la capacidad de crear algo nuevo y con la creación
de un nuevo valor.

CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

Es el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparte un grupo de personas
hacia el Emprendimiento, que surgen en la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento
colectivos y establece una identidad entre sus miembros y lo identifica y diferencia de otro grupo.

FORMACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO

La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en
la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y
no formal y su articulación con el sector productivo.

PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

1. Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y su comunidad,
autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad,
asociatividad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la investigación y el aprendizaje
permanente.
2. Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo, en torno a proyectos productivos con
responsabilidad social.
3. Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como
individuos y como integrantes de una comunidad.
4. Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural,
ambiental, regional y local.

FOMENTO DE LA CULTURA EL EMPRENDIMIENTO

Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de
las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que
mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.
Lamentablemente nuestro sistema educativo se ha enfocado a formar empleados y asalariados más no empresarios.
Y no solo el sistema educativo, también la misma estructura familiar y social llevan a las personas a ser empleados
y no emprendedores.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 6 de 32

TIPOS DE EMPRENDEDORES

Existen muchos tipos de emprendedores. No es lo mismo emprender porque tenemos una idea, por necesidad o
porque el azar nos lleva a ello. Son diferentes tipos de emprendedores con características, ventajas y desventajas
diferentes. La revista Emprendedores.es ha detectado hasta ocho tipos de emprendedores diferentes:

1. El emprendedor visionario. Es aquél que se atreve con cualquier sector. No tiene miedo al fracaso y por
ello está constantemente buscando ideas nuevas con las que emprender. Pasional y vocacional, también es
persuasivo y comunicativo. Puede parecer inestable e inconstante.
2. El emprendedor por necesidad. Busca nuevos rumbos para poder gestar un cambio profesional ya que
suele estar insatisfecho con su actual profesión. También puede ser aquel que necesita una ocupación y por
ello busca emprender su propio negocio. Suele ser tenaz y constante para buscar un buen plan. Antes de
emprender con éxito necesitan desarrollar personalidad empresarial.
3. El emprendedor inversionista. Tiene capital y decide crear una compañía. La rentabilidad de su inversión
es su máximo objetivo. Tiene más miedo al riesgo y eso puede frenar algunos proyectos.
4. El emprendedor que busca oportunidades. Racional y analítico, puede llegar a ser muy frío y calculador.
Aun así, suelen ser muy versátiles.
5. El emprendedor por azar. La suerte juega un papel importante en este tipo de emprendedor. Está en el
lugar adecuado en el momento oportuno. Pero no le tiene miedo al cambio ni a los contratiempos. Los sabe
aprovechar para emprender.
6. El emprendedor especialista. Aprovecha los errores de otros para encontrar una oportunidad para su
negocio. Puede que no tenga una gran idea, pero sí que sabe sacar provecho de los vacíos de otras ideas.
Como es especialista en un área, suele necesitar de apoyos en otras.
7. El emprendedor persuasivo. Perseverante y constante, tiene buenas dotes comunicativas. Suele contar
ya con un prestigio ganado dentro de su sector. Tiene mucha fe en su proyecto y su persona, lo que hace
que los otros también lo tengan. Puede pecar, no obstante, de no centrarse suficiente en su objetivo, la
empresa.
8. El emprendedor intuitivo. Sigue sus impulsos. Tiene empatía y suele saber escuchar. La pasión es uno de
sus principales puntos fuertes y por ello sabe arriesgar. Pero eso mismo es lo que puede generar una
sensación de vértigo en los demás.

ESPÍRITU EMPRENDEDOR

“El hecho de tomar una idea e inventar una organización para desarrollar dicha idea se llama espíritu del
emprendedor. El emprendedor, se considera que el cambio en el ambiente le ofrece oportunidades, usa los factores
de la producción para producir bienes y servicios nuevos. El espíritu emprendedor difiere de la administración
porque se concentra en iniciar cambios. El espíritu emprendedor se puede dar cuando una persona o grupo de
personas inician un negocio nuevo”.
(Stoner James A.F., 1996, pág. 190).

Cuando a una persona por el simple hecho de arriesgarse a iniciar un negocio tiene espíritu emprendedor, no
importa si es alto o bajo riesgo, lo que importa es que debe de tener fijas sus metas para seguirlas

Las principales características de un emprendedor son:

Pasión.
Positivismo.
Adaptabilidad.
Liderazgo.
Ambición.

La razón por las que se solo son cinco características es debido a que el espíritu del emprendedor es como chispa
que inspira a los demás por lo que es muy importante que un nuevo emprendedor con ideas innovadoras las
desarrolle en un proyecto para una mejor claridad o la hora de explicarlo. En la actualidad el emprendedor tiene
dificultades al llevar a cabo una idea, debido a que el principal problema que ocurre es la coexistencia de la
competencia que puede ser pequeñas o grandes empresas, la competencia según su definición es:

…Se entiende por parte de la autora: “la capacidad de una empresa u organización de cualquier tipo para desarrollar
y mantener unas ventajas comparativas que le permiten disfrutar y sostener una posición destacada en el entorno
socio económico en que actúan. Se entiende por ventaja comparativa aquella habilidad, recurso, conocimiento,
atributos, etc., de que dispone una empresa, de la que carecen sus competidores y que hace posible la obtención de
unos rendimientos superiores a estos” …
(Peréz Bengochea, 2008).

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 7 de 32

Según la definición tener una ventaja competitiva es tener un beneficio que la competencia no tiene y las posibles
consecuencias que podrían atraer es la competencia desleal, como las empresas monopólicas al no dejar que se
creen nuevas empresas relaciones a su área de trabajo y si se crean terminan cerrando.

DIFERENCIAS ENTRE UN EMPRENDEDOR Y BURÓCRATA

Emprendedor Burócrata

Conoce y siente el mercado; su ritmo, sonido, olor y Autoriza una investigación del mercado·
la gente que influye en él. · Sabe, con certeza, que Realiza estudios sobre eficiencia en costes
el producto es el adecuado para el mercado y análisis comparativos de la competencia
Cierra compromisos sabiendo intuitivamente que es Encarga un estudio de viabilidad
posible cumplirlos, procura hacerlo. Es posible que hasta le guste su trabajo
Es conductor; sus esfuerzos parecen insuflar dosis Desea un informa de sus características
inagotables de energía a los demás exclusivas
Se basa en la máxima de que, si funciona, utilízalo Le dedica el tiempo adecuado
Se dedica de forma especial a su actividad: Todo No se hace preguntas
gira alrededor de su negocio Se muestra disgustado porque aún no se
En todo lo que veo hace, se pregunta mentalmente: ha aprobado el nuevo presupuesto para su
¿De qué modo puede esto mejorar mi empresa? departamento.
Como resultado de su contagioso entusiasmo, logra
que otros departamentos o amigos trabajen para él
de forma gratuita, hasta altas horas de la noche. (Paul, 1994, pág. 14).

Las personas se pueden clasificar entre emprendedor y burócrata, pero quien tiene éxito al final aquella persona que
tenga de ambas partes una característica por lo menos, porque en palabras cortas ser emprendedor es algo
cualitativo son ideas creativas, innovadores pero un burócrata es más del tipo cuantitativo ya que este se dedica
hacer estudios al mercado.

Y para el éxito de un emprendedor tiene que tomar en cuenta lo siguiente:

…El emprendedor que tiene éxito se distingue porque sus proyectos son viables, es decir, logra el ajuste entre la
idea técnica y las necesidades del mercado. También porque persevera en sus proyectos hasta que comienzan a
tener éxito…
(Paul, 1994, pág. 14).
EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR

Ser emprendedor significa, además, tener una motivación y contar con una situación financiera que lo permita.

¿Cuál es el perfil ideal de un emprendedor?

A rasgos generales, un emprendedor debería cumplir con las siguientes


cualidades:

Creatividad e innovación.
Claridad de ideas.
Capacidad de afrontar y asumir riesgos.
Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.
Saber priorizar.
Capacidad de comunicar y socializar.
Tenacidad y persistencia.
Flexibilidad y capacidad para adaptarse a las circunstancias.
Optimismo.

Empezar un proyecto requiere un gran sacrificio para la persona que decide


liderar una idea o un proyecto. Cultivar la inteligencia emocional y
saber qué es ser emprendedor y en qué consiste. Cuando creas una
empresa o planificas tu propio negocio, hay muchas variables que hay que
tener en cuenta: hacer un plan de empresa o negocio, la gestión de
equipos o realizar un buen plan de marketing (promoción de tu producto).

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 8 de 32

La personalidad (que poseas) debe cumplir con este perfil. Esto determina si se está capacitado o no, para crear un
negocio por cuenta propia. No significa que será fácil, pero tendrás la capacidad de gestionar los
problemas, combatir tu miedo a emprender un negocio y superar los obstáculos que puedan surgir. Consulta toda la
información sobre cómo crear una empresa y desarrolla tus ideas hasta convertirlas en negocios exitosos.

PERDER EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Existen muchas maneras de perderlo, al dejar que la empresa quede en bancarrota, o al cerrar el establecimiento la
situación anterior se debe a una escaza cultura empresarial, teniendo como consecuencias que los emprendedores
se depriman, temor a iniciar de nuevo un proyecto teniendo como pensamiento que les ocurrirá lo mismo, pero
existen maneras de poder salvar una empresa y esto como se logra con asesoría profesional ya sea por un contador
para los aspectos legales o un administrador para el mejor manejo de los recursos humanos y financieros.

SALUD FAMILIAR

LA FAMILIA

El estudio y acercamiento a la familia muestra una vía de


comunicación para revelar su comportamiento en los distintos
momentos del desarrollo de la sociedad.

El conocimiento de la familia hace que su transformación social sea


orientada y dirigida.

La familia es la base de la sociedad, solamente en la familia las


personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la
formación de su carácter que les hará buenos hombres y ciudadanos.
La familia se encuentra, en los barrios, los poblados, las grandes
ciudades, pero todas juegan la misma función.

ORIGEN DE LA FAMILIA

La familia surge como una necesidad de la supervivencia de los hombres, siendo la primera unión entre hombres y
mujeres, a través del matrimonio, por sexo, sin constituir una pareja, dando lugar a la familia consanguínea y
produciéndose relaciones entre hermanos, padres e hijas, etc. En esta etapa no existía una organización familiar,
más bien se trataba de un período de transición entre lo animal de la manada y lo humano de las primeras
organizaciones sociales (gen, clan, tribu, etc.).

En la época del salvajismo aparece el matrimonio por grupos, dando lugar a la familia punalúa. En esta forma de
organización familiar, las relaciones sexuales estaban limitadas a los miembros de la tribu.

En épocas posteriores aparece el matrimonio sindiásmico, dando lugar a ese mismo tipo de familia; ya aquí sí existe
la pareja, que permite que tanto el hombre como la mujer tengan relaciones con otros individuos, aunque no sean
de la misma tribu.

En la civilización aparece el llamado matrimonio monogámico, que da origen a la familia monogámica causada por la
aparición de la propiedad privada que, a su vez, engendra la necesidad de conocer los lazos consanguíneos con el
fin de poder trasmitir los bienes de herencia. Es decir, con el surgimiento de la familia también surge la división del
trabajo (el grupo que se dedica a la pesca, los agricultores, los ganaderos, etc.), apareciendo la división de las
clases sociales. Cada formación económica social modifica las normas y valores sociales que repercuten en el
funcionamiento familiar.

El grupo familiar opera como un eslabón de intercambio entre el medio social y el individuo, ya que es una de las
fuentes más intensas de aprendizaje social.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana
como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:

Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción
humana.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 9 de 32

Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos,


valores, conductas, entre otros aspectos.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al
prójimo.
Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.

VÍNCULOS DE PARENTESCO

El parentesco es la unión al interior de una familia. Los vínculos que se


generan entre sus miembros están dados por tres fuentes de origen:

1. Consanguínea: es el vínculo que existe entre


descendientes de un progenitor común (padre, hijos, nietos,
bisnietos, tataranietos,…).
2. Afinidad: es el nexo que nace con el matrimonio y las
relaciones con los parientes del cónyuge (suegra, nuera,
cuñada,…).
3. Adopción: vínculo que se origina entre el adoptado y los
adoptantes.

El parentesco se mide por grados, es decir, el número de generaciones


que separa a los parientes, siendo cada generación un grado. Además, la
serie de grados conforman una línea, vale decir, la serie de parientes
que descienden los unos de los otros o de un tronco común.

Hay dos tipos de líneas:

1. Recta: se compone de una serie de grados que se


establecen entre personas que descienden unas de otras
como padre-hijo-nieta.
2. Colateral o transversal: se forma de una serie de grados que se establece entre personas que sin
descender unas de otras, tienen un progenitor común como son los tíos, sobrinos, entre otros.

DERECHOS DE LA FAMILIA

La Constitución Política de la República de Guatemala indica lo siguiente:

Artículo 1 indica lo siguiente: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin
supremo es la realización del bien común.

Artículo 47 El Estado garantiza la protección social, económica y jurídica de


la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la
igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el
derecho de las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus
hijos.

Artículo 49 Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,


concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la
autoridad administrativa correspondiente.

Artículo 50 Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y
tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.

Artículo 51 Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud


física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les
garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y
previsión social.

Artículo 52 Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que


velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y
obligaciones que de ella se deriven.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 10 de 32

El Decreto Ley 106 señala que:

Artículo 78. El matrimonio es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con
ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

Artículo 79. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cónyuges, y en su


celebración deben cumplirse todos los requisitos y llenarse las formalidades que exige este Código para su validez.

APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO

Artículo 81. La mayoría de edad determina la libre aptitud para contraer matrimonio. Sin embargo, pueden
contraerlo: el varón mayor de 16 años y la mujer mayor de 14, siempre que medie la autorización que determinan
los artículos siguientes.

Artículo 82. La autorización deberán otorgarla conjuntamente el padre y la madre, o el que de ellos ejerza, sólo, la
patria potestad. La del hijo adoptivo menor la dará el padre o la madre adoptante. A falta de padres, la autorización
la dará el tutor.

Artículo 88. Tienen impedimento absoluto para contraer matrimonio:

1. Los parientes consanguíneos en línea recta, y en lo colateral, los hermanos y medio hermanos;
2. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad; y
3. Las personas casadas; y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente, mientras no se haya
disuelto legalmente esa unión.

Artículo 89. No podrá ser autorizado el matrimonio:

1. Del menor de dieciocho años, sin el consentimiento expreso de sus padres o del tutor;
2. Del varón menor de dieciséis años o de la mujer menor de catorce años cumplidos, salvo que antes de esa
edad hubiere concebido la mujer y presten su consentimiento las personas que ejerzan la patria potestad o
la tutela.

LA FAMILIA CONFORME A LAS ESCRITURAS

En la Biblia en los primeros capítulos del Génesis se habla acerca de los


orígenes. Génesis significa: principios, u orígenes. En el Génesis se descubre
el origen del universo: tiempo, espacio y materia, el inicio de la historia
humana: el hombre, la mujer y la familia. y el comienzo de las culturas: las
costumbres, lenguas y naciones.

De acuerdo con la Biblia, Dios mismo ordenó la creación de la familia como


la célula básica de la sociedad humana, porque Dios consideró que “no es
bueno que el hombre esté solo” (Génesis 2:18) ya que el hombre necesita
un complemento: una mujer para compartir la tarea de llenar y tener
dominio sobre la tierra. Por lo tanto, el acto final de Dios de la creación en el
sexto día es la formación de la mujer, a ella “la trajo al hombre” (Génesis 2:
22).

Ver a la mujer por primera vez debe haber sido una experiencia estimulante para Adán –imagine la sonrisa en su
rostro cuando Dios les presentó. Adán exclamó: “Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será
llamada Varona, porque fue tomada del hombre.” (Génesis 2:23). Adán había encontrado una pareja con la que
pudo disfrutar del compañerismo y compartir responsabilidades.

Dios les ordenó: “Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; y señoree sobre los peces del mar,
sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra” (Génesis 1:28). Un solo hombre no
podía realizar tales funciones, sobre todo la tarea de multiplicar y llenar la tierra, a menos que tuviera una
compañera.

Al traer a Adán y Eva juntos, Dios estableció la familia por todo el tiempo. Esa primera unión se convirtió en el
patrón y el propósito de todos los matrimonios a seguir. Eran, en verdad la primera familia. La narración del Génesis
dice: “Por eso el hombre dejará a su padre ya su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis
2:24). Jesús citó este versículo en Mateo 19:5 para subrayar el carácter sagrado y la permanencia del matrimonio
como institución. Es un recordatorio de que Dios ordenó el matrimonio y la familia –ellos fueron Su idea –y por lo

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 11 de 32

tanto son sagrados a Sus ojos. El matrimonio y la familia deben ser sagrados a nuestra vista, también. Por lo tanto,
no es un mero accidente de la historia que las relaciones familiares han sido siempre el núcleo mismo de toda la
civilización humana. Según la Escritura, eso es precisamente la manera en que Dios lo diseñó para ser. Se necesita
un hombre, una mujer y el Espíritu de Dios que los una.

ÁRBOL GENEALÓGICO

Un árbol genealógico o genograma es una representación gráfica


que enlista los antepasados y los descendientes de un individuo en
una forma organizada y sistemática, sea en forma de árbol,
diagrama o tabla. Puede ser ascendente, exponiendo los
antepasados o ancestros de una persona, o descendente,
exponiendo todos los descendientes.

en una hoja blanca bond (oficio) realiza un árbol genealógico de tu familia (siguiendo el siguiente
esquema).

LOS PRINCIPIOS Y LOS VALORES

El entendimiento de los valores éticos como los principios objetivos, basados en la naturaleza del hombre, que
ordenan su comportamiento hacia la felicidad y el bien.

La afirmación del valor singular, absoluto y único de cada ser humano, dotado de una dignidad y unos derechos
inviolables, creado por Dios a su imagen y semejanza y llamado a una vida trascendente. La afirmación, igualmente,
de la libertad de las conciencias y de la responsabilidad de la persona como puntos de partida de cualquier
consideración ética.

El reconocimiento de la sociabilidad natural del ser humano y de los principios básicos ordenadores de la vida social,
de la que la familia es núcleo básico: bien común, solidaridad y subsidiariedad.

En este marco y desde el protagonismo y la autonomía de la sociedad civil, los poderes públicos (gobernantes,
jueces y legisladores) se justifican por su servicio al bien común, la libertad y la justicia, fuera de toda forma de
corrupción o sectarismo ideológico.

La opción por la primacía de la cultura de la vida, que debe ser acogida y favorecida desde el mismo momento de la
concepción hasta la muerte natural. Esta cultura de la vida incluye también el compromiso con la paz en toda
escala, la protección de los enfermos y ancianos y la erradicación de la violencia y el terrorismo.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 12 de 32

La concepción del trabajo no sólo como un derecho y un deber, sino también como una actividad que, lejos de
considerar al hombre como un mero recurso, le permite construirse a sí mismo, al tiempo que elabora un producto o
realiza un servicio.

Con base en esta dignidad del trabajo, el entendimiento de la empresa como una comunidad de personas que, sin
perjuicio del incentivo del legítimo beneficio del empresario y sin disminución de su competitividad, buscan la
satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituyen un grupo particular al servicio de la sociedad entera,
generando riqueza en el contexto de una economía de mercado socialmente responsable.

La defensa de una ética de la solidaridad, que comprende la justa distribución de la riqueza, la atención preferente a
las personas y grupos sociales más desfavorecidos, una sana reacción frente a los excesos del consumismo y la
protección del entorno natural.

La vivencia de una ética de la subsidiariedad, que considera que los problemas sociales deben ser resueltos,
principalmente, por la propia sociedad, gracias a la acción responsable de sus miembros. Sólo cuando ésta no sea
posible, deben actuar los poderes públicos, y buscando siempre, en primer término, que sean los grupos sociales
quienes puedan afrontar los retos del presente.

Una visión esperanzada del mundo de hoy, ante el cual se presentan, junto a evidentes amenazas,
inmensas oportunidades de desarrollo personal y comunitario que sólo se harán realidad a través de la globalización
de la dignidad de la persona y sus derechos y de la activa, responsable y generosa participación de todos.

PRINCIPIOS

Un principio es una norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la


conducta. Es una regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas, tareas, actividades del ser humano.

Un principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto
propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto
propósito.

VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que
nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia
independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo
ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo
que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la
disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo
que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella
vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten
regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en
realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante
para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 13 de 32

IMPORTANCIA DE LOS VALORES

Siempre han existido asuntos más importantes que otros para los seres humanos. Por ello, valoramos personas,
ideas, actividades u objetos, según el significado que tienen para nuestra vida. Sin embargo, el criterio con el que
otorgamos valor a esos elementos varía en el tiempo, a lo largo de la historia, y depende de lo que cada persona
asume como sus valores.

En la familia, los valores permiten que sus integrantes interactúen de manera armónica. Influyen en su formación y
desarrollo como personas, y facilitan alcanzar objetivos que no serían posibles de manera individual. Para el
bienestar de una comunidad es necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus
integrantes. De lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría.

Cuando sentimos que en la familia, la escuela, el trabajo, y en la


sociedad en general, hay fallas de funcionamiento, muchas veces se debe
a la falta de valores compartidos, lo que se refleja en falta de coherencia
entre lo que se dice y lo que se hace. Por ejemplo, es difícil saber cómo
enseñar a los hijos el valor “honradez”, si nuestros líderes y gobernantes
roban permanentemente.

Igualmente resulta cuesta arriba promover el valor “respeto” si hay


maestros, alumnos, profesores, jefes o padres que frente a situaciones
complejas defienden sus decisiones argumentando: “Aquí se hace lo que
yo digo” o “Las cosas son así porque sí”.

En términos prácticos es poco probable que una comunidad funcione bien


si las personas que la integran no se basan en ciertos principios que
orienten permanentemente su forma de relacionarse, en las buenas y en las malas.

La palabra “comunidad” se refiere a la pareja, la familia, el trabajo, el salón de clases, el vecindario, los vecinos, la
ciudad, el país y a cualquier otra instancia de relación con otras personas. Si no compartimos sus valores no nos
sentiremos bien, ni funcionaremos de manera adecuada en esa comunidad. Tampoco nos producirá satisfacción ser
parte de ella. Para la familia los valores son la base de las actitudes, motivaciones y expectativas de sus miembros.
Los valores son la columna vertebral de sus comportamientos.

Si los valores no tienen significados comunes para todos los miembros de la familia, el convivir diariamente se hace
más difícil y pesado. El ambiente familiar se vuelve tenso, la familia vive con la sensación de que no todos reman en
la misma dirección y todos los miembros de la familia pagan las consecuencias.

Como pilares de una familia, los valores no sólo necesitan ser definidos. La familia debe darles mantenimiento,
promoverlos y divulgarlos constantemente. Sólo así toda la familia tendrá la mejor oportunidad de comprender sus
significados y ponerlos en práctica todos los días en todas sus actividades diarias.

¿Para qué son útiles los valores?

Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario.

Son parte de nuestra identidad como personas, y nos orientan para actuar en la casa, en el trabajo, o en cualquier
otro ámbito de nuestras vidas.

Nos indican el camino para conducirnos de una manera y no de otra, frente a deseos o impulsos, bien sea que
estemos solos o con otros.

Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier situación.
Por ejemplo, en un transporte público algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no. Los
primeros creen en el valor de la cortesía y el de la consideración con otras personas, sean o no conocidas.

Los valores nos sirven de base y razón fundamental para lo que hacemos o dejamos de hacer, y son una causa para
sentirnos bien con nuestras propias decisiones.

Cuando actuamos guiados por valores no lo hacemos por lo que dirán o nos darán los demás. Actuamos por
convicción, sin importar si otras personas nos están viendo. La diferencia con otros comportamientos es que cuando
creemos verdaderamente en una conducta que para nosotros representa un fundamento de vida, actuamos según

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 14 de 32

esa creencia, sin que nos importe lo que digan los demás. Cuando practicamos la honestidad como principio, no nos
apropiamos de cosas ajenas porque creemos en el respeto por la propiedad de otros y no porque nos estén
vigilando.

Los valores nos ayudan a proceder según lo que consideramos que está bien o mal para nosotros mismos. En otras
palabras, cuando actuamos guiados por valores lo hacemos sin esperar nada a cambio que no sea nuestra propia
satisfacción y realización como personas. Esta satisfacción nos hace practicar nuestros principios y creencias en
cualquier situación. Nos permite tener una personalidad consistente, independientemente del estado de ánimo o del
lugar en el que nos encontremos.

Hay personas que no practican la bondad con desconocidos porque creen que no recibirán un justo agradecimiento o
una recompensa. Sin embargo, aunque puedan ser bondadosos con personas que valoran más (como sus hijos,
alumnos, empleados o compañeros de trabajo), no asumen esa bondad como un principio de vida.

Si nos interesa fomentar ciertos principios de conducta como padres, maestros, jefes, o en cualquier rol de líder,
sólo la práctica consistente de esos valores nos ayuda a dar el ejemplo sobre el significado concreto que ellos tienen
en términos de actuación.

TIPOS DE VALORES

Podemos hablar de valores universales, porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado
establecer principios que orienten su comportamiento en su relación con los demás. En este sentido, se consideran
valores universales, la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el
respeto y la paz, entre otros. Sin embargo, puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los valores de
acuerdo con los siguientes criterios:

Valores personales: son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos
nuestra vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores
familiares y valores socioculturales, juntos a los que agregamos como individuos según nuestras vivencias.
Valores familiares: se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las
creencias fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos. Son principios y orientaciones
básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se transmiten a través de todos los
comportamientos con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más “solemnes”.
Valores socioculturales: son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo
de la historia y pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales. Se trata de una mezcla
compleja de distintos tipos de valoraciones, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean
dilemas. Por ejemplo, si socialmente no se fomenta el valor del trabajo como medio de realización personal,
indirectamente la sociedad termina fomentando “anti-valores” como la deshonestidad, la corrupción, la
irresponsabilidad o el delito. Otro ejemplo de los dilemas que pueden plantear los valores socioculturales
ocurre cuando se promueve que “el fin justifica los medios”. Con este pretexto, los terroristas y los malos
gobernantes justifican la violencia, el robo, la intolerancia y la mentira, alegando que su objetivo final es la
paz.
Valores materiales: son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades
básicas como seres humanos, como alimentarnos o vestirnos para protegernos de la intemperie. Son
importantes en la medida que son necesarios. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación
entre valores personales, familiares y socioculturales. Cuando se exageran, los valores materiales entran en
contradicción con los espirituales.
Valores espirituales: se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras
vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido
y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.
Valores morales: son las actitudes y conductas que una determinada sociedad considera indispensables
para la convivencia, el orden y el bien general.

Ejemplo de valores: Esta guía se sugiere como un punto de partida para que cada familia comience a desarrollar
una lista propia.

Honestidad es:
Cumplir lo que ofrecemos y nos esmeramos en lograrlo.
Actuar con exactitud y puntualidad.
No robar: Honramos y defendemos la propiedad de los demás.
No ser hipócrita: Somos auténticos en lo que hacemos. Tenemos una sola cara.
Respetamos la verdad: no mentir.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 15 de 32

No nos aprovechamos de la inocencia o la ignorancia de los demás.

Responsabilidad es:
Asumir la obligación de responder por lo que hacemos o dejamos de hacer.
Poner cuidado y atención especial en nuestras decisiones.
Dar la cara por nuestros actos y sus consecuencias.
No eludimos ni olvidamos nuestras deudas.
Planificar y nos esforzamos para trabajar con orden.
Reconocemos nuestros errores al tiempo que buscamos corregirlos.

Comunicación es:
Esfuerzo por escuchar lo que tratan de decirnos.
Preguntar si no entiendo. No suponga nada.
Verificar que estoy explicando correctamente.
Evitamos etiquetar a nuestros interlocutores o sus mensajes.
Evitamos los prejuicios.
No aceptar ni transmitir chismes ni rumores
No nos callamos cuando tenemos algo que decir.
No dejamos pasar las oportunidades de mejorar.

Sinceridad es:
Expresarme con libertad, sin fingir o disimular.
Construir confianza.
Decir lo que pienso sin perjudicar ni herir a los demás.
Actuó igual con todas las personas y en todo momento.
Trato a los demás con franqueza.

Respeto es:
No menospreciar a los demás ni sus opiniones.
Apreciar a quienes nos rodean.
No insultar, ni maltratar, ni pelear
No agredir ni física ni verbalmente a nadie.
Tratar a las personas con dignidad.

Compañerismo es:
Trabajar en equipo.
No despreciar a nadie.
Hacer lo mejor para sí mismo y para el grupo.

Solidaridad es:
Brindar apoyo al ser humano necesitado.
Comprender que siempre hay alguien más necesitado que yo.
Ayudar sin recibir nada a cambio, aunque nadie se entere, sin esperar reciprocidad.

Tolerancia es:
Aceptar con respeto, voluntad y madurez las opiniones contrarias a las nuestras.
No descalificar a las personas que tienen puntos de vista que no compartimos. Las
aceptamos con respeto genuino por el individuo, aunque no nos entendamos.
Conocer y aceptar al otro.

Aprender es:
Creemos en el mejoramiento continuo nutrido con la experiencia diaria.
Creemos en la autoridad que confiere el conocimiento, el estudio y la experiencia.
Por ello nos capacitamos y actualizamos de manera permanente y sistematizada.
Entendemos el aprendizaje como un proceso práctico de aplicación de ajustes y
cambios en el comportamiento, no sólo como un ejercicio del conocimiento teórico.
Decimos que aprendemos después de haber cambiado lo que era necesario cambiar.
Superación es:
Tener el compromiso de mejorar cada día lo que hacemos, aunque sea una pequeña
parte y no la totalidad.
Es nuestra capacidad y deseo de vencer obstáculos o dificultades. Eso nos motiva. El
reto me inspira.
Esfuerzo por obtener las metas que nos proponemos.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 16 de 32

No hacer las cosas “más o menos” o por “cumplir”.


Creer en el poder que se obtiene de la disciplina y la perseverancia.

tener una habilidad consiste en la capacidad de realizar una actividad para alcanzar un objetivo.
Mientras más habilidades tengas, podrás trabajar en mayor cantidad de escenarios. Por ejemplo: puedes tener la
habilidad de configurar una aplicación en un servidor de tal o cual sistema operativo, con tal o cual versión de
software. Sin embargo, es de suma importancia que en tu desarrollo profesional no te detengas en la meta de
adquirir habilidades. Es mucho mejor, si además logras desarrollar competencias.

Una competencia consiste en la capacidad de poner en uso tus conocimientos, habilidades y valores para enfrentarte
exitosamente a un reto. En la imagen siguiente se indican los valores, las habilidades y competencias que el CBS
tiene por objetivo enseñar. La tarea consiste en investigar cada uno de los términos y presentar un resumen por
escrito del cual pueda explicar con sus propias palabras el significado de todos y cada uno de ellos.

actividad de evaluación. Tu catedrático/a comprobará que el alumno alcance los indicadores


descritos en la lista de cotejo siguiente:

Indicador SI NO
1 Comprende la importancia de la familia
2 Puede exponer su idea de la familia con claridad
3 Puede definir algunos principios y anti-valores
4 ¿Para qué sirven los principios?
5 ¿Cuál es la importancia de los principios?
TOTAL

Cada indicador con respuesta positiva vale 2 puntos. Sume los SI y multiplique por 2. El valor de esta evaluación es
de 10 puntos.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 17 de 32

LAS NECESIDADES DE LA FAMILIA

TIPOS DE FAMILIA Y SUS NECESIDADES

En Guatemala la estructura familiar ha sufrido muchos cambios, por ejemplo el número de parejas que viven en
unión libre ha aumentado, de igual manera existen más divorcios y existen muchas familias encabezadas por
mujeres muchas de las cuales son madres solteras y es por esto que las familias se organizan de acuerdo a sus
circunstancias y necesidades y surgen diferentes tipos de familia.

Familia nuclear: padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar.
Familia nuclear simple: compuesta por una pareja sin hijos.
Familia extensa o extendida o consanguínea: Integrada por el grupo nuclear y otros miembros de la
familia, como abuelos, tíos, primos entre otros. Se compone de más de una unidad nuclear siempre y
cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los
vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías,
sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos
casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
Familia monoparental: formada por el padre o la madre y uno o más hijos. Es aquella familia que se
constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los
padres se han separado o divorciado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la
madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función;
por último da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges. Se incluye en
esta categoría a las madres solteras y su hijo ya que el padre nunca reconoció la paternidad.
La familia reorganizada: Una familia, cualquiera que sea su estructura formal, puede reorganizarse por
motivo de matrimonio, matrimonios sucesivos o cohabitación de personas que tuvieron hijos con otras
parejas. Existen varios tipos de matrimonios sucesivos o matrimonio consensual, después de una o varias
relaciones. Puede ocurrir que uno o varios miembros de la pareja tengan hijos que vivan o no con ellos;
también pueden tener hijos comunes. De esta manera, los niños pueden tener varios hermanastros y
hermanastras, abuelastros y otros parientes no biológicos.

En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se presentan familias unidas
por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran
las familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con o sin
hijos. El Día Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.

Todas estas familias tienen las mismas necesidades, todas requieren de: vivienda de calidad, alimentación y
nutrición, agua potable, electricidad, sistemas de servicio sanitarios y de desagües, educación, salud, diversión,
prevención de la violencia, transporte, empleo, seguridad y control de drogas, armas y pandillas.

LA VIVIENDA

Una de las necesidades básicas de todo ser humano es la de poseer una vivienda. La vivienda se define como la
morada o habitación, o sea el lugar donde las personas se alojan, se asean, descansan y recuperan energía para
trabajar, conviven con su familia y vecinos, intercambian experiencias y sentimientos, se toman decisiones y se
realizan actividades individuales y colectivas de la vida personal.

La vivienda es un Derecho Humano reconocido y respaldado a nivel nacional e internacional, porque este dignifica a
la persona y le brinda seguridad.

En Guatemala el artículo 105, de la Constitución de la República, menciona que:

“El Estado a través de las entidades específicas, apoyará la planificación


y construcción de conjuntos habitacionales, estableciendo los adecuados
sistemas de financiamiento que permitan atender los diferentes
programas, para que los trabajadores puedan optar a viviendas
adecuadas que llenen las condiciones de salubridad. Los propietarios de
las empresas quedan obligados a proporcionar a sus trabajadores, en los
casos establecidos por la ley viviendas que llenen los requisitos
anteriores”

Este derecho es esencial para la sobrevivencia humana y es justo que


todo guatemalteco posea un lugar digno donde vivir.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 18 de 32

Lo ideal sería que las edificaciones destinadas a vivienda pudieran permitir una plena realización humana, en
armonía con la naturaleza. Sin embargo, nos encontramos muy lejos de alcanzar ese ideal. Por un lado, la falta de
recursos económicos impide que muchas familias adquieran una vivienda adecuada. Por otro, muchas de las
viviendas no reúnen las condiciones deseables de espacio, carecen de los servicios mínimos indispensables -agua
potable, servicios sanitarios o letrinas, electricidad, recolección de basura- y no tienen una adecuada localización,
por lo que sus habitantes sufren riesgos de distinta naturaleza.

Las personas más afectadas son aquellas de menores ingresos, quienes no


encuentran alternativas ni opciones que les permita adquirir una casa que reúna las
condiciones mínimas para vivir con dignidad y se ven obligadas a habitar lugares
sin seguridad, salubridad, en alto riesgo lo que coloca a las familias en alto grado
de vulnerabilidad, susceptibles a enfermarse o morir por las condiciones de vida.

Su situación es preocupante especialmente cuando inicia el invierno, porque la


existencia de cientos de asentamientos humanos ubicados en áreas de riesgo, sin
condiciones para ser habitables los vuelve vulnerables al clima y otras amenazas
que les pueden costar hasta la vida. La historia se repite año con año, los deslaves
arrastran viviendas a los barrancos donde mueren muchos inocentes.

Más de un millón y medio de viviendas son necesarios para solucionar el déficit


habitacional existente en Guatemala. Entre las causas de este déficit deben
mencionarse del crecimiento urbano de la ciudad, la migración debido a la
concentración de servicios y fuentes de trabajo, la pobreza, el bajo ingreso, la falta
de educación y capacitación, alto costo de las viviendas y alquileres, las familias numerosas, la imposibilidad de
adquirir financiamiento ya que las personas pobres no tienen
capacidad de pagar debido a sus precarios ingresos.

La población que migra, al llegar a la ciudad, advierte que las


oportunidades de trabajo son escasas, que por la complejidad de
los trabajos disponibles se necesita cierta capacitación o
especialización de la que carecen, debiendo realizar cualquier labor
para sobrevivir, devengando salarios muy bajos. Esto los obliga a
ocupar terrenos baldíos, generalmente barrancos o áreas de
propiedad estatal, levantando viviendas provisionales, que con el
tiempo se hacen estables o definitivas.

La vivienda se caracteriza por ser precaria provocando el deterioro


de los sectores urbanos adyacentes, y sectores recreativos,
afectando el ambiente de la comunidad urbana. Estas viviendas poseen características comunes en sus estructuras,
tales como el encontrarse ubicadas en áreas que no cuentan con servicios urbanos básicos tales como aceras,
asfaltos, drenajes, desagües que se encuentran a flor de tierra; el agua potable se da a través de pequeñas tomas
diseminadas y contaminadas donde hay que hacer turno desde muy temprano, las calles se conforman por una línea
de vivienda que deja solamente el espacio para transitar y existen varios basureros cerca de las viviendas.

El material de construcción es variado tales como adobe, madera, cartón, lámina, material de desecho, block y en
algunos casos ladrillo y cemento, vivienda diseñada por el propietario o un albañil. Son viviendas muy pequeñas por
lo que existe hacinamiento y promiscuidad, ya que el 85% de
éstas es de aproximadamente 6 metros cuadrados. Los
habitantes se encuentran marginados de la vida urbana por la
falta de atención y servicios que se les deben prestar.

dibuja a tu familia y haz un pequeño plano de


tu casa. Indica que hace falta en tu casa. Intenta dibujar un
croquis de tu vecindario. Indica que servicios hay y cuales no
hay.

LA SALUD

El Diccionario de la Real Academia española define salud como:


Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones. El concepto de salud según la Organización Mundial
de la Salud - OMS - tiene una definición concreta: “La salud es

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 19 de 32

un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

Partiendo de esta definición se habla de los componentes de la salud, los cuales son:

1. Salud física: indica el funcionamiento eficiente del cuerpo el cual es resistente a las enfermedades y el
cuerpo responde apropiadamente a una diversidad de eventos.
2. Salud mental: un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades
puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su comunidad. En otras palabras, es la capacidad de mantener relaciones
armoniosas con los demás por medio de sus capacidades intelectuales y el control y expresión de las
emociones de tal manera que la persona vive satisfecha de sí misma y puede enfrentar las exigencias de la
vida y le permite interaccionar equilibradamente con la gente y el ambiente, habiendo satisfecho las
relaciones interpersonales.
3. Salud social: son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, y los
sistemas establecidos para combatir las enfermedades. A su vez, esas circunstancias están configuradas por
un conjunto más amplio de fuerzas: económicas, sociales, normativas y políticas.
4. Componente espiritual: Para muchas personas, la religión, las creencias personales y la espiritualidad son
una fuente de consuelo, bienestar, seguridad, sentido, sensación de arraigo, finalidad y fuerza. En cambio,
algunas personas tienen la sensación de que la religión tiene una influencia negativa en su vida. En este
componente se examinan las creencias de la
persona y cómo afectan a la calidad de su
vida. Puede ser que la ayuden a afrontar las
dificultades de su vida, estructuren su
experiencia, infundan significado a las
cuestiones espirituales y personales y, más en
general, brinden a la persona una sensación de
bienestar.

DERECHO DE LA SALUD

La salud tiene una importancia vital para todos los


seres humanos. Una persona con mala salud no podrá
estudiar o trabajar adecuadamente y no podrá
disfrutar completamente de su vida. Por lo tanto, el
goce del grado máximo de salud que se pueda lograr
es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano.
El derecho a la salud se refiere a que la persona tiene
como condición innata, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para la preservación de su salud, el
acceso a una atención integral de salud, el respeto a su concepto del proceso salud - enfermedad y a su
cosmovisión. Este derecho es inalienable, y es aplicable a todas las personas sin importar su condición social,
económica, cultural o racial.

Para que las personas puedan ejercer este derecho, se debe considerar los 4 principios siguientes:

1. Disponibilidad: Se refiere a contar con un número suficiente de establecimientos de salud, recursos


humanos (considerando médicos, profesionales, técnicos y personal de salud capacitados) y programas,
que incluyan los factores determinantes básicos de la salud, como agua limpia potable y condiciones
sanitarias adecuadas.

2. Accesibilidad: Significa que los establecimientos, bienes y servicios de salud se encuentren accesibles a
todos, haciendo hincapié en los sectores más vulnerables y marginados de la población. Lo anterior implica:

2.1. Accesibilidad física: Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán estar al alcance
geográfico de todos los sectores de la población, así mismo los factores determinantes
básicos de la salud, como el agua limpia potable deben ser de acceso intradomiciliario o
encontrarse a una distancia geográfica razonable, incluso en lo que se refiere a las zonas
rurales.

2.2. Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y
servicios relacionados con los factores determinantes básicos de la salud deberán basarse
en el principio de la equidad y ser proporcionales a los ingresos financieros de los hogares.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 20 de 32

2.3. Acceso a la información: Comprende el derecho del paciente a recibir y solicitar toda la
información necesaria sobre su situación y el tratamiento que recibirá. Involucra también el
derecho a recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la
salud. Sin embargo, el acceso a la información no debe menoscabar el derecho a la
confidencialidad de los datos personales.

3. Aceptabilidad: Todos los establecimientos y servicios de salud deberán respetarla ética médica y los
criterios culturalmente aceptados. Además, deberán ser sensibles a los requisitos del género y del ciclo de
vida. Así mismo el paciente tiene todo el derecho de aceptar o no el diagnóstico y tratamiento que propone
el personal sanitario.

4. Calidad: Los establecimientos, servicios, equipamiento e insumos de salud deberán ser también apropiados
desde el punto de vista científico y médico, y ser de buena calidad; el personal debe estar capacitado; y
debe contar con agua potable y condiciones sanitarias adecuadas. Es parte de la calidad de los servicios de
salud, el trato respetuoso, adecuado y oportuno a las personas que demandan atención.

LA SALUD EN GUATEMALA

En Guatemala cada día nacen 1,100 niños y niñas en el país; ya


están entre nosotros las niñas que en los próximos 4 años será
adolescentes y tendrán un embarazo no deseado por no haber
tenido la oportunidad de decidir de manera consciente e
informada; ya están caminando por nuestras calles los niños que
no lograron crecer por falta de oportunidades de una buena
nutrición y cuyas madres y padres replican el ciclo de pobreza al
no tener la oportunidad de educarse u obtener un empleo digno.

Algunos de estos niños y niñas, que no son el futuro sino el


presente del país, morirán por causas que pudieron haber sido
prevenidas; algunas madres también morirán por las mismas
razones. Nuestras escuelas están llenas de niños y niñas
desnutridos, enfrentando problemas para el aprendizaje y con las
oportunidades reducidas por ser pobres, o rurales, o indígenas, o
simplemente niños. Muchos jóvenes, ahora en mayor cantidad
que nunca, intentarán en los próximos 4 años obtener un empleo y demandarán servicios de salud vinculados a su
sexualidad o enfrentarán serios problemas de violencia. Es un hecho que la principal causa de muerte en los y las
adolescentes, son los problemas de salud reproductiva y la violencia. Algunos niños que sobrevivieron a la
desnutrición y a la falta de oportunidades, al llegar a adolescentes mueren por estas causas.

Cada vez hay más personas que rebasan los 60 años y con esto aumenta la incidencia de problemas crónicos y
discapacitantes; este paso lo hacen en condiciones de precariedad pues la mayoría no tienen pensiones (90%) y,
por lo tanto, no cuentan con mecanismos de protección financiera ante la enfermedad, haciendo que ésta se torne
catastrófica desde el punto de vista económico, tanto para ellos como para la familia.

Se han logrado avances importantes: ya no tenemos casos de sarampión ni difteria y hemos certificado la
erradicación de la polio. Hemos reducido la mortalidad infantil, aunque aún es de las más altas de la región
latinoamericana. Se ha logrado reducir las muertes maternas.

La prevalencia de diabetes se ha quintuplicado en los últimos 4 años y hay más casos de este problema en las
poblaciones indígenas, rurales y pobres; lo que más llama la atención es que cada vez más mujeres lo padecen. Los
casos de cáncer también aumentan, a la par de los problemas cardiovasculares. La distribución de los problemas es
heterogénea. En Izabal la principal causa de muerte es la violencia, patrón que empieza a verse en San Marcos; en
el Oriente del país, la principal causa de muerte son las enfermedades cardiovasculares. Cada vez hay más casos de
cirrosis, lo que es un indicativo del aumento de las secuelas del alcoholismo.

En Guatemala mueren más mujeres por cáncer o por diabetes y sus secuelas que por problemas relacionados al
embarazo y el parto. Los niños enferman y mueren de condiciones que van más allá de la diarrea y las
enfermedades respiratorias, existe un gran contingente de adolescentes demandando atención, así como de adultos
mayores.

Hay en la actualidad, miles de guatemaltecos que por no poder acceder a servicios de salud no pueden llevar una
vida saludable y prevenir una enfermedad y si no se modifica el sistema de salud actual, que demanda a gritos, de
reformas legales, financieras, gerenciales del modelo de atención que se tiene, que, si no hacemos algo por nuestro

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 21 de 32

país y que esta situación cambie, en las próximas décadas la misma empeorará. Lamentablemente, el trabajo y
funcionamiento de las instituciones de salud en Guatemala, siempre se han realizado de manera independiente y
han funcionado de forma desintegrada para la resolución de la problemática nacional. Actualmente, un perfil
epidemiológico totalmente diferente al de hace 50 años, un precepto constitucional, una organización deficiente del
sistema de salud para hacerle frente a ese perfil y darle cumplimiento al mandato constitucional, se convierten en
los principales retos del Estado en materia de salud.

LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LA SALUD

Hay tres dimensiones de riesgo a la salud. La primera dimensión es la que se conoce como la protección contra
riesgos a la salud y se puede identificar de dos tipos: riesgos sanitarios (exposición pasiva) que necesitan de
protección. Las infecciones ejemplifican esto y en ese sentido nos enfrentamos a una lucha contra la contaminación
al ambiente, por parte de algo ajeno al sujeto y que puede enfermarle o matarle.

Por otro lado, están los riesgos conductuales (exposición activa) en donde el riesgo depende de la conducta del
sujeto; donde uno mismo favorece su aparecimiento y persistencia y por consiguiente su impacto. Los hábitos como
el tabaquismo y el alcoholismo son dos ejemplos.

A ese nivel se le conoce como protección de la calidad de la atención. Su fin es proteger al paciente. En esta
dimensión de la protección, el individuo o la sociedad entran en contacto con una institución que apoyará la
resolución de su problema o como mínimo, brindarle seguridad.

La seguridad sanitaria se basa en una máxima ética “no hacer daño” ya que muchas veces, las unidades y servicios
de salud, pueden provocarlo. La segunda es la efectividad o lo que vale decir que no sólo no queremos que le pase
algo malo a la persona sino “que el tratamiento sea el adecuado y haga lo que tiene y se espera que haga”.

Y la tercera que cada vez se olvida más es el trato digno a la persona. Las personas con problemas de salud
están viviendo en una situación particularmente vulnerable cuando se convierte en un paciente y no sólo espera que
se le brinde calidad técnica (seguridad y efectividad), sino calidad en la relación, lo que ha creado una serie de
derechos como el derecho a la confidencialidad o el derecho a participar en las decisiones.

Acá aparece de pronto una nueva dimensión de la protección: la protección financiera, es decir, proteger a las
personas de las consecuencias económicas de enfermarse y de buscar atención.

Esas dimensiones son las que deben ser sujetas de visualización, atención y reforma dentro del sistema nacional de
salud actual, para darle cumplimiento a lo que manda la Constitución. Es demanda de reforma de los procesos y la
estructura pública a fin de mejorar su capacidad de gestión y operación actual.

SITUACIÓN INSTITUCIONAL

El Estado de Guatemala brinda salud a su población a través de tres subsistemas: el social, el de salud pública y el
privado, los cuales nunca han funcionado ni se han organizado coordinadamente desde su nacimiento.
Con el primero de ellos, el de seguridad social, el Estado pretende satisfacer las demandas del trabajador
especialmente curativas y de rehabilitación. Los servicios de la seguridad social descansan sobre dos ejes:
protección financiera y acceso a servicios.

El otro subsistema, de protección social lo brinda el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y ha
quedado como una asistencia social limitada a velar por los no asalariados. Existe un tercer subsistema que se
denomina privado, especialmente curativo y que opera y sirve por medio de un pago directo.

Se estima que más del 80% de la población nacional, tiene acceso a los subsistemas de salud más no
necesariamente protección y en los que los usan, no significa que resuelvan su problema. El acceso y la calidad de la
atención tanto del MPSAS como del IGSS, es limitado y deficiente.

COMPROMISO

El gran reto en el futuro para el Estado en cuestiones de salud es que debe pasar de ser un sistema nacido dividido,
a un sistema de protección universal coordinado y en el cambio, debe dejar de ver la protección, como una
prestación laboral y/o una asistencia, para realmente darle cumplimiento a la Constitución. Es necesaria igualmente
una reforma financiera, ya que hay espacios que deben llenarse y usarse dentro de los ingresos y eso también hay
que pensarlo en términos de integrar fondos para que sean más eficientes las operaciones financieras. Pero el
centro de todo es una reforma gerencial: asegurar que el dinero y los recursos se gastan bien y con buena calidad y
así como su continuidad permanente.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 22 de 32

El modelo de atención también necesita reformas ya que si se moderniza y precisa la prevención. También hay que
entender que, si la educación es el futuro de las personas, la salud es el presente, porque si un niño muere o queda
mal porque no se atendió bien una enfermedad o un estado como la nutrición, su futuro se estrecha; la salud es lo
más inmediato del desarrollo y hay que recordar “la salud no es todo, pero sin salud, no hay nada”.

Por último, se necesita formar personal y planificar, sin olvidar que necesitamos más salud por dinero también.

lee en la La Constitución Política de la República de Guatemala los artículos 93 al 100. Luego de


leer escriba un resumen de la importancia de la salud para la familia.

actividad de evaluación: 20 pts. Estudio del caso: “La Discapacidad”.

La discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones
de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Se entiende por discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por
ejemplo: parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por
ejemplo: actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social limitado).
Se calcula que más de mil millones de personas —es decir, un 15% de la población mundial— están
aquejadas por la discapacidad en alguna forma. Tienen dificultades importantes para funcionar entre 110
millones (2,2%) y 190 millones (3,8%) personas mayores de 15 años. Eso no es todo, pues las tasas de
discapacidad están aumentando debido en parte al envejecimiento de la población y al aumento de la
prevalencia de enfermedades crónicas.
La discapacidad es muy diversa. Si bien algunos problemas de salud vinculados con la discapacidad acarrean
mala salud y grandes necesidades de asistencia sanitaria, eso no sucede con otros. Sea como fuere, todas
las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades de salud que la población en general y, en
consecuencia, necesitan tener acceso a los servicios corrientes de asistencia sanitaria. En el artículo 25 de la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad se reconoce que las personas con
discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de salud sin discriminación.

La evaluación consiste de las actividades siguientes:

1. Formar grupos mixtos de alumnos.


2. Investigar acerca de los tipos de discapacidad.
3. Deben investigar si en la familia de algún compañero del Colegio hay una persona con discapacidad.
4. Cuando identifiquen a la persona con discapacidad es necesario que obtengan los datos siguientes:

• Nombre del alumno, grado, dirección y teléfono.


• Nombre completo de la persona con discapacidad, dirección y teléfono
• Que discapacidad posee.
• Que necesidades tiene la familia para enfrentar la discapacidad.
• Hacer un reporte en Word con todos los datos y las necesidades.
• Entregar al docente el reporte quien coordinará con la Dirección para que personal del
Colegio visite a la familia y determine la forma en la cual se ayudará a la familia.
• En clase cada grupo expondrá su caso.

LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA

En general se considera que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano. Sin embargo, muchos
mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia, complicaciones relacionadas con el embarazo
y enfermedades prevenibles o tratables. Más numerosos aún son los que tienen problemas de salud o
discapacidades. Además, muchas enfermedades graves de la edad adulta comienzan en la adolescencia. Por
ejemplo, el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH, y los malos hábitos
alimentarios y de ejercicio, son causas de enfermedad o muerte prematura en fases posteriores de la vida.

LA SALUD MENTAL EN LOS ADOLESCENTES

Muchos problemas de salud mental tienden a aparecer al final de la infancia o al comienzo de la adolescencia. Según
los estudios más recientes, los problemas de salud mental –en particular, la depresión–, constituyen la principal
causa de morbilidad en los jóvenes (en años de vida ajustados en función de la discapacidad). El padecimiento de
trastornos de salud mental, que puede tener efectos importantes en la salud general y el desarrollo del adolescente,

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 23 de 32

tiende a ir asociado a diversos problemas sanitarios y sociales, como un consumo más elevado de alcohol, tabaco y
sustancias ilícitas, el embarazo adolescente, el abandono escolar y la asunción de conductas delictivas.

UN DESARROLLO SANO DURANTE LA INFANCIA Y ADOLSCENCIA

Existe un consenso cada vez mayor sobre el hecho de que un desarrollo sano durante la infancia y la adolescencia
contribuye a una buena salud mental y puede prevenir problemas de salud mental. Mejorar las habilidades sociales,
la capacidad para resolver problemas y la autoconfianza puede ayudar a prevenir algunos problemas de salud
mental, como los trastornos de la conducta, la ansiedad, la depresión y los trastornos alimentarios, así como otros
comportamientos de riesgo, por ejemplo, relacionados con las conductas sexuales, el abuso de sustancias o los
comportamientos violentos.

TRABAJADORES DE SALUD ADECUADOS

Los trabajadores de la salud deben contar con las competencias necesarias para comunicarse bien con los jóvenes,
detectar precozmente posibles problemas de salud mental y ofrecer los tratamientos oportunos, acompañados de
asesoramiento, terapias cognitivo-conductuales y, cuando proceda, medicación con fármacos psicotrópicos. La OMS,
actualmente se ha empeñado en reforzar la prestación de servicios de salud mental, por medio de la puesta en
práctica del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental (mhGAP). El Departamento de Salud de la
Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la OMS contribuye a este programa de acción promoviendo la
mejora de la prestación de servicios de salud mental a los adolescentes.

VIH

Los jóvenes de entre 15 y 24 años representaron en 2009 un 40% del total de nuevos casos de infección por el VIH.
Cada vez son más los niños infectados al nacer que se convierten en adolescentes que tienen que lidiar con su
condición de VIH-positivos. Hay un total de cinco millones de jóvenes con VIH. En los jóvenes, el riesgo de infección
por el VIH está estrechamente relacionado con la edad de inicio de las relaciones sexuales. Promover la abstinencia
y retrasar el inicio de la actividad sexual son algunos de los objetivos clave de los esfuerzos de prevención del VIH
en los jóvenes.

PREVENCIÓN

En lo que respecta a los jóvenes sexualmente activos, es fundamental promover la reducción del número de parejas
sexuales y aumentar el acceso a unos servicios de prevención integrales –que incluyan intervenciones de educación
para la prevención y programas de distribución de preservativos–, fomentando la utilización de los mismos. Los
programas también deben hacer hincapié en la prevención y en la intervención temprana en relación con otras
conductas de riesgo que pueden conducir a una infección por el VIH, como la inyección de sustancias. Los jóvenes
necesitan servicios de pruebas de detección del VIH que sean accesibles y apropiados.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 24 de 32

MALNUTRICIÓN

Muchos niños y niñas de los países en desarrollo llegan a la


adolescencia desnutridos, lo que los hace más vulnerables a las
enfermedades y a una muerte prematura. En el otro extremo, el
sobrepeso y la obesidad (otra forma de malnutrición, con
consecuencias graves para la salud e importantes repercusiones
financieras a largo plazo para los sistemas de salud) están
aumentando entre los jóvenes, tanto en los países de ingresos bajos
como en los de ingresos altos. Una nutrición adecuada y unos hábitos
saludables de alimentación y ejercicio físico a esas edades sientan los
cimientos de una buena salud en la edad adulta.

CONSUMO DE TABACO

La gran mayoría de los consumidores de tabaco que hay el mundo adquirieron el hábito en su adolescencia. Se
estima en unos 150 millones los jóvenes que consumen tabaco actualmente, y esa cifra está aumentando a nivel
mundial, especialmente entre las mujeres jóvenes. La mitad de esos consumidores morirán prematuramente como
consecuencia de ello. La prohibición de la publicidad del tabaco, el aumento de los precios de los productos de
tabaco y la adopción de leyes que prohíben fumar en lugares públicos reducen el número de personas que empiezan
a consumir productos de tabaco.

USO NOCIVO DEL ALCOHOL

Motivo de creciente preocupación en numerosos países, el uso nocivo del alcohol entre los jóvenes reduce el
autocontrol y aumenta las conductas de riesgo. Es una causa fundamental de traumatismos (en particular de los
causados por el tránsito), violencia (especialmente violencia doméstica) y muertes prematuras. La prohibición de la
publicidad del alcohol y la regulación del acceso al mismo son estrategias que reducen eficazmente su consumo
entre los jóvenes. Las intervenciones breves de asesoramiento y apoyo ante los casos de consumo de alcohol
pueden ayudar a reducir el uso nocivo del mismo.

VIOLENCIA

La violencia es una de las principales causas de defunción entre los jóvenes, sobre todo entre los varones: se estima
que cada día mueren 430 jóvenes de 10 a 24 años a causa de la violencia interpersonal. Por cada muerte, se calcula
que entre 20 y 40 jóvenes necesitan tratamiento hospitalario por una lesión relacionada con la violencia.

EMBARAZOS Y PARTOS PRECOCES

Cada año dan a luz unos 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años, lo que supone aproximadamente un
11% de todos los nacimientos registrados en el mundo. La gran mayoría de esos nacimientos se producen en países

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 25 de 32

en desarrollo. El riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es mucho mayor en las adolescentes que
en las mujeres mayores. Cuanto más joven la adolescente, mayor es el riesgo.

EMBARAZO EN NIÑAS Y ADOLSCENTES DE GUATEMALA

Según, la Asociación Latinoamericana de Pediatría –ALAPE- (http://www.alape.org/) un embarazo en niñas y


adolescentes es un embarazo no planeado ni esperado que ocurre en una mujer o en una pareja que está(n)
económicamente dependiendo de otros, no tienen una relación estable, usualmente se ven forzados a interrumpir su
desarrollo humano (educación, empleo, planes de vida…), abandonada (os) por su pareja y/o familia y para el cual
no han adquirido una madurez ni física ni psicológica. Se reconoce como niña a toda mujer menor de 14 años y
mujer adolescente a la menor de 19 años.

El embarazo y matrimonio en niñas y adolescentes es un tema que requiere más educación y apoyo para alentarlas
a retrasar la maternidad hasta que estén preparadas porque los cuerpos más jóvenes no están plenamente
desarrollados para pasar por el proceso del embarazo y el parto sin consecuencias adversas. Las madres niñas o
adolescentes se enfrentan a un riesgo más alto de parto
obstruido que las mujeres de veinte y tantos años. Sin una
atención médica de urgencia adecuada, esto puede conducir
a la ruptura del útero, que conlleva un alto riesgo de muerte
tanto para la madre como para el bebé. Para aquellas que
sobreviven, el trabajo prolongado de parto puede causar un
desgarro entre la vagina y la vejiga o el recto, que provoca
fuga de orina o heces.

Aunque el problema puede corregirse con cirugía, el


tratamiento no está ampliamente disponible en la mayoría
de los países donde se produce esta lesión y millones de
mujeres deben resignarse a sufrir una afección que provoca
incontinencia, malos olores y otros efectos secundarios como
problemas psicológicos y aislamiento social.

La pobreza influye en la probabilidad que tienen las jóvenes


de quedar embarazadas y si es así entran en un círculo
vicioso, ya que la maternidad precoz suele comprometer sus
resultados académicos y su potencial económico.

El embarazo y el matrimonio en la niñez y la adolescencia


perturban el acceso a la educación y a otras oportunidades
de vida.

debes investigar en internet acerca del tema del embarazo en niñas y adolescentes y debes
presentar un informe siguiendo las instrucciones de tu catedrático(a).

PESO ADECUADO

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el
funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. También es el estudio de la relación que
existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Para una mejor comprensión se definen los términos siguientes:

1) La nutrición: hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un conjunto de
fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir: la digestión, la absorción o
paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus componentes o nutrientes, y su asimilación en las células
del organismo. Los nutricionistas son profesionales de la salud que se especializan en esta área de estudio, y
están entrenados para el tratamiento nutricional de enfermedades o la adecuación de la alimentación a
diversas situaciones fisiológicas.
Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un
elemento fundamental de la buena salud.

Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el
desarrollo físico y mental, y reducir la productividad.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 26 de 32

2) La alimentación: comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la


elección, preparación e ingesta de los alimentos, fenómenos muy relacionados con el medio sociocultural y
económico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida..

3) La dieta: son los hábitos alimenticios de un individuo, esta no tiene por qué estar enfocada al tratamiento
de ninguna patología, como la obesidad o ni siquiera a la reducción de peso. Simplemente es lo que come el
individuo. Por lo tanto, todas las personas llevan a cabo una dieta. La dieta se puede modificar para
conseguir diversos objetivos, como por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la obesidad, que caso
más común en que se utiliza la expresión «estar a dieta», aunque no el único.

OBESIDAD Y SOBREPESO

La obesidad y el sobrepeso se originan por una mala nutrición. La Organización Mundial de la Salud proporciona los
datos fundamentales siguientes:

Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.


En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600
millones eran obesos.
En 2014, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas.
La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de
personas que la insuficiencia ponderal.
En 2014, 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.
En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.
La obesidad puede prevenirse.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial
para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la estatura que
se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad. Se calcula dividiendo el peso de una persona
en kilos por el cuadrado de su estatura en metros (kg/m2).

Fórmula para calcular el Índice de Masa Corporal:

IMC Tabla de Clasificación


Menor a 18 Peso bajo. Necesario valorar signos de desnutrición.
18 a 24.9 Normal.
25 a 26.9 Sobrepeso
Mayor a 27 Obesidad
27 a 29.9 Obesidad grado I.
30 a 39.9 Obesidad grado II.
Mayor a 40 Obesidad grado III Extrema o Mórbida.

Por ejemplo, un hombre o una mujer que pesa 120 kilos y mide 1.65 metros, tiene el IMC igual a 44, es decir,
Obesidad Mórbida o Extrema, con un riesgo relativo muy alto para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

En Guatemala es necesario trasladar nuestro peso en libras a kilos y para ello se usa el factor de conversión
siguiente: 0.45359235. Por ejemplo: 100 lbs. * 0.45359235 = 45.35 kg.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y
gastadas. En el mundo, se ha producido:

Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en
vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y,
Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas
formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 27 de 32

A menudo los cambios en los hábitos de alimentación y actividad física son consecuencia de cambios
ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud;
agricultura; transporte; planeamiento urbano; medio ambiente; procesamiento, distribución y
comercialización de alimentos, y educación.

Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como:

Las enfermedades cardiovasculares;


La diabetes;
Los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las
articulaciones muy discapacitante), y
Algunos cánceres (del endometrio, la mama y el colon).

El sobrepeso y la obesidad, así como sus enfermedades no transmisibles asociadas, son en gran parte prevenibles.

Es necesario efectuar 3 actividades:

1. limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;


2. aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos
secos;
3. realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales
para los adultos).

determinar el IMC de su familia y escribirlo en un cuadro (ver ejemplo) y determinar su


clasificación de acuerdo con la tabla anterior. Es importante que no olviden convertir el peso en libras a kilos y
luego efectuar la fórmula para calcular el IMC.

Si en tu familia hay IMC de sobrepeso y obesidad debes explicar a tu familia el riesgo de las enfermedades y lo
necesario de establecer una dieta, y para ello debes escribir la dieta que se consume en su familia. Si en tu familia
hay sobrepeso y obesidad debe indicar que debe eliminarse de la dieta, por ejemplo: si en tu familia se consume
mucha azúcar y/o grasas es necesario establecer una dieta nueva.

Peso en libras Peso en kilos Altura IMC Clasificación


Abuelo
Abuela
Padre
Madre
Hermano
Hermana

Al finalizar este EJERCICIO, presentarás el cuadro de IMC de su familia, la dieta actual y las recomendaciones que
diste a tu familia.

EVITAR EL CONSUMO DE DROGAS

La Organización Mundial de la Salud define a la droga de la manera siguiente:

“Droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una
alteración de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además,
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.”

SUSTANCIAS

Las drogas son sustancias, lo que excluye de las “drogodependencias”, conductas tales como ludopatías, ver en
exceso el televisión, vidiojuegos, entre otros distractores. Estas conductas de dependencia o a adicción, no se
estableces como una sustancia o droga.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 28 de 32

TODAS… Tanto las legales como las ilegales: el


criterio legal no es válido de cara a la prevención.
De hecho, las drogas más consumidas en nuestra
sociedad y que causan un mayor número de
problemas son el tabaco y el alcohol cuyo uso
está permitido.

DROGAS MÁS COMUNES

Sustancia Presentación Vía de administración Efectos


Depresor, adormecimiento, distorsión de la
Alcohol Líquido. Oral.
realidad.
Tabaco Cigarros. Fumar - inhalar. Estimulante.

Hojas Relaja, risa sin sentido, locuacidad,


Mariguana Fumar - inhalar. desorientación y ojos rojos.
trituradas.
Polvo blanco. Estimulante, hiperactividad, aumento de la
Oral - inhalar -
Cocaína Piedras = energía, insomnio, hipertensión, pérdida del
inyectada.
crack. apetito y pupilas dilatadas.
Depresor, inactividad.
Polvo blanco -
Heroína Inhalar - inyectada.
liquido.

Pastillas de Estimulante, hiperactividad, aumento de la


Éxtasis colores o Oral. energía, insomnio, hipertensión, pérdida del
capsulas. apetito y pupilas dilatadas.
Estimulante, hiperactividad, aumento de la
Oral - inhalar -
Metanfetamina Polvo blanco. energía, insomnio, hipertensión, pérdida del
inyectada.
apetito y pupilas dilatadas.
PCP - Polvo de Depresor, adormecimiento, distorsión de la
Polvo blanco. Oral - inhalar.
ángel realidad.

Cualquier vía de administración. No especifica la vía, pues las drogas pueden ingerirse como por ejemplo el alcohol y
los medicamentos, o bien se fuma como el tabaco y la marihuana, otras pueden administrarse por la vía
endovenosa (inyectada), y algunas también pueden ser aspiradas por la nariz, entre otras formas. Puede alterar de
algún modo el sistema nervioso central. Las alteraciones que las drogas pueden causar son muy variadas: excitar
(como lo hacen las drogas clasificadas como estimulantes); tranquilizar, eliminar el dolor o aplacar (como lo hacen
las drogas clasificadas como depresoras); ocasionar trastornos perceptivos de diversa intensidad (como las drogas
denominadas alucinógenas).

Son susceptibles de crear dependencia; ya sea psicológica, físicas o ambas. Todas las drogas pueden generar
dependencia psicológica y/o física. De acuerdo con el tipo de sustancia, la frecuencia del consumo y la permanencia
en el tiempo.

SIGNOS DE ALARMA ANTE POSIBLES CONSUMOS

Es muy importante detectar lo más antes posible el uso de cualquier droga, no solo por los problemas de salud que
pueda sufrir a corto y mediano plazo, sino por el terrible riesgo de desarrollar una adicción.
Entre las señales de alarma se encuentran las siguientes:

Cambio brusco en cuidado y aseo personal.


Trastorno del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
Pérdida de peso o apetito excesivo.
Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios.
Tendencia a aislarse.
Disminución de la comunicación verbal y pérdida de manifestaciones de afecto.
Abandono de sus aficiones e intereses
Cambios bruscos de humor.
Perdida de responsabilidad.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 29 de 32

¿Qué pueden hacer las madres y los padres?

Los padres y las madres y cualquier adulto que tenga la responsabilidad de educar han de tener en consideración
una serie de aspectos claves en lo que a la prevención del consumo de drogas de los hijos se refiere y que a
continuación se detallan. Ante todo, deben mostrarse comprensivos y firmes.

¿Qué hay que hacer?

Sentirse a gusto con los hijos e hijas.


Dialogar: Hablar, escuchar y razonar.
Seguir su rendimiento escolar.
Informarles sobre los aspectos relacionado con la droga.
Reducir el consumo de drogas legales en casa.
Mantener el autocontrol emocional.
Mostrar afecto independiente de lo que haga.
Dedicarle más tiempo.
Entender que es un hijo con problemas y no que el hijo es el problema.

¿Qué no hay que hacer?

x Desesperarse
x Juzgar.
x Dramatizar.
x Encubrir.
x Negar la evidencia.
x No lo culpe.
x No lo critique.
x Proporcionar castigos severos.
x Ignorar los problemas personales y escolares.
x No escuchar sus opiniones ni sus vivencias.
x Tomar medidas de disciplina sin razonar con ellos.
x No tener tiempo para estar con los hijos e hijas.
x Hacer del hogar un lugar insoportable.
x Poner de manifiesto las contradicciones entre los padres a la hora de educar.

debes escribir con un lenguaje sencillo y directo un ensayo acerca de las drogas. En el ensayo
debes responder a las preguntas siguientes:

1. ¿Qué piensa de las drogas? No olvide que el alcohol y el cigarro son drogas.
2. ¿Por qué se drogan las personas?
3. ¿Por qué algunas personas no pueden dejar las drogas?
4. ¿Cuáles son sus efectos?
5. ¿Cómo se si una persona quiere curarse?
6. ¿Cómo puede la familia ayudar a un drogadicto que es parte de la familia?
7. ¿Qué institución puede ayudar? Por ejemplo, investigar que es Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos.
Puedes investigar si en tu barrio hay alguna delegación de estos Grupos.
8. ¿Qué hago si mis compañeros me ofrecen algún tipo de droga?
9. ¿Estarías dispuesto a probar?
10. ¿Cuáles son tus recomendaciones para terminar con este problema?

MODELO DE SALUD FAMILIAR

Se define como… “El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se
dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en su integralidad
física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente
proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”.

El modelo de salud familiar debe ser flexible, dinámico, interactivo, capaz de prever y responder oportunamente a
las características y necesidades actuales y futuras de salud. Se fundamenta en la participación social y está
orientado a la satisfacción de las necesidades de los usuarios. Las prestaciones de salud son definidos en cada nivel
con base en el perfil epidemiológico y las determinantes locales de la salud, en los aspectos económicos, culturales,

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 30 de 32

demográficos, sociales, ambientales y considerando la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud. Su


principal propósito es el de contribuir a conservar y restablecer de manera integral la salud de la familia.

El Modelo de Salud Familiar implica una nueva forma de atención, a fin de que las familias reciban servicios más
resolutivos, dicha atención a la salud familiar se caracteriza por ser primaria, integral, continua y anticipativa.

1. Primaria por ser el primer contacto de los usuarios con el equipo de salud, el cual sirve de enlace y puerta
de entrada natural a la red de servicios, en un modelo regionalizado y escalonado por niveles de atención.
2. Integral por abarcar las esferas biopsicosociales, en acciones preventivas, curativas y rehabilitadoras, con
atención personalizada al individuo pero con enfoque holístico, al contextualizarlo en la familia y en la
comunidad.
3. Continua por identificar riesgos y prevenir, atender y limitar daños, durante todo el proceso salud-
enfermedad.
4. Y anticipativa por considerar con antelación riesgos y daños, según etapas críticas y fase del ciclo vital de las
familias.

Características de un buen modelo de salud familiar:

Se centra en la familia y la comunidad, respetando su cultura y derechos, así como las determinantes
que intervienen en su estado de salud y calidad de vida.
Define y garantiza las prestaciones de salud específicas para cada nivel de atención de manera continua,
aplicando normas, protocolos, instrumentos; así como mecanismos de evaluación y realimentación que
aseguren su eficacia.
Está constituido por procesos y procedimientos desarrollados por equipos interdisciplinarios e integrales,
adoptando tecnología apropiada a las realidades y capacidades locales.
Es un modelo flexible, dinámico, interactivo y capaz de prever y responder oportunamente a las
características y necesidades actuales y futuras de salud. Se fundamenta en la participación social y está
orientado a la satisfacción de las necesidades de la familia.
Esencial, que aborda los problemas de salud y los riesgos que con más frecuencia se producen en una
población, contando siempre con el apoyo de otros niveles del sistema de salud.
Intersectorial; complementando, armonizando y racionalizando el uso de los recursos.

Intervención del modelo de salud familiar:

1. En el ambiente familiar. Evaluación del funcionamiento familiar (entrevista familiar, observación y


familiograma); procesos de atención (psicológico familiar, educativa, comunitaria a través de formación de
grupos de desarrollo según ciclo de vida, -embarazadas, madres, adolescentes, enfermos crónicos, adultos
mayores, grupos expuestos a riesgo-; grupos de orientación familiar, terapéutica. Participación de la familia
en: proceso salud enfermedad, promoción de la salud y prevención de la enfermedad, tratamiento de la
enfermedad, proceso de rehabilitación y muerte
2. En el ambiente escolar. Promoción de la salud, prevención de enfermedades y otros daños a la salud. En
el ambiente laboral: Promoción de la salud, prevención de enfermedades y otros daños a la salud. En el
ambiente del servicio de salud: Intervenciones intramurales: atención preventiva por grupos de edad, a la
morbilidad prevalente, referencias y retorno. Intervenciones extramurales: atención preventiva, atención
por morbilidad con enfoque selectivo al riesgo, subsistema de referencia y retorno comunitaria; saneamiento
ambiental básico, coordinación intersectorial y vigilancia comunitaria.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros.


Satisfacer las necesidades físicas.
Establecer patrones positivos de las relaciones interpersonales.
Permitir el desarrollo de la necesidad individual de cada uno de los miembros.
Favorecer la adquisición de un patrón psicosexual adecuado.
Promover el proceso de socialización.
Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus miembros.

CICLO VITAL FAMILIAR

1. La gestación es el cortejo, la formación se inicia con el matrimonio.


2. La extensión comienza el día que nace el primer hijo y continúa con el nacimiento de todos los hijos y el
desarrollo de estos, lo cual implica la maduración de la familia.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 31 de 32

3. La contracción empieza al dejar la casa los hijos para estudiar o casarse y continúa con el envejecimiento y
la jubilación de los padres así como el matrimonio de todos los hijos que van a reiniciar el ciclo al formar sus
propias familias.
4. La disolución comienza con la muerte del primer padre, culmina al morir el otro y así termina el ciclo para
ella.

CRISIS DEL CICLO VITAL

La crisis de los ciclos vitales familiares responde a una serie de dichos populares:

“Se casaron y fueron eternamente felices” Este colofón subraya el énfasis que se pone en el matrimonio como
resultado del amor romántico.

“El retrato de su padre” La llegada del primer hijo supone una significativa ruptura con el pasado.

“El nido vacío” Cuando los hijos dejan el hogar, las parejas deben proyectarse el uno en el otro y esforzarse en
organizar una vida en común para el resto de los años.

“No pudiste encontrar otra más joven” La experiencia de la edad es vivida dramáticamente en esta sociedad
orientada hacia la juventud. Una constante fuente de preocupación durante el envejecimiento, es la posibilidad que
la pareja encuentre a otra persona más joven y atractiva y la unión se disuelva antes de su momento natural por la
muerte. En todo el mundo se ha hecho frecuente el divorcio seguido de un nuevo matrimonio y además se ha
incrementado las uniones no matrimoniales. Algunas de estas parejas “no matrimoniales” son muy estables y tienen
hijos, otras recurren a esta unión como prueba o período de aprendizaje o permanecen unidas durante poco tiempo
sin intensiones de llegar a casarse.

MATRIMONIO “MODELO”

Vivencias actuales.
Disponer de tiempo libre e intimidad.
Comunicación abierta y sincera.
Flexibilidad en el intercambio de roles.
Compañerismo.
Igualdad.
Identidad.
Confianza.
El amor, el sexo y la fidelidad.
El respeto por la integridad.
Principio del sinergismo.

Se puede afirmar que si se cumple todos los puntos de este modelo, los cual a veces no es fácil para la mayoría de
las parejas, los resultados van a hacer satisfactorios.

CRISIS FAMILIARES

El concepto de crisis es considerado por muchas personas como algo negativo, cuando hablamos de ciclo vital
familiar que ésta evoluciona por crisis, pero en sentido positivo dándole a este concepto una connotación de
momento decisivo o de una situación de peligro y oportunidad, no se puede negar que también existen crisis que
constituyen una amenaza para la familia y que son un riesgo para que esta sufra una desorganización, funcione mal,
se destruya y se desmoralice.

CRISIS POR DESMEMBRAMIENTO

El desmembramiento se puede producir por varios eventos, divorcio, muerte, abandono, migración.
El divorcio es motivo de solicitud de ayuda en nuestra práctica diaria por las familias que les preocupa las
consecuencias que esta crisis producirá en sus hijos. La separación de los padres significa para los niños una pérdida
de su base de seguridad, ya que ellos en su pensamiento deducen que en la medida que su familia este unida es
más fuerte, más protectora, más competente y por tanto la “ruptura” de éste conlleva debilidad, incompetencia y
ausencia de protección. La orientación de estos casos se basa en que debe explicar que así como los padres se
enamoraron y por eso se casaron ahora ya no lo están por eso se “descasan” lo que significa que estén “peleados”.

La muerte de un familiar cercano es un evento de riesgo y muchas veces es mal manejo de la familia, es cierto que
la muerte de un ser querido nos duele a todos pero ocultarlo, posponer la noticia solo logrará del dolor se suma la

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25
CBS - Colegio Bautista Shalom 32 de 32

desconfianza que genera el engaño, es necesario preparar a la familia para que este consiente de que los niños
pequeños no van a entender el concepto de muerte y a veces emitirán criterios acerca de que las personas muertas
va a “vivir” de nuevo o va a “regresar”.

La migración del campo a la ciudad es común en nuestros días produce en la familia y en particular en los niños
efectos que es necesario tener en cuenta. Los cambios de vivencias, de costumbres, de escuela, de amigos, de
modo y condiciones de vida, de recursos desestabilizan el funcionamiento familiar de forma sustancia.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Se entiende por violencia intrafamiliar toda acción u omisión cometida


por algún miembro de la familia que viole el derecho del pleno
desarrollo y bienestar del otro. Se dirige fundamentalmente hacia las
mujeres, los niños y los ancianos. Paradójicamente el lugar donde se
produce es habitualmente el hogar.

Las consecuencias son: pérdida de dignidad, seguridad, confianza en sí


mismo y en los demás, pérdida de la capacidad para controlar el medio
“rebelde” disminuye el sentido de competencia y la autoestima. Las
víctimas experimentan impotencia y desesperación al ver que los
esfuerzos que se hacen son inútiles para controlar o salir de la violencia.

MALTRATO INFANTIL

Se define como maltrato infantil como toda agresión producida al niño por sus padres, hermanos, familiares u otros
con la intensión de castigarlo o hacerle daño. Hay maltratos cuando no se atiente las necesidades de niño;
alimentación, salud, protección, afecto, cuidado. Entre las causas más comunes están ciertamente las características
de los padres, muchos de los padres que maltratan a sus hijos fueron niños maltratados o aprendieron en su familia
que el castigo físico era u método de enseñanza.

MALTRATO FÍSICO

En casos externos se pueden producir lesiones que causen la muerte como asfixia, hemorragia, fractura de cráneo,
ruptura de órganos vitales. Las conductas más frecuentes de los niños sometidos a maltratos son: temerosos a sus
padres, desconfiando de los adultos, inquietos cuando otros niños lloran. Dificultades en el rendimiento escolar,
agresivo o distraído o ausente. Las lesiones más frecuentes son quemaduras de cigarrillos, agua o plancha, fracturas
múltiples, heridas, moretones, rasguños o arañazos en el rostro.

MALTRATO POR DESCUIDO O NEGLIGENCIA

Se produce cuando el padre no vela por las necesidades del niño. Estos niños
tienen accidentes, como caídas, quemaduras, intoxicaciones, extravíos en la calle.
Atropellamiento por automóviles y desarrollan enfermedades que pueden
prevenirse. Las conductas más frecuentes exhibidas por estos son: dicen que
nadie se preocupa por él, cansado, déficit de atención, se duerme, roba o
mendiga, usa drogas o alcohol, abandono escolar por estar en las calles.

ABUSO SEXUAL

Cuando un adulto o adolescente usa su poder sobre un niño o niña para establecer una actividad de tipo sexual,
puede usar engaño, amenaza o fuerza física para convencerlo a obligarlo a participar. Las formas son caricias,
besos, manipulación, exhibicionismo, hasta la violación.

Explotación sexual: es necesario estar dentro de las evidencias pues este maltrato casi siempre está oculto.
Habitualmente son dificultades en la marcha y para sentarse, infecciones urinarias, ropa interior sucia o deteriorada.

Las conductas observadas más frecuentes son: su rendimiento escolar, distracción, aislamiento, baja autoestima,
mentiras, robos, fugas, comportamiento sexual inadecuado (puede referirse que ha sufrido agresión sexual).

Síndrome de Munchausen (Maltrato por poder). Se caracteriza porque el maltratador, generalmente la madre,
agrede a su hijo mediante otra persona simula y describe síntomas falsos o provocados, obligando a hospitalización,
exploración y tratamientos innecesarios que a veces ponen en peligro la vida del niño.

PLAN DIARIO Primero Básico – Ciudadanía y Hogar 1 BIMESTRE 1


Bueno es el SEÑOR para los que en Él esperan, para el alma que le busca. Lamentaciones 3:25

También podría gustarte