Está en la página 1de 4

CAMPOS DE LA FILOSOFIA

1. La epistemología: También conocida como Teoría del conocimiento. Es una


disciplina filosófica que se encarga del estudio del conocimiento humano. Se
dedica a estudiar todo lo relativo a los modos, maneras o formas cómo los
seres humanos conocen el mundo en que viven, cómo se llega a descubrir o
a asimilar la verdad. Dicho en otras
palabras, la Epistemología se preocupa por
descubrir y explicar cómo las personas
llegamos a conocer toda la realidad. Es una
reflexión que busca llegar a entender por
qué, cómo y para qué conoce el ser
humano. La Epistemología busca llegar a
entender sus profundidades, sus
posibilidades y limitaciones en el desarrollo
del ser humano.

La epistemología ha tratado de construir una repuesta a preguntas


fundamentales que han ido surgiendo sobre su objeto de estudio, es decir
sobre el conocimiento. A su vez, ha ido creando nuevas interrogantes que
proporcionen mayor riqueza a la reflexión. Estas son:
a) ¿Es posible el conocimiento humano? Hay varias teorías que
responden a esta pregunta:

 El dogmatismo: Si es posible el conocimiento humano


 El escepticismo: Afirma que es imposible el conocimiento humano
 El subjetivismo: Es posible el conocimiento humano, pero depende de la
psicología de cada individuo la forma de interpretar la realidad. Afirma que
es imposible saber de un modo definitivo como son las cosas en sí mismas.
 El pragmatismo: Acepta la posibilidad del conocimiento, pero para él solo
es verdadero lo útil. La función de la inteligencia no consiste en teorizar, sino
en actuar.
 El criticismo: Si es posible pero solo en sus apariencias o manifestaciones.
 El positivismo: Afirma la existencia solamente de
cosas positivas.

EJERCICIO: Con qué opinión estás de acuerdo y por


qué?

b) ¿Dónde tiene su origen el conocimiento humano?


Las respuestas son las siguientes:
 El racionalismo: Esta doctrina pone el origen del conocimiento en la razón.
 El empirismo: Sostiene que la única base del conocimiento es la
experiencia.
 El intelectualismo: Adopta una posición centrista. Afirma que existen en
nosotros juicios de carácter universal, pero no todos nacen con la razón, sino
que la razón los elabora con los datos aportados por la experiencia.
 El apriorismo: Dice que hay conocimientos que no dependen de la
experiencia y que no conocemos la realidad de las cosas, como son en sí,
sino solamente en sus apariencias.

EJERCICIO: Con qué opinión estás de acuerdo y por qué?

c) ¿En qué consiste el conocimiento humano? A este problema se han


dado diversas respuestas:

 El objetivismo: La existencia del objeto no


depende del sujeto; y que el sujeto solo se limita a
reproducir las cualidades del objeto. Ejemplo: Una
película hecha con un gran presupuesto, por el
productor más famoso del mundo, sería una
película buenísima. La mesa es color verde, y
punto.

 El subjetivismo: Limita la validez de la verdad al


sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento. Ejemplo:
Aunque la película sea la mejor, a mí no me gustó. La mesa yo la veo verde,
aunque puede ser azul.
 El realismo: Solo se pueden conocer las cosas reales independientes de la
conciencia. Ejemplo: Los pájaros, las mesas existen realmente y no son
simples ideas de la mente de la persona. El bien y el mal existen y no
dependen de la cultura o de la sociedad.

 El idealismo: Niega la realidad individual de las cosas, no admite más que


las ideas. Ejemplo: una mujer que más allá de su apariencia física se fije en
su belleza interior, sus valores, su humanidad.

 El fenomenalismo: Propone que las cosas en sí no las


podemos conocer, solo podemos percibir los fenómenos como
aparecen. Ejemplo: El hombre percibe el azúcar con sabor
dulce de acuerdo a su sistema cognoscitivo, pero…¿será en
realidad dulce?
d) ¿Cuántas clases de conocimientos hay?
 Conocimiento discursivo: Se da cuando se tiene una manera de proceder;
cuando se toma un camino para llegar a un determinado grado de
conocimiento. Ejemplo: Tenemos un problema, cuya solución estamos
buscando, se detectan los antecedente, se observan los hechos y las
circunstancias y solo después de un profundo y lento análisis se llega a una
conclusión.

 Conocimiento intuitivo: Se da cuando no es necesario seguir un camino,


sino cuando de repente se encuentra la solución del problema, sin buscarla.
Ejemplo: Saber cuando alguien está sonriendo, saber que alguna pregunta
era fácil de responder, Intuir que no eres del agrado de alguien.

EJERCICIO: Escriba cinco ejemplos de conocimiento discursivo y cinco ejemplos


de conocimiento intuitivo

e) ¿Cuándo podemos decir que una cosa es verdadera? Este problema se


divide en dos partes:

 Grados de adhesión a la verdad: La falsedad y la verdad no se producen


de una forma instantánea, sino de una forma gradual de la cual dependerá la
fuerza con que el hombre se adhiera al juicio correspondiente. Los grados de
adhesión a la verdad son:

o La probabilidad: Lo probable es aquello que tiene más razones de ser


que de no ser. Ejemplo: Si vemos el cielo nublado decimos: es
probable que llueva hoy.
o La Duda: se da cuando las razones en contra y a favor se equiparan.
Ejemplo: Si la maestra no vino es porque se enfermó o tuvo un
contratiempo.
o La opinión: Es un estado del espíritu entre la probabilidad y la duda.
La opinión se adhiere o se une a la verdad pero en una forma limitada,
es decir que no tiene suficientes razones para apoyarse en algo cierto.
Cuando opinamos, lo normal es que emitamos nuestra opinión de esta
manera: opino que…, estimo que…, me parece que…, o mi modo de
ver…
o La Certeza: Es una adhesión a la verdad sin vacilaciones ni dudas de
ninguna clase. Es un estado en el cual el sujeto se considera en
posesión de la verdad. Ejemplo: 2 + 2 = 4
EJERCICIO: Escriba tres ejemplos de cada grado de adhesión a la verdad
 Criterios para concretar la verdad: A través de la historia se han dado
diversos criterios válidos o infalibles para que se pueda distinguir los
conocimientos verdaderos de los falsos. Cada uno de estos criterios se ha
considerado único y excluyente de los demás. Estos son los siguientes:

o Criterio de autoridad: Este criterio parte de dos cosas: de las


limitaciones del ser humano y de la existencia de algunos hombres
que se constituyen en autoridades en determinados asuntos,
considerados geniso, sabios o simplemente expertos en algún tema
en especial. Ejemplo:
El diagnóstico que me dio el doctor es acertado, pues tiene una
especialidad en ginecología.
Esto es así, porque la maestra lo dijo

o Asentimiento universal: Existe una serie de hechos,


acontecimientos, puntos de vista, conclusiones, etc., respecto a los
cuales se da una serie de consenso universal entre los hombres.
Parece pues, que si el asentimiento sobre estos hechos es tan
universal, es imposible equivocarse en este sentido. Ejemplo:
 Como todas mis compañeras dicen que ese maestro no sirve,
debe ser cierto.
 Voy a ir a manifestar porque todos van

o Necesidad lógica: Solo es verdadero aquello que está libre de


contradicción. Ejemplo:
 Nuestros hijos son los más bonitos porque son nuestros hijos.

o La evidencia: Solo son verdaderos los juicios que se muestran con


perfecta claridad y distinción. Pero, de hecho, pueden darse juicios
que se han aceptado por considerarlos dotados de perfecta claridad y
distinción y que, sin embargo, con el correr del tiempo han resultado
falsos. La historia es testigo de ello. Ejemplo:
 Que la tierra es redonda,
 Que se descubrieron 9 planetas y que ahora se han descubierto
más
o La experiencia: Solo es verdadero lo que se puede experimentar.
Ejemplo:
 Solo creeré en fantasmas, si los veo.

EJERCICIO: Escriba dos ejemplos de cada criterio para concretar la verdad

También podría gustarte