Está en la página 1de 27

CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA REALIDAD
DEBEN REORGANIZAR LAS IDEAS DE LA
CONTEXTUALIZACIÓN, HABLAN DE MUCHA HISTORIA. DEBEN
ENFOCARSE MÁS EN EL PROBLEMA (LA TOS)
El jengibre ha sido utilizado con propósitos curativos desde hace miles
de años.  En la medicina ayurvédica de la India y en la medicina china el
jengibre ocupa un lugar importante. Existen estudios que apuntan a que en
estos casos el jengibre es más efectivo que los medicamentos recetados. Es
una Hierba cultivada en las tierras calientes del trópico. Tubérculo articulado,
en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas. Parte
esencial de la planta, de un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante. Los
rizomas son de color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro. Las
hojas son alargadas como las de maíz cuando apenas brotan de la tierra y
envuelven con su vaina el tallo. Las flores son vistosas, están dispuestas en
espigas cónicas y soportadas por escamas empizarradas.
Es una planta herbácea, perenne, rizomatosa, hasta de 1 m de altura.
Rizoma grueso, carnoso, nudoso. Tallos simples. Hojas lanceoladas,
oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en dos líneas paralelas. Flores
sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas en una espiga densa al
extremo del tallo. Fruto seco y valvoso. Cabe destacar, que el jengibre es
una planta aromática de la familia de los tubérculos cuyo nombre científico
“Zingiber officinale” también es una planta dotada como una gran planta
medicinal, igualmente de la misma manera gracias a sus efectos saludables
y curativos es utilizado para la salud del ser humano.
Es de mencionar que esta planta puede alcanzar desde 90c a 1 m los
nombres que reciben naturalmente es Kion, esta se deriva de sus tubérculos
al igual que otra Zingiberoceas seguidamente se disponen las hojas
alternadas, estas son largas y lanceoladas, que nacen directamente del tallo
principal sin peciolo. Hoy, el jengibre es cultivado mundialmente, se cultiva,
en países como: la India, la China, Japón, Indonesia, Islas del Caribe y
en Venezuela en varios estados, siendo en Guayana el sitio donde se da con
buen sabor y tamaño.
Es una planta originaria de las zonas tropicales del sureste asiático. El
nombre original sringavera es un vocablo sánscrito (que significa en forma de
cuerno) que pasó al persa como dzungebir y a su vez al griego como
dziggibris, en latín se convirtió en zingiber y ya en español como jengibre.
China y la India son los principales productores seguidos por el norte de
Australia, Hawai e Indias Occidentales aunque el jengibre cultivado en
Jamaica se considera el de mejor calidad Tiene un cálido aroma con una
nota fresca a madera y un fondo dulce, con sabor picante y ligeramente
amargo. Se sabe que, desde hace 3.000 años, se viene cultivando en Asia
tropical. Las embajadas comerciales del rey persa Dario (siglo V a.J.C.)
trajeron esta especia que era muy utilizada por los hindúes.
Los primeros datos escritos están recogidos por Confucio (551-479 a.
J.C.) fue llevada hasta el Mediterráneo, en el siglo I por los fenicios y ya se
conocía en Egipto, en Grecia y en Roma. En el siglo II, el jengibre aparece
en una relación de importaciones hechas en Alejandría, procedente del Mar
Rojo que estaba sujeto a derechos de aduana por Roma. Después de la
pimienta, era el jengibre la segunda especia en orden de preferencia por
parte de los romanos. Plinio hace mención de su precio: a seis denarios la
libra (unas 4.600 pesetas los 300 gramos) y mencionaba su origen en algún
lugar en Somalia, Etiopía o el sureste de Egipto. En el Jardín de las Delicias,
los musulmanes justos, que por estar muertos, no son espíritus puros,
encontrarán jengibre para honrar a las huríes "Una mezcla de vinos
exquisitos y agua pura de Zangebir es su bebida" Corán, Sura LXXVI-17.
El jengibre llegó a Francia y Alemania durante el siglo IX, y un poco
más tarde, a Inglaterra, donde en el siglo XI era ya bien conocido. Los
portugueses lo introdujeron en África y los españoles lo llevaron a las Antillas
aunque se sabe que Don Francisco de Mendoza, hijo del virrey Don Antonio
de Mendoza, sembró en Nueva España clavo, pimienta y jengibre siendo
esta última la que mejor resultado dió trayéndola a España, considerándola
buena para los guisados y de gran ayuda para la digestión. En la cocina
medieval europea, el jengibre ocupó un lugar de gran importancia en el
conjunto de especias empleadas. En Francia su uso fue abundante en
relación a otros países, debido fundamentalmente a que, en la cocina
medieval francesa, existía un gusto mayor por los sabores ácidos que queda
reflejado en los libros de recetas.
Por otra parte las razones para la preparación de este jarabe es
buscar la alternativa de solución de crisis que se atraviesa donde abunda la
escases de muchos medicamentos y esto sería un paliativo a corto plazo,
hasta encontrar asistencia médica. En atención a lo antes expuesto surge la
inquietud de la elaboración de jarabe expectorante a base de jengibre para
la tos en la Unidad Educativa Nacional Joaquín Crespo. De allí surgen las
siguientes interrogantes
¿Cuál es el conocimiento que tienen los estudiantes sobre la
elaboración de un jarabe a base de jengibre (Zingiber Officinale), como
expectorante para la tos en la Unidad Educativa Nacional Joaquín Crespo?
¿Cómo se planifican acciones para la elaboración de un jarabe a base
de jengibre (Zingiber Officinale), como expectorante para la tos en la Unidad
Educativa Nacional Joaquín Crespo?
¿Cómo se ejecuta la elaboración de un jarabe a base de jengibre
(Zingiber Officinale), como expectorante para la tos en la Unidad Educativa
Nacional Joaquín Crespo?
¿Cuál es la importancia de la elaboración de un jarabe a base de
jengibre (Zingiber Officinale), como expectorante para la tos en la Unidad
Educativa Nacional Joaquín Crespo?
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Elaborar un jarabe a base de jengibre (Zingiber Officinale), como
expectorante para la tos en la Unidad Educativa Nacional Joaquín Crespo.
Propósitos Específicos
Diagnosticar el conocimiento que tienen los estudiantes de 5to año
sobre la elaboración de un jarabe a base de jengibre (Zingiber Officinale),
como expectorante para la tos en la Unidad Educativa Nacional Joaquín
Crespo.
Planificar acciones para la elaboración de jarabe a base de jengibre
(Zingiber Officinale), como expectorante para la tos en la Unidad Educativa
Nacional Joaquín Crespo.
Ejecutar la elaboración de un jarabe a base de jengibre (Zingiber
Officinale), como expectorante para la tos en la Unidad Educativa Nacional
Joaquín Crespo.
Debelar la importancia de un jarabe a base de jengibre (Zingiber
Officinale), como expectorante para la tos en la Unidad Educativa Nacional
Joaquín Crespo.

Justificación de la investigación
Todos los hechos importantes relacionados con la vida humana pasan
a formar parte del acervo de la historia. Incluyendo los métodos de curación
por las plantas los cuales tienen, por decirlo así, su propia historia. Esta
comienza en el momento en que aparece la primera enfermedad ya que las
plantas constituyen el primer factor curativo al que los hombres acudieran
para tratar de remediar sus males. Cuando aún no existía la medicina como
ciencia y por lo tanto no había médicos, los curanderos preparaban pócimas
y remedios de mágicos resultados a partir de plantas (Hojas, raíces y flores).
Existen testimonios escritos que nos muestran el considerable valor de
la planta como insustituibles medios curativos. Desde la Edad Media han
existido personas que se han ocupado con dedicación a investigar las
propiedades curativas de las plantas y fomentar la propagación de su
empleo. Esta investigación es conveniente por cuanto hará posible que se
produzca el jengibre, cuyo nombre científico es Zingiber officinale, debido a
que es una planta medicinal, antiinflamatorio natural, ayuda a combatir
enfermedades respiratorias, artrosis, diabetes y problemas digestivos y que
además sirve para adelgazar, ayudando así a la mejora de la calidad de vida
y fomenten el espíritu emprendedor de los participantes, logrando educar a
la población local acerca del patrimonio medico natural del territorio.
En el ámbito teórico, este estudio permitiría la construcción de
conocimientos en el uso de jarabes a base de jengibre como expectorante
para la tos, fortalecerá así mismo, la relación de colaboración, empatía,
solidaridad y conducta social, que debe existir entre todos los individuos que
conforman una comunidad, debido a que las personas deben sentirse
responsables de su salud y deben comprender que es mejor prevenir que
curar. Las hierbas medicinales tienen un enorme valor preventivo. Por eso
debieran emplearse habitualmente como parte del estilo de vida, sin pensar
en ellas como medicina. Eso las convertirá en fieles auxiliares y guardianes
de la salud, por que contribuirán a la prevención de enfermedades
incapacitantes.
Por cierto que, también se las puede usar cuando se experimenta un
síntoma anunciador de algún trastorno interno, aunque no sea posible
relacionarlo con una enfermedad definida. El empleo sabio y bien informado
podría muy bien remediar debilidades que, de no ser controladas, podrían
convertirse en problemas de salud.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes De La Investigación
Las investigaciones previas se caracterizan por ser estudios
realizados en diversas instituciones educativas del país, y que aportan de
manera significativa las conclusiones y hallazgos a los cuales llegaron.
Según , Salazar (2018) en su trabajo Elaboración de jarabe de caña
fístula para curar la tos y su comercialización a nivel nacional en la
universidad San Francisco de Quito, En la actualidad existe un mayor
tendencia a preferir los productos naturales, en virtud de lo cual, el presente
proyecto busca impulsar el cambio de la matriz productiva, satisfaciendo los
requerimientos del consumidor a través del jarabe natural para la tos
“FISTUNAT”, elaborado a base de caña fístula, fruto de los árboles tropicales
de la Costa del Ecuador, con propiedades medicinales expectorantes que
ayudan a curar los problemas en las vías respiratorias.
Este trabajo guarda relación con el estudio en marcha puesto que, en
se busca dar solución a un problema de salud que es tan común como lo es
la tos y el resfriado. Del mismo modo, Ortega (2017) en su estudio,
“Elaboración de un jarabe expectorante para la tos a base de ingredientes
naturales”. Realizado en santa Ana municipio Córdoba, en un tiempo
aproximado de 3 semanas, con el propósito de satisfacer las necesidades de
las personas en general, teniendo un alcance masivo, puesto que es un
producto creado para cualquier tipo de persona, por tratarse, de elementos
naturales los que lo componen, que por su procedencia natural, aportan
grandes nutrientes al ser humano y no provocan reacciones alérgicas. Daños
que sin el debido tratamiento adecuado podrían causar males mayores,
como: neumonía entre otros.
Para Laya, (2017), en su estudio titulado "Proyecto de factibilidad para
la creación de una empresa productora de jarabe para la tos a base de
jengibre y su comercialización en la ciudad de Loja” en la Universidad de
Loja Ecuador. Esta investigación tuvo como objetivo general proponer un
proyecto de factibilidad para la creación de una empresa productora de
jarabe para la tos a base de jengibre y su comercialización en la ciudad de
Loja. En cambio los objetivos específicos cumplieron con el estudio de
mercado, tamaño y localización, ingeniería del proyecto, estudio
administrativo y estudio económico financiero. Para desarrollar el presente
proyecto de factibilidad de hizo uso de métodos básicos como el: inductivo,
deductivo, analítico y sintético indistintamente, ajustándose a la necesidad
que cada ítem requiera o se disponga de información, para utilizar el método
que sea conveniente.
Los trabajos de investigación mencionados anteriormente guardan
estrecha relación con el presente estudio, pues se trata de la elaboración de
jarabes a través del uso de plantas medicinales, es decir, se trata de la
utilización de la medicina natural para la mejora de las afecciones del cuerpo.
En este caso, el jengibre (Zingiber Officinale) desempeña un papel
fundamental en el alivio de la tos. Así mismo llevando a la práctica la
elaboración del jarabe, resulta ser un elemento de gran importancia y más
aún por ser de elaboración casera, cuya preparación es sencilla y rápida. Por
lo que, se plantea la creación de un producto que satisfaga las necesidades y
que pueda ser elaborado dentro del propio hogar con ingredientes que se
tengan a la mano rápidamente.

Constructos Teóricos
Jarabe
Para Gil (2018), Los jarabes líquidos de consistencia viscosa que por
lo general contienen soluciones concentradas de azúcares, como la
sacarosa, en agua o en otro líquido. Los jarabes se usan desde hace mucho
tiempo y antes de descubrirse el azúcar, se preparaban con miel. Los
líquidos que habitualmente integran el jarabe son el agua destilada,
soluciones, extractivas, zumos, y otros.
Su empleo se generalizó ampliamente porque enmascaran el sabor
desagradable de los fármacos y se conservan durante más tiempo. Se
presentan como líquidos homogéneos, transparentes, brillantes, incoloros o
coloreados, de sabor y olor agradable.

Ventajas médicas
Se administran vía oral a niños, adultos de la tercera edad sin la
capacidad de ingerir comprimidos y cápsulas.
Enmascaran el sabor desagradable de los fármacos.
Tipos
Jarabe simple
Se utiliza agua purificada solamente para preparar una solución de
sacarosa, en términos científicos, una solución de 850 g de azúcar y agua,
cantidad suficiente para 1 litro.
Jarabe medicado
Es el mismo jarabe simple, solamente que contiene alguna sustancia
medicinal o algún principio activo adicionado. Se utilizan como
medicamentos para calmar la tos o de uso pediátrico (para niños). El rechazo
de éstos por parte de los niños es debido principalmente a su mal sabor, por
lo cual muchos de los jarabes pediátricos poseen bases de glicerina o
azucaradas para enmascarar el sabor desagradable. Es bueno acotar que
las bases azucaradas son contraproducentes, pues podrían causar caries
dental.
Jarabe aromatizado
Por lo general no está medicado pero contiene diversas sustancias
aromáticas o de sabor agradable y se utiliza en la mayoría de los casos
como vehículo o agente aromatizante. Se utilizan en las bebidas gaseosas.
Jarabe expectorante: son muchos los pacientes que acuden a una
farmacia para solicitar un jarabe expectorante para la tos. Una vez allí, será
el farmacéutico que, dependiendo del estado del enfermo, le aconsejará uno
u otro. O, según la gravedad, lo derivará a su médico de atención primaria.
Para saber qué tipo de jarabe es más adecuado debemos saber qué
tipos de tratamientos existen.
¿Son todos los jarabes para la tos iguales?
Claramente la respuesta es no, aunque antes de entrar en detalle en
la explicación deberíamos volver a fijarnos en los distintos tipos de tos.
La tos productiva no se debe suprimir.
La tos productiva no se debe suprimir, ya que es necesaria para
eliminar las flemas. En algunas ocasiones, es conveniente tomar un jarabe o
producto expectorante que puede ayudar al organismo a eliminar este moco.
¿Cuál Es el Mejor Jarabe Expectorante?:
Para tratar la tos, dependiendo de su tipología, existen diferentes
productos:
Antitusivos
Mucolíticos
Expectorantes
Por eso, antes de utilizar un tratamiento es necesario saber qué tipo
de tos padece.
Si es tos seca, sin mucosidad ni tampoco existen ruidos en el pecho.
Es una tos molesta y que puede cronificarse. Irrita la vía respiratoria superior.
Por tanto, existe tendencia a toser cada vez más. La tos seca se suele
intensificar de noche debido a la postura (estar tumbado) y dificulta mucho el
descanso. Los productos que se utilizan en este tipo de tos son los
antitusivos como codeína, dextrometorfano, etc. Estos productos actúan
sobre el reflejo de la tos. Puedes leer nuestros consejos para evitar la tos
nocturna y descansar.
Para la tos productiva se emplean los mucolíticos y los jarabes
expectorantes. Los primeros fluidifican la mucosidad. Mientras los segundos
potencian los mecanismos de eliminación de la mucosidad.
En las farmacias cada vez es más habitual encontrar jarabes
elaborados a base de plantas para aliviar la tos productiva. Una de las
plantas más utilizada es la Hedera helix o hiedra común con acción
fluidificante y expectorante de la mucosidad, apta para tratar la tos productiva
pero pueden ser incómodos de ingerir o transportar.
Otras formas de presentación farmacéutica son las pastillas. Y
recientemente han aparecido las películas o láminas bucodispersables útiles
en el tratamiento de la tos productiva.

Jengibre
Según Pérez (2019), El jengibre (Zingiber officinale), es una planta de
la familia de las zingiberáceas, cuyo tallo subterráneo es un rizoma horizontal
muy apreciado por su aroma y sabor picante. La planta llega a tener 90 cm
de altura, con largas hojas de 20 cm. El jengibre se originó en los bosques
lluviosos tropicales del subcontinente indio al sur de Asia, donde las plantas
de jengibre muestran una variación genética considerable. Como una de las
primeras especias exportadas de Oriente, el jengibre llegó a Europa durante
el comercio de especias y fue usado por los antiguos griegos y romanos.

Origen del jengibre


Canches (2019), El jengibre es originario del este de Asia. Las culturas
Hindúes y chinos lo han utilizado por milenios como un digestivo. Los chinos
consideran el jengibre como el yang, o comida picante, la cual equilibra la
comida fría ying para crear armonía. Los griegos romanos, también lo
utilizaban para este propósito. Impactó Europa y América cuando se
estableció a sí mismo como una hierba medicinal y se convirtió en popular
como una bebida suave. (para alivios estomacales.
Hoy, el jengibre es cultivado mundialmente, se cultiva, en países
como: la India, la China, Japón, Indonesia, Islas del Caribe y
en Venezuela en varios estados, siendo en Guayana el sitio donde se da con
buen sabor y tamaño. Es una planta originaria de las zonas tropicales del
sureste asiático. El nombre original sringavera es un vocablo sánscrito (que
significa en forma de cuerno) que pasó al persa como dzungebir y a su vez al
griego como dziggibris, en latín se convirtió en zingiber y ya en español como
jengibre. China y la India son los principales productores seguidos por el
norte de Australia, Hawai e Indias Occidentales aunque el jengibre cultivado
en Jamaica se considera el de mejor calidad Tiene un cálido aroma con una
nota fresca a madera y un fondo dulce, con sabor picante y ligeramente
amargo. Se sabe que, desde hace 3.000 años, se viene cultivando en Asia
tropical.
Las embajadas comerciales del rey persa Darío (siglo V a.J.C.)
trajeron esta especia que era muy utilizada por los hindúes. Los
primeros datos escritos están recogidos por Confucio (551-479 a. J.C.) fue
llevada hasta el Mediterráneo, en el siglo I por los fenicios y ya se conocía
en Egipto, en Grecia y en Roma. En el siglo II, el jengibre aparece en una
relación de importaciones hechas en Alejandría, procedente del Mar Rojo
que estaba sujeto a derechos de aduana por Roma. Después de la pimienta,
era el jengibre la segunda especia en orden de preferencia por parte de los
romanos. Plinio hace mención de su precio: a seis denarios la libra (unas
4.600 pesetas los 300 gramos) y mencionaba su origen en algún lugar en
Somalia, Etiopía o el sureste de Egipto.
En el Jardín de las Delicias, los musulmanes justos, que por estar
muertos, no son espíritus puros, encontrarán jengibre para honrar a las
huríes "Una mezcla de vinos exquisitos y agua pura de Zangebir es su
bebida" Corán, Sura LXXVI-17. El jengibre llegó
a Francia y Alemania durante el siglo IX, y un poco más tarde, a Inglaterra,
donde en el siglo XI era ya bien conocido. Los portugueses lo introdujeron
en África y los españoles lo llevaron a las Antillas aunque se sabe que Don
Francisco de Mendoza, hijo del virrey Don Antonio de Mendoza, sembró en
Nueva España clavo, pimienta y jengibre siendo esta última la que mejor
resultado dió trayéndola a España, considerándola buena para los guisados
y de gran ayuda para la digestión.
En la cocina medieval europea, el jengibre ocupó un lugar de gran
importancia en el conjunto de especias empleadas. En Francia su uso fue
abundante en relación a otros países, debido fundamentalmente a que, en la
cocina medieval francesa, existía un gusto mayor por los sabores ácidos que
queda reflejado en los libros de recetas. Enrique VIII estimaba mucho el
jengibre (entre otras propiedades se le reconoce la afrodisíaca), ya que envió
una receta al alcalde de Londres como remedio contra la peste. El pan de
jengibre fue inicialmente una receta favorita de la reina Isabel I y su corte, y
acabó popularizándose entre las diversas clases sociales inglesas. A través
de los árabes llegó a Europa el gingembrat o jengibre confitado, que se
elaboraba y aún se sigue haciendo en los países asiáticos, exponiéndose
para su venta en grandes tarros de porcelana.

Características del jengibre


Del mismo modo Canches (2019), Tubérculo articulado, en forma de
mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas como parte esencial de la
planta, de un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante. Los rizomas son de
color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro. Las hojas son
alargadas como las de maíz cuando apenas brotan de la tierra y envuelven
con su vaina el tallo. Las flores son vistosas, están dispuestas en espigas
cónicas y soportadas por escamas empizarradas. Planta herbácea, perenne,
rizomatosa, hasta de 1 m de altura. Rizoma grueso, carnoso, nudoso. Tallos
simples. Hojas lanceoladas, oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en dos
líneas paralelas. Flores sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas en una
espiga densa al extremo del tallo. Fruto seco y valvoso.

Partes que se utlizan


La parte que se utiliza es la raíz (el rizoma), pelada y sin corcho, crece
horizontalmente en el suelo y se ramifica en un solo plano, el tallo llega a
medir más de 1 metro de altotas espigas florales son coniformes y van
previstas de brácteas verdes.
El consumo de esta raíz, es de forma natural, deshidratada es decir en
polvo y confitada, se puede consumir a diario en forma de polvo, en sopas,
purés, leche, legumbres y dulces antes elaborados, la dosis es de 250 a
1000 miligramos diarios. Su uso es bastante extenso y se recomienda ir
probando la preparación para sentir el sabor que queremos obtener.

Descripción
Son hierbas que alcanzan un tamaño de hasta 2 m de alto. Hojas
lineares, de 5-25 cm de largo y 1-3 cm de ancho, ápice agudo, base
cuneada, glabras; lígula 1-10 mm de largo; pecíolo ausente. La inflorescencia
es un racimo basal. El fruto es una cápsula subglobosa a elipsoide; con
semillas lustrosas negras, arilo blanco, lacerado.
El jengibre probablemente se originó como flora terrestre de bosques
tropicales de tierras bajas en regiones del subcontinente indio al sur de
Asia,6 donde su cultivo se mantiene entre los productores más grandes del
mundo, incluyendo India, China y otros países del sur de Asia. Numerosos
parientes silvestres todavía se encuentran en estas regiones, así como en
regiones tropicales o subtropicales del mundo, como Hawái, Japón y
Australia.

Usos culinarios
Los rizomas se utilizan en la mayor parte de las cocinas del mundo a
través de la cocina asiática. Los rizomas tiernos son jugosos y carnosos, con
un fuerte sabor. Se suelen conservar en vinagre como aperitivo o
simplemente se añaden como ingrediente de muchos platos. Las raíces
maduras son fibrosas y secas. El jugo de los rizomas viejos es
extremadamente picante y a menudo se utiliza como especia en la cocina
china para disimular otros aromas y sabores más fuertes, como los mariscos
y la carne de cordero.
En la cocina occidental, el jengibre, seco o en polvo, se restringe
tradicionalmente a alimentos dulces; se utiliza para elaborar caramelos, pan
de jengibre, para darle sabor a galletas (como los populares hombres de
jengibre) y como saborizante principal de la gaseosa de jengibre o ginger ale,
bebida dulce y carbonatada. Por otro lado, tanto en la cocina asiática como
en la occidental se suelen utilizar los rizomas para preparar té y otras
bebidas calientes.

Propiedades nutricionales
El rizoma de la planta, en su estado natural, se compone de un 79%
de agua, un 18% de carbohidrato y en menor cantidad proteína (2%) y grasa
(1%). Una porción de 100 gramos de jengibre contiene aproximadamente
334 calorías, vitamina C (5 mg), vitamina B9 (11 mcg), magnesio (43 mg) y
potasio (415 mg). Otras vitaminas y minerales presentes en el jengibre fresco
son la vitamina E, vitaminas B1, B2, B3, B5 y B6, calcio, hierro, manganeso,
zinc, fósforo y sodio.

Usos terapéuticos
Galenos lo utilizaban como medicamento para corregir los tumores,
defectos del cuerpo y en tratamientos de parálisis causados por exceso de
flema. Avicena, reconocido médico musulmán, lo recomendaba como
afrodisíaco, altamente beneficioso en el tratamiento de la "debilidad sexual".
En investigaciones médicas se ha comprobado que la raíz de jengibre es un
efectivo tratamiento contra las náuseas causadas por los mareos en medios
de transporte, así como las padecidas por las mujeres embarazadas. No
obstante, una revisión de la Colaboración Cochrane de 2010 concluye que
las pruebas sobre la efectividad en la reducción de las náuseas durante el
embarazo son inconsistentes y relativamente débiles. No se le conoce efecto
teratogénico.

Otras propiedades
La decocción de rizomas se usa para tratar afecciones
gastrointestinales (cólico, diarrea, inapetencia, indigestión, flatulencia,
náusea), y respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe,
inflamación de la garganta, pleuresía, pulmonía, resfrío, ronquera, tos, tos
ferina) malaria, gota, dismenorrea y reumatismo.
Tópicamente se aplican cataplasmas y ungüentos del rizoma en los
casos de menstruación difícil y cefalea, por su acción estimulante en el
dolor de muelas, induraciones, inflamaciones, tumores, reumatismo, úlcera y
cáncer; con el jugo del rizoma se hacen masajes a los niños como
tonificante, se le atribuye propiedad afrodisiaca, analgésica, antihistamínica,
antiséptica, antitusiva, aperitiva, aromática, astringente, carminativa,
diaforética, digestiva, expectorante, rubefaciente, sudorífica y tónica.

Química
El sabor picante de jengibre se debe a compuestos no volátiles de
derivados defenilpropanoide, particularmente gingeroles y shogaoles , que se
forman a partir gingeroles cuando el jengibre es secado o cocido. Zingerona
también se produce a partir gingeroles durante este proceso; este compuesto
es menos picante y tiene un aroma dulce y picante. El jengibre tiene una
acción sialogoga, estimulando la producción de saliva, lo que facilita la
deglución.

Tos e infecciones respiratorias


Las infecciones pueden afectar a las vías respiratorias altas (nariz,
garganta, tráquea y bronquios) o a las vías bajas, es decir, a los pulmones.
Las primeras son las más frecuentes y engloban, entre otras, la rinofaringitis
aguda (resfriado común), la faringoamigdalitis y la rinosinusitis. Las
infecciones de los pulmones, denominadas neumonías, son más graves,
pero mucho menos comunes. En función de la causa, se clasifican en víricas
-la mayoría- y bacterianas. Estas son algunas de las infecciones más
comunes:
Resfriado común. Si empiezas con congestión nasal y mocos, tos,
estornudos, malestar general y dolor de cabeza, a veces con fiebre,
probablemente sufras un resfriado común, generalmente debido a los
rinovirus. Es frecuente que el moco sea inicialmente acuoso y luego más
espeso y amarillo por la acumulación de células muertas y otros desechos,
pero esto no significa necesariamente que se precise un antibiótico.
Faringitis. Si el síntoma principal es el dolor de garganta, lo más
probable es que tengas una faringitis, que puede ser vírica o bacteriana.
Distinguirlas no es fácil. Si además del dolor tienes síntomas de resfriado,
casi siempre el causante es un virus. Si, por el contrario, no tienes ni tos ni
mocos y la fiebre es mayor de 38 °C, es posible que la culpable sea una
bacteria. La presencia de las famosas «placas» blancas en la garganta y de
ganglios -que se notan como bultos- dolorosos en la garganta apoyan este
diagnóstico.
Rinosinusitis. Es una infección de la mucosa que recubre la nariz y
los senos paranasales (unos espacios huecos que están detrás de nuestra
frente, nariz y ojos) y que origina mucha congestión, dolor en la cara,
malestar general y fiebre. Si esta es mayor de 39 °C, la secreción nasal
parece pus o los síntomas empeoran a partir del quinto día, lo más probable
es que el origen sea una bacteria y, por tanto, necesites un antibiótico.

Tos
Algunas toses son secas, mientras que otras son productivas. Una tos
productiva es aquella en la que se arroja moco. Este también llamado flema
o esputo.
La tos puede ser aguda o crónica:
La tos aguda generalmente comienza de manera repentina y a
menudo se debe a un resfriado, una gripe o una infección sinusal. Por lo
general, desaparece después tres semanas.
La tos subaguda dura de 3 a 8 semanas.
La tos crónica dura más de 8 semanas.

Causas de la tos
Las causas comunes de la tos son:
 Alergias que involucran la nariz y los senos paranasales
 Asma y EPOC (enfisema o bronquitis crónica)
 El resfriado común y la gripe
 Infecciones pulmonares como neumonía o bronquitis aguda
 Sinusitis con goteo retronasal.
Otras causas incluyen:
 Inhibidores de la ECA (medicamentos utilizados para tratar la presión
arterial alta, insuficiencia cardíaca o enfermedades renales)
 Consumo de cigarrillo o tabaquismo pasivo
 Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)
 Cáncer de pulmón
 Enfermedad pulmonar como bronquiectasia o enfermedad pulmonar
intersticial

Distintos tipos de tos: distintos tratamientos


Aunque las causas pueden ser muy variadas, de forma general
existen dos tipos de tos si atendemos a la existencia o no de expectoración.
Por un lado, tenemos la tos seca. Por otro, la tos productiva. Cada tipo tiene
un tratamiento diferente.
Tos seca: La tos seca o no productiva no produce ninguna flema o
moco. Se produce por irritación o inflamación (infección) de las vías
respiratorias superiores. El organismo, por medio de la tos, intentará
reaccionar frente a esa inflamación.
Al tratarse de una tos irritativa, se convierte en molesta e improductiva.
Tos productiva o tos expectorante: Según Sémola (2018), La tos
productiva se acompaña de moco o flema. A los pacientes se les acumulan
las flemas en los bronquios o en la nariz cayendo por la parte posterior de la
garganta. La tos es el mecanismo de defensa que utiliza el organismo para
expulsar la mucosidad de los pulmones y las vías respiratorias. Por ello, se
denomina tos productiva. Algunas enfermedades que pueden causar tos
productiva son bronquitis, bronquiolitis, neumonía y tuberculosis (infecciones
del aparato respiratorio), entre otras.

Medidas generales que alivian la tos


 Beber mucho líquido. Al menos dos litros de agua al día. Puede ser
agua, caldo o zumo de frutas. Es importante tanto si la tos es seca, porque
hidrata el tracto respiratorio (disminuye la sequedad), como si es productiva.
Con el agua conseguimos fluidificar el moco y ayudamos a expulsarlo.
 Evitar el aire seco y los ambientes calurosos.
 Utilizar humidificadores. O, en su defecto, recipientes con agua para
incrementar el nivel de humedad.
 Realizar nebulizaciones o inhalaciones con agua salina para eliminar
la mucosidad.
 Tomar infusiones. Además de hidratar, algunos productos como el té,
tienen propiedades expectorantes.
 Dieta adecuada y equilibrada para realizar una digestión correcta.
Tomar alimentos ricos en vitamina C como naranja, mandarina, limón, kiwi,
etc. Estas frutas fortalecen el sistema inmunológico.

¿Cómo se previene?
Las infecciones respiratorias se transmiten a través del aire. Más en
detalle, las gotitas de saliva microscópicas que las personas infectadas
transmiten al toser o estornudar son las causantes. También se transmiten a
través de las manos, que se contaminan al sonarse o taparse la boca al
estornudar. Por tanto, la mejor prevención se basa en no acercarse a las
personas afectadas, lavarse muy bien las manos y, en definitiva, extremar la
higiene. Excepto para la gripe, no existen vacunas eficaces contra los virus
respiratorios. Una adecuada alimentación es importante para mantener el
cuerpo fuerte y con defensas.
INCLUIR ALGO MAS SOBRE EXPECTORANTES
Bases Legales
La presente investigación, encuentra respaldo legal en instrumentos
de importancia que enmarcan la finalidad del acto educativo. De esta
manera, Palella y Stracruzzi (2017) indican que las bases legales "son las
normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p. 55), esta definición,
sostiene que los referentes legales tiene sostén nomológicos en el conjunto
de estatutos que regulan el ámbito de competencias nacionales.
En esta oportunidad, en la presente investigación, se encuentra
sustentado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) su artículo 75:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo
integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en
la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo
común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus
integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley La adopción internacional es subsidiaria
de la nacional.

En este artículo se evidencia como el estado debe garantizar a las


personas una buena salud y un buen ambiente familiar en la promulgación
de una salud y educación de calidad. Más adelante en su artículo 83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con
las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.

En este apartado indica que todas las personas tienen derecho a


gozar de una buena salud y así como deben de buscar nuevas herramientas
que le permitan el disfrute de la misma.

DEBEN INCLUIR MAS BASES LEGALES. SOLO TIENEN CRBV,


MÍNIMO DEBEN SER 3.

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se presenta la metodología que permitirá desarrollar
la presente investigación. Se muestran aspectos como el tipo de
investigación, las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar
a cabo dicho estudio. En tal sentido, el enfoque epistemológico de la
presente investigación se llevará a cabo en un marco orientado al estudio del
conocimiento científico, a través del método cualitativo; que a lo largo de la
historia han adoptado concepciones diversas, de acuerdo, a Martínez;
(2014). “En este contexto, etimológicamente hablando este término proviene
de la palabra griega “episteme”, logros y teorías que significan las
exploraciones” (p.48).

Metodología de la Investigación
En esta línea de acción, la investigación se enmarca bajo el enfoque
cualitativo definido por Martínez; (2013) como “un proceso activo, sistemático
y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre la
investigación en tanto se está en el campo de estudio” (p.46). La
investigación no es una actividad neutral e impersonal, sino una acción en la
cual existen premisas que orientan el estudio de los fenómenos sociales
situación que habitualmente permite la ubicación en un enfoque de
investigación. Dichos enfoques son variados, ya que los supuestos de partida
o dirección del trabajo pueden abordarse desde ópticas distintas.

Tipo de Investigación
La presente investigación está enmarcada dentro de las
características de una Investigación Acción, con la cual se puede lograr
transformar una problemática en una situación mejorada por la participación
de los involucrados en el proceso. Por lo tanto, Hurtado y Toro (2013) señala
que la Investigación Acción “es un tipo de investigación aplicada, destinada a
encontrar soluciones a problemas que tenga un grupo, una comunidad, una
organización” (p. 18). Por lo tanto, los propios sujetos afectados participan
en la misma; para solucionar el problema principal.

Población y Muestra
BUSCAR UNADEFINICION DE POBLACIÓN SUSTENTADA POR UN
AUTOR, Y LA POBLACIÓN DE ESTE PROYECTO ES DE
Cuadro 1. Población objeto de estudio: Estudiantes de 5to año de la
U.E. N. “Joaquín Crespo”
Hembras Varones Total:
61 42 103
Fuente: Coordinación de 5to Año de la U.E. N. “Joaquín Crespo”
(2022)
BUSCAR UNA DEFINICION DE MUESTRA Y COMO SE
DETERMINA SUSTENTADA POR UN AUTOR, Y LA MUESTRA DE ESTE
PROYECTO ES DEL 30% DE LA POBLACIÓN
Cuadro 2. Muestra: Estudiantes de 5to año de la U.E. N. “Joaquín
Crespo”
Estudiante Muestra Total:
s
103 30% 30
Fuente: Los autores (2022)

Técnicas e Instrumentos de recolección de información


La recolección de los datos directamente de la realidad se hizo
mediante la técnica de un método cualitativo denominado entrevista. La
técnica mencionada se aplicó mediante un muestreo aleatorio. Para
Martínez; (2016), la entrevista:
Es una de las técnicas preferidas de los partidarios de la
investigación cualitativa, pero también es un procedimiento muy
usado por los psiquiatras, psicólogos, periodistas, médicos y
otros profesionales. Que a la vez es una de las modalidades de
la interrogación, o sea el acto de hacer preguntas a alguien con
el propósito de obtener un tipo de información específica.
(p.64)

Así mismo, para Ander-Egg citado por Hurtado; (2014) la entrevista


supone la intervención verbal entre dos o más personas. “Es una
conversación, en la cual, una persona (el entrevistador) obtiene información
de otras personas (entrevistados), acerca de una situación o tema
determinados con base en ciertos esquemas o pautas” (p. 467). También, la
entrevista es una situación de conversación, de dos o más personas, en la
cual ocurre un intercambio de opiniones, de actitudes, de informaciones.
Otra técnica de recolección de información utilizada en la presente
investigación es la observación, se puede considerar como observación a
aquella que hace que el investigador en la comunidad o entorno donde se
desarrolla la investigación, produciendo el menor grado de cambios posibles
en la vida cotidiana de las personas. El instrumento a utilizar es el diario de
campo considerado por BUSCAR UNA DEFINICIÓN

Plan de acción
Se entiende por plan de acción como la presentación de ciertas tareas
realizadas en un tiempo determinado, es decir, es aquel momento en el cual
se decreta, decide y se asignan las tareas, donde luego se definen los plazos
de tiempo para poder realizarlas y se calcula el uso de ciertos recursos;
estas tareas deben realizarse por ciertas personas en un tiempo previamente
determinado y en específico, por medio de la utilización de un conjunto de
recursos que les fueron asignados con la finalidad de cumplir un objetivo en
específico. Un plan de acción tienen como objetivo general conocer y
comprender sobre la ejecución, realización y rastreo de la planificación en
torno a las actividades de acción.
Cuadro N° 03. Plan de Acción
Propósito General: Elaborar un jarabe a base de jengibre (Zingiber Officinale), como expectorante para la tos en la
Unidad Educativa Nacional Joaquín Crespo.
Propósitos específicos Actividad Recursos Fecha Responsable
Diagnosticar el conocimiento -Recorrido por la institución Diario de Campo Investigadores
que tienen los estudiantes -Entrevista Marcadores
sobre la elaboración de un -Organización de la información Lápiz
jarabe a base de jengibre recabada Regla
(Zingiber Officinale) como Hojas
expectorante para la tos. Cámara
Planificar acciones para la -Reunión para la planificación Papel bond Investigadores
elaboración de jarabe a base -Investigación documental Marcadores
de jengibre (Zingiber Officinale), -Determinar los pasos para la Lápiz
como expectorante. elaboración del jarabe Regla
Hojas
Ejecutar la elaboración de un -Elaboración de el jarabe Papel bond Investigadores
jarabe a base de jengibre -Donación del jarabe en la Marcadores
(Zingiber Officinale), como institución Lápiz
expectorante para la tos. Regla
Hojas
Debelar la importancia de un -Conversatorio Cocina Investigadores
jarabe a base de jengibre -Sistematización de las Jengibre
(Zingiber Officinale), como actividades Licuadora
expectorante para la tos en la -Sustentación oral Envase
Unidad Educativa Nacional Colador
Joaquín Crespo. Diario de Campo
Cámara
Fuente: Los Autores (2022)
CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

El plan de acción general de actividades, se llevó a feliz término con la


colaboración de los diferentes actores sociales identificados, y de los
investigadores. La ejecución del plan de acción  se desarrolló en el liceo
Joaquín Crespo, Estado Guárico, desde el 15 de enero hasta el 18 de Mayo
del presente año. El mismo, se ejecutó de una manera amena, participativa
de los docentes con el acompañamiento de los directivos y los
investigadores. A continuación se detallan las diferentes actividades
ejecutadas de acuerdo al plan de acción propuesto en la investigación:

 Actividad 1: Recorrido por la institución, Entrevista,


Organización de la información recabada

La actividad se inició el día quince de enero del presente año, la


misma conto con la participación de las y los docentes de la institución objeto
de estudio , después de la presentación por parte de los investigadores,
seguidamente se realizó una dinámica grupal titulada “Quien es el Líder”, la
cual consistió en reunirse en dos grupos de cuatro (4) personas y con el
objeto que les fue entregado por los investigadores debían seleccionar una
persona quien dirigiera el equipo, una vez definido el líder de cada grupo el
mismo debía dar las pautas para mantener el objeto en las mejores
condiciones posibles, cabe señalar que el objeto entregado fue una galleta,
transcurrido un tiempo de 5 minutos cada grupo evaluó cada decisión que
tomo el líder para mantener la galleta en condiciones.

Seguidamente, se realizó la entrevista a los participantes sobre la


importancia del jarabe para la tos a base de jengibre, luego los
investigadores conjuntamente con los participantes analizaron la importancia
del uso de la medicina natural como una herramienta en la prevención de
este tipo de enfermedades. Una vez finalizada la dinámica, los
investigadores realizaron una lectura reflexiva sobre el liderazgo y su
importancia, para cerrar la actividad, los docentes participantes le hicieron un
llamado a los jóvenes para que se integraran al mejoramiento de la salud.

Actividad 2: Reunión para la planificación de las actividades,


Investigación documental, Determinar los pasos para la elaboración del
jarabe.

Esta actividad realizada el día dieciséis de febrero los investigadores


se reunieron para planificar las actividades a ejecutar para dar inicio al
proyecto planteado organizando una mesa de trabajo en la casa del
estudiante Saúl Colina, donde se colocaron de acuerdo para cumplir y
realizar sus actividades, así como documentarse acerca de la elaboración del
jarabe para la tos y los pasos que debían seguir para lograr el mismo.

Actividad 3: Conversatorio, Sistematización de las actividades


Sustentación oral.

En esta actividad se preparó un material de exposición por los


investigadores donde se plantearon a dar información sobre el uso y las
propiedades del jengibre de cocción de rizomas se usa para tratar afecciones
gastrointestinales (cólico, diarrea, inapetencia, indigestión, flatulencia,
náusea), y respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe,
inflamación de la garganta, pleuresía, pulmonía, resfrío, ronquera, tos, tos
ferina) malaria, gota, dismenorrea y reumatismo. Tópicamente se aplican
cataplasmas y ungüentos del rizoma en los casos de menstruación difícil y
cefalea, por su acción estimulante en el dolor de muelas, induraciones,
inflamaciones, tumores, reumatismo, úlcera y cáncer.

Con el jugo del rizoma se hacen masajes a los niños como tonificante,
se le atribuye propiedad afrodisiaca, analgésica, antihistamínica, antiséptica,
antitusiva, aperitiva, aromática, astringente, carminativa, diaforética,
digestiva, expectorante, rubefaciente, sudorífica y tónica; así como en el
tratado de las infecciones que pueden afectar a las vías respiratorias altas
(nariz, garganta, tráquea y bronquios) o a las vías bajas, es decir, a los
pulmones. Las primeras son las más frecuentes y engloban, entre otras, la
rino faringitis aguda (resfriado común), la faringo amigdalitis y la rinosinusitis.
Las infecciones de los pulmones, denominadas neumonías, son más graves,
pero mucho menos comunes.

En función de la causa, se clasifican en víricas -la mayoría- y


bacterianas. Estas son algunas de las infecciones más comunes: Resfriado
común. Si empiezas con congestión nasal y mocos, tos, estornudos,
malestar general y dolor de cabeza, a veces con fiebre, probablemente
sufras un resfriado común, generalmente debido a los rinovirus. Es frecuente
que el moco sea inicialmente acuoso y luego más espeso y amarillo por la
acumulación de células muertas y otros desechos, pero esto no significa
necesariamente que se precise un antibiótico dando a conocer el uso del
mismo para mejorar la salud.

Actividad 04: Elaboración del jarabe y Donación del jarabe en la


institución.

Esta actividad se realizó el día 18 de mayo del presente año la misma


consistió en elaborar el jarabe para la tos a base de jengibre

ORGANIZAR LAS ACTIVIDADES DE ACUERDO A LAS


MODIFICACIONES DEL PLAN DE ACCIÓN

También podría gustarte