Está en la página 1de 33

MORFOLOGÍA EXTERNA DE DIECIOCHO LAS PLANTAS NATIVAS DEL PERÚ DE USO

MEDICINAL
I.- INTRODUCCIÓN
Las plantas, son seres vivos que existen en la tierra desde tiempos muy remotos. Son
organismos autótrofos, capaces de fabricar el alimento que necesitan mediante un
proceso químico complejo, con la intervención de la energía del Sol. Las plantas son los
únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento. Existen diversas especies de
plantas desde las herbáceas, los arbustos hasta árboles que nos brindan principios
activos con capacidad farmacológica.

Las plantas medicinales, son todas aquellas plantas que contienen, en alguno de sus
órganos, principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen
efectos curativos en las enfermedades del hombre y de los animales en general. Se
emplean como drogas en el tratamiento de alguna afección. La parte de la planta
empleada medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal. Pueden ser una
planta entera o partes de la planta, molidas o pulverizadas (flores, frutos, semillas,
tubérculos, cortezas, etc.) frescas o secas, así como los jugos, gomas, látex, aceites
esenciales o fijos y otros componentes similares, que se emplean puras o mezcladas en
la elaboración de medicamentos.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica, y es una de las


formas más extendidas de medicina y estaban presentes en todas las culturas antiguas
conocidas, cobrando mucha más fuerza en la actualidad.

La planta entera raramente tiene valor medicinal; normalmente los compuestos útiles
se concentran en alguna de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces se utilizan
con relativa frecuencia. La recolección de cortezas y raíces debe realizarse cuando los
principios activos de la planta están maduros. Las flores deben cogerse recién abiertas
y secarse con papel limpio; las hojas deben recolectarse antes y durante la floración y
extenderse sobre un papel o rejilla; las plantas enteras deben ser despojadas de las hojas
marchitas y los restos de tierra; las semillas y frutos no suelen necesitar ningún
tratamiento; y las cortezas y raíces se deben tomar de ejemplares jóvenes. La
administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe
hacerse con extremo cuidado, para garantizar una buena aplicación durante el
tratamiento de las enfermedades y/o dolencias3,5,6.

II.- ANTECEDENTES

Desde la antigüedad muchos son los escritos, tratados y herbarios recopilados de las
diferentes culturas del mundo.

En nuestro país, Antonio Raimondi realizo una colección de botánica por el año 1850 en
el Escuela de Medicina del Colegio Independencia donde, años después, impartió clases
de Historia Natural Médica.

Los investigadores han tratado de determinar cuáles son las especies oriundas que
crecen en el territorio peruano. Hasta finales del siglo XIX la información que se tenía la
habían proporcionado los cronistas y misioneros del período virreinal. De acuerdo con
investigaciones recientes, la época más antigua de domesticación de vegetales se
extiende a más de 8000 a.C. para algunas especies alto andinas. Las plantas han sido

1
empleadas para aliviar los males de la humanidad desde tiempos remotos. El
conocimiento empírico acerca de las plantas medicinales y sus efectos curativos se
acumuló durante milenios y posteriormente pasó a ser parte integral de sistemas y
tradiciones curativas; Aunque a partir del siglo pasado el empuje de la industria
farmacéutica hizo que la terapéutica fundamentada en el empleo de plantas viniera a
verse como una práctica "primitiva" e irracional. En décadas recientes la fitoterapia (la
ciencia que estudia el uso de las plantas con propósitos terapéuticos) experimentó un
extraordinario resurgir. Hoy día se reportan numerosos descubrimientos científicos que
confirman el enorme potencial curativo que posee el mundo vegetal y que están
transformando la fitoterapia en una práctica muy distinta a la de nuestros antepasados.
Y cuando hablamos de descubrimientos científicos en torno a las plantas medicinales
hay que aclarar que no se trata meramente de un redescubrir antiguos usos. En años
recientes, las investigaciones nos han regalado con el descubrimiento de aplicaciones
insospechadas para muchas plantas y sustancias derivadas de estas. También han
surgido nuevas formas de preparación y de disponibilidad por parte de las grandes
industrias1.

III.- OBJETIVOS:

a. Dar a conocer el nombre común y científico de dieciocho plantas nativas peruanas de


uso medicinal.
b. Identificar dieciocho especies de plantas nativas del Perú de uso medicinal.
c. Describir la morfología vegetal de dieciocho plantas nativas del Perú de uso
medicinal
d. Determinar los principios activos de cada espécimen en estudio
e. Indicar el uso medicinal de las dieciocho especies vegetales nativas del Perú.

IV.- MARCO TEÓRICO:

MORFOLOGÍA VEGETAL DE ALGUNAS PLANTAS NATIVAS DE USO MEDICINAL DEL PERÚ


1.- HIERBA SANTA

NOMBRE COMÚN: HIERBA SANTA

2
NOMBRE CIENTÍFICO: (Cestrum auriculatum)

FAMILIA: Solánaceas
DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es un arbusto de unos 3 m de alto, tallo ramificado
desde la base, hojas pecioladas alternas con bordes enteros y ápice agudo o
acuminado. Tiene inflorescencia en panículas terminales y axilares, y su fruto es
una baya de color azul que contiene 3 semillas17.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
• Flavanonas.
• Flaconas.
• Trazas de aceite esencial.
• Taninos, gomas, ácidos orgánicos (fórmico y acético).
• Resina.

APLICACIONES Y USOS:

El emplasto de las hojas:


es utilizado para el dolor de articulaciones contra el reumatismo, fiebre,
salpullido de bebés, cólicos, resfrío, caspa, hemorroides, dermatitis, sarampión e
inflamaciones.
Sedante: Tomar el cocimiento de las hojas.
Emenagogo: Tomar la infusión de las hojas.
Bronquitis: Tomar el cocimiento de las hojas.
Caspa: Aplicar la infusión de la planta en forma de lavados.
Dermatitis: Aplicar en forma de lavados la maceración acuosa de las hojas
tiernas.
Diarrea: Tomar la infusión de las hojas.
Dispepsia: Tomar la infusión de hojas y flores.
Hemorroides: Aplicar en forma de baños de asiento la infusión de las hojas17.

DISTRIBUCIÓN: Desarrolla de manera silvestre o cultivada en la costa, sierra y


Amazonía de nuestro país, junto a los canales de riego entre 200 y 3,400 msnm.

CULTIVO: Se le cultiva en zonas de climas tropical y subtropical, en suelos de textura


arenosa, areno-limosa y también en suelos arcillosos. Se propaga por semillas y estacas,
pudiéndosele cultivar en cualquier época del año.

2.- PAICO

3
NOMBRE CIENTÍFICO: (Chenopodium abrosioides)

FAMILIA: Quenopodiáceas
NOMBRE COMUN: Paico.
DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es una hierba que puede alcanzar hasta 1 m de
altura, muy ramificada en la base y con pubescencia glandular. Posee hojas
alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores ovoides y lanceoladas y de
bordes dentados, y las superiores pequeñas, lanceoladas y de bordes enteros.
Sus flores son pequeñas y se agrupan en panículas y su fruto globoso tiene una
semilla color negro.

MORFOLOGÍA
TAMAÑO: El paico es una hierba erecta, perenne o anual que puede
alcanzar hasta 1 m de altura. Su tallo puede ser simple o ramificado en la
base y con pubescencia glandular.
HOJAS: Posee hojas alternas de color verde oscuro, siendo las inferiores
ovoides, lanceoladas y de bordes dentados, y las superiores pequeñas,
lanceoladas y de bordes enteros. Miden hasta 10 cm de largo y 5 cm de
ancho.
INFLORESCENCIA: El paico tiene una inflorescencia en forma de espigas
dispuestas en panícula piramidal, y presenta flores pequeñas.
FRUTOS: Posee un fruto de forma globular que contiene una semilla lisa de
color negro y de aprox 0.7 mm de diámetro.
COMPOSICIÓN: Aceite esencial, ascaridol, taninos, limoneno, alcanfor,
quenopodina, peptinas, sales minerales y otros.

ORIGEN: Es una especie nativa y cultivada desde muy antiguo.

APLICACIONES Y USOS:

Antihelmíntico o antiparasitario: Esta propiedad del paiku nos permite realizar


tratamientos de áscaris (lombrices) y la tenia. Especialmente efectivo frente a
ascaris y anquilostoma, menos frente a oxiuros. Para ello, se debe extraer el
zumo de hojas frescas.

Antiespasmódico. Por su conocida acción antiespasmódica y carminativa se


recomienda tomar la infusión de esta hierba para aliviar las molestias
provocadas por las flatulencias, y para evitar y aliviar el empacho.

4
Analgésico: Así es, tiene propiedades analgésicas sobre todo para los cólicos
menstruales y dolores estomacales.

Antiacidez: Su propiedad neutralizante ayuda a reducir el exceso de acidez.

Antiinflamatorio: Las hojas machacadas ayudan a bajar la inflamación de las


contusiones y fracturas.

Antitusígeno: Alivia los problemas respiratorios como la tos.

Antiséptico Sus hojas machacadas tienen componentes que permiten ayudar


en que la herida se cure18.

DISTRIBUCIÓN: Crece de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y


Amazonía del Perú, hasta los 4,000 msnm.
CULTIVO: Se le cultiva en climas tropical subtropical y templado, en suelos de
cualquier tipo pero con abundante materia orgánica. Se propaga por semillas y
esquejes, y se le puede sembrar durante todo el año, en asociación con
hortalizas en huertos.

3.- LLANTÉN

NOMBRE CIENTÍFICO: (Plantago major)

FAMILIA: Plantagináceas

NOMBRE COMUN: llantén

DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es una hierba perenne de hasta 40 cm de alto, con


hojas arrosetadas, simples, anchas, ovales o ligeramente lanceoladas e
irregularmente dentadas en su base. Tiene flores pequeñas, hermafroditas,
agrupadas en espigas erectas de color verde amarillento de hasta 25 cm. Su
fruto es capsular y semillas muy pequeñas de color oscuro4.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Glucósidos iridoides (0,3-2,5 %): aucubósido, catalpol.
Mucílagos (6,5 %).

5
Taninos.
Ácidos fenil-carboxílicos.
Cumarina: esculetina.
Pectina.
Sales minerales silícicas, potásicas y de zinc.
Esteres osídicos del ácido caféico.
Flavonoides.

APLICACIONES Y USOS:
EN INFUSION: al 10% durante 15 minutos.
La hojas del llantén curan las infecciones urinarias, afecciones renales,
malestares de los ojos, tuberculosis pulmonar, leucorrea, úlceras gástricas,
hepatitis, tos, asma, bronquitis, dermatitis, conjuntivitis, estreñimiento,
helmintiasis, ictericia, hemorroides y abscesos. También actúa como un
efectivo antiséptico bucal, hemostático, astringente, expectorante,
antidiarréico, antirreumático y antipalúdico19.

DISTRIBUCIÓN: Es una planta cosmopolita.


CULTIVO: Se le cultiva bajo climas tropical, subtropical, templado y frío hasta el
límite de las heladas, en todo tipo de suelo, ricos en materia orgánica y bien
drenados. Se propaga por semillas y se le puede sembrar durante todo el año
en asociación con verduras y hortalizas.

4.- GUANÁBANA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Annona muricata)

FAMILIA: Anonáceas

NOMBRE COMUN: Guanábana, graviola (portugués).

DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es un árbol de hasta 10 m de alto, con hojas simples


y flores bisexuales dispuestas en tallos cortos que brotan de las ramas viejas. Su
fruto es grande, recubierto con espinas suaves y carnosas, de cáscara delgada y

6
pulpa blanca, cremosa, jugosa y un tanto ácida, con numerosas semillas de
color negro o castaño.

PRINCIPIOS ACTIVOS: de la hoja de Annona muricata

Lactonas
* Annohexocina
* Annomuricina A, B, C y E
* Annomutacina
* Annopentocinas A, B y C
* Muricoreacina
* Gigantetronemina
* Murihexocina A y C
* Javoricina
Isoquinolinas
· Anonaine
· Anoniine
· Atherospermine
· Coreximine

Lípidos
* Acido gentísico
* Acido lignocérico
* Acido linoleico
* Acido esteárico20

ORIGEN: Este árbol ha sido domesticado en la Amazonía y en América Central.


En la costa de nuestro país se le cultivó desde 1,200 a.C.

APLICACIONES Y USOS:

- Antiparasitario, corteza y semillas (es un buen desparasitante para los niños


tomado como té en ayunas).
- Antiespasmódico, hojas (ayuda y previene las contracciones de músculo
involuntariamente provocando que estos se endurezcan y se abulten para estos
espasmos la guanábana es muy eficaz).
- Antibacteriano, corteza (la guanábana destruye las bacterias y les impide que
sigan proliferando causando enfermedades).
- Antiulceroso, corteza (la guanábana facilita y ayuda a cicatrizar las heridas, es
buenísimo para la gastritis).
- Antidiarreico, (ayuda cuando las personas presentan diarrea con o sin
infección).

DISTRIBUCIÓN: Es propia de zonas tropicales y ha sido introducida a varios


países.
CULTIVO: Se le cultiva en zonas de clima subtropical y tropical con
temperaturas superiores a 12º C y precipitaciones superiores a 1,000 mm; en la

7
costa se cultiva bajo riego. Prefiere suelos bien drenados, profundos, de textura
media y se propaga por semillas e injerto. Es muy delicado para el transporte
por su sensibilidad al aplastamiento.

5.- COPAIBA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Copaifera paupera)

FAMILIA: Cesalpináceas
NOMBRE COMUN: Copaiba.
DESCRIPCIÓN BOTANICA : Es un árbol de 20 a 30 m de alto, de tronco recto,
copa globosa y amplia, y corteza rugosa. Sus hojas son alternas, compuestas,
densas, reticuladas, lustrosas en ambas caras y agudas en la base o
redondeadas. Tiene inflorescencia terminal racimosa, con panículas estrechas;
flores blancas olorosas, pequeñas y vellosas por dentro; y frutos leguminoso
con 1 a 4 semillas.

PRINCIPIOS ACTIVOS:

La oleorresina (bálsamo) secretada por el tronco y contiene:

Aceite esencial (30-80%): contiene principalmente sesquiterpenos como


cariofileno, cadineno y cadinol.

Ácidos benzoico y cinámico.

Resinas cristalizables (20-60%) y materias amargas. Los principales ácidos


encontrados en la resina son el copaívico, oxicopaívico y metacopaívico22.

APLICACIONES Y USOS:

Anti - Inflamatorio : Es ampliamente conocido como una de las mejores sustancias


antiinflamatorias.
Desintoxicante: Estimula y protege el sistema digestivo, haciendo que su
funcionamiento sea cada vez mejor y que el metabolismo se regule, en beneficio
de un proceso digestivo adecuado. Por ello, es utilizado y consumido como un
purgante natural, se recomienda diluir diez gotas de aceite de Copaiba en medio

8
vaso con agua, puede ser bebido hasta tres veces al día. De esta manera,
evitaremos recurrir a laxantes comerciales.
Cicatrizante : Facilita la curación de heridas y la formación de la costra de forma
rápida.
Desinfectante: Útil en la limpieza de heridas, raspaduras, cortes etc., para prevenir
cualquier infección por patógenos.
Emoliente: Buen ingrediente para elaborar cremas hidratantes.
Astringente: Contrae los tejidos de la piel.
Expectorante -: Ayuda a expulsar la flema
Propiedades antitumorales: Se ha usado contra ciertos tipos de cáncer, como el
cáncer de piel y cáncer de estómago. Inhibe el crecimiento tumoral.
Diurético: Favorece la eliminación de orina, y con ella, la de residuos tóxicos del
metabolismo, como la urea y el ácido úrico
Hipotensor - ayuda a bajar la presión arterial.
Suaviza la irritación21.

DISTRIBUCIÓN: Desarrolla de manera silvestre en los suelos firmes de la Selva


Baja.
CULTIVO: Se le puede cultivar en clima tropicales secos y húmedos, en suelos
arenosos y arcillosos y no necesitan abundante materia orgánica. Se propaga
por semillas y se le siembra al inicio de los períodos de mayor precipitación
pluvial.

6.- OJÉ

NOMBRE CIENTÍFICO: (Ficus insipida)

FAMILIA: Moráceas

NOMBRE COMUN: Ojé blanco.

DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es un árbol de 18 m de altura o más, tronco recto,


copa amplia y frondosa, corteza firme y lisa de color gris parduzco con fisuras
paralelas y abundante látex de color blanco-lechoso. Sus hojas son enteras y
tienen estípulas terminales. Posee flores bixesuales y un fruto globoso de unos
2 a 3 cm de diámetro con semillas pequeñas y abundantes.

9
PRINCIPIOS ACTIVOS:

Compuestos fenólicos (CF)


Taninos (TA)
Flavonoides (FL)
Triterpenoides y/o esteroides (TE)
Alcaloides (AL)
Leucoantocianidinas (LE)

CONSTITUYENTES MEDICINALES: Ficina, Filoxantina, B-amyrina, lupeol,


lavandulol, phyllanthol, eloxantina, filantelol, doxantina. De todos estos
principios activos, el más importante para los fines curativos es la ficina, una
enzima que disuelve las proteínas muertas de la cutícula que cubre el cuerpo de
los parásitos intestinales y los defiende contra los jugos digestivos del [p.31]
intestino. Al desnudar a los parásitos, estos son muertos y digeridos por los
mecanismos químicos normales.

APLICACIONES Y USOS:

COMO ANTIPARASITARIO INTESTINAL: METODO TORRES.- El Dr. Ricardo Torres el año


1988 escribió una obra llamada "Tratamiento de la parasitosis intestinal en humanos con leche de
ojé", demostrando que con dosis mínimas, en el término de 72 horas, se expulsan los parásitos,
sin producir efectos secundarios.Las dosis son las siguientes:
0 - 5 Años 1 ½ cucharadita = 7.5 cc5 - 10 Años 2 cucharaditas = 10.0 cc10 - 15 Años 2 ½
cucharaditas = 12.5 cc15 - 20 Años 3 cucharaditas = 15.0 cc20 - + Años 3 1/2 cucharaditas =
17.5 cc2) Es clásico el tratamiento de parasitosis intestinal en niños, con leche de ojé; para ello
se diluye en una taza de masato fermentado azucarado ya frío o cocinado, una y media cucharita
de leche de ojé que se administra en la madrugada durante 9 días seguidos. El efecto
antiparasitario es muy bueno. Al segundo día se empieza a expulsar parásitos digeridos. Nunca se
observó efectos secundarios con esta forma de administrar la leche de ojé.3) Esta misma dosis de
leche de ojé, se administra diluida en cualquier otro jugo azucarado, durante 9 mañanas. El
efecto antiparasitario es muy bueno pero de menor potencia que cuando se usa el masato.
El látex blanquecino que produce la corteza del ojé tiene múltiples
propiedades: se le utiliza como purgante, antihelmíntico, antirreumático,
hematopoyético, depurativo de la sangre y para el dolor de muelas, picadura de
hormiga, mordedura de serpiente y contra la temible uta.
Las hojas de esta especie se utiliza como antiemético, antipirético, febrífugo y
antianémico.
Los frutos son un buen mnemónico, es decir, estimulan la memoria.
* Tóxico: El látex consumido en exceso puede intoxicar23.

DISTRIBUCIÓN: Crece de manera silvestre y cultivada en la Amazonía Alta y baja


cerca de los ríos en alturas que alcanzan los 1,000 msnm.

CULTIVO: Se le cultiva en zonas de climas tropical y subtropical, en suelos


franco-arenosos y areno-arcillosos con abundante materia orgánica, prefiriendo

10
las zonas aluviales. Se propaga por semillas, estacas y rebrotes, y se le siembra
durante todo el año.

7.- AYAHUASCA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Banisteriopsis caapi)

FAMILIA: Malpighiáceas

NOMBRE COMUN: ayawasca.


DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es una liana grande trepadora de ramas grises o
parduzcas, de escaso grosor. Tiene hojas simples, de unos 17 cm de largo por 9
cm de ancho, redondeadas, agudas y con 2 glándulas en la base. Su
inflorescencia es axilar y algunas veces paniculadas, con flores de corola
amarilla o rosado pálida.

PRINCIPIOS ACTIVOS:

La liana del ayahuasca Banisteriopsis caapi contiene alcaloides del Grupo


Harmala. Los principales son harmina (un principio activo al que antes de su
clasificación oficial en 1939 se le llamó banisterín, yageína o telepatina debido a
las propiedades telepáticas atribuidas a la ayahuasca), tetrahidroharmina
(THH), y en bajas concentraciones también presenta harmalina.

APLICACIONES Y USOS:
Alucinógeno: La ayahuasca es la planta sagrada de la Amazonía, presente en los
rituales chamánicos desde tiempos milenarios; con sus tallos se prepara un
brebaje alucinógeno que produce una sensación de parálisis, excitación y
lucidez del espírtu.
La ciencia ha determinado que el uso de sustancias psicoactivas presentes en
plantas como la ayahuasca tiene buenos resultados en el tratamiento de
fármacodependientes.
La cocción de sus hojas, tallo y semillas sirve como laxante, estimulante de la
memoria y es bueno para el tratamiento del mal de Parkinson.

11
Como sedante: Posee grandes cualidades como sedante y narcótico, por lo cual es
recomendado en casos de artritis, reumatismo y otros dolores que se pueden calmar
sedando los nervios.
En diferentes etnias indígenas es utilizado para combatir los dolores causados por
la menstruación.

DISTRIBUCIÓN: Crece de manera silvestre o cultivada en la Amazonía Baja.


CULTIVO: Desarrolla en climas tropicales y subtropicales hasta los 1,500 msnm,
con precipitaciones entre los 1,800 y 3,500 mm/año. Prefiere suelos arcillosos
con abundante materia orgánica y se propaga por estacas de tallo y raíz. Se le
siembra al iniciarse la temporada lluviosa y se le cosecha durante todo el año a
través del corte manual del tallo24.

8.- MARAÑÓN

NOMBRE CIENTÍFICO: (Anacardium occidentale)

FAMILIA: Anacardiáceas

NOMBRE COMUN: Marañón


DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es un árbol que alcanza 20 m de alto, de tronco corto
y ramificación dispersa, y de como copa amplia en edad productiva. Su corteza ,
de color gris a pardo claro, contiene una savia lechosa. Sus hojas son simples,
alternas, sin estípulas y agrupadas en los extremos de las ramas.El fruto es una
nuez de color verde grisáceo y el pedúnculo o seudo fruto es carnoso, jugoso y
de color rojo brillante.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Pericarpio:
Alquilfenol.
Ácido anacárdico
Cardol
Metil cardol.
Aceite esencial
Semillas o fruto seco:

12
Aceite graso
Ácidos grasos: oleico y linoleico.
Proteínas
Almidón.
Fibra vegetal.
Minerales
Vitaminas: C, tiamina, riboflavina,
Carotenos
Terpenos
Taninos
Fenoles25

APLICACIONES Y USOS:
Los frutos color amarillo o rojo del marañon son conocidos como '' la fruta de la
memoria'' porque fortalece el cerebro. Contiene grandes cantidades de
vitamina C y tiene multiples usos medicinales.
La cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos
estomacales, inflamaciones, insomnio, neruralgias, diabetes paludismo y
hemorroides. La resina del marañón sirve para curar lesiones cutáneas y para el
tratamiento del cáncer.
Sus semillas tostadas son muy nutritivas y contienen propiedades afrodisíacas.
La comunidad tikuna consume la decocción de la corteza como anticonceptivo,
cada mes durante la menstruación26.

DISTRIBUCIÓN: Es un árbol domesticado y extendido en toda la cuenca


amazónica.
CULTIVO: Es cultivado en zonas con clima tropical con temperaturas entre 22º y
26º C, sin heladas y ajo precipitaciones de 800 a 1,500 mm. Crece en diversos
tipos de suelos, desde arenosos hasta aquellos con deficiencia en nitrogeno y
fósforo, pero de buen drenaje. Se propaga por semillas que germinan a partir
de los 14 días.

9.- VERDOLAGA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Portulaca olerácea)

13
FAMILIA: Portulacáceas

NOMBRE COMUN: Verdolaga.

DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es una hierba anual, suculenta, con tallo cilíndrico


carnoso y lustroso. Tiene hojas alternas o sub-opuestas, espatuladas, atenuadas
hasta la base y redondeadas en al ápice. Sus flores son axilares, solitarias o en
cimas paucifloras, y su frutos tienen forma capsular.

PRINCIPIOS ACTIVOS:

Los principios activos de la verdolaga son la noradrenalina, la dopamina,


distintas sales de calcio, magnesio, potasio, omega 3, alanina, sacarosa,
fructosa, glucósida, vitaminas A, B1, B6, B12, C y E, aminoácidos esenciales,
antioxidantes y los siguientes ácidos: cítrico, málico, glutámico, nicotínico y
aspártico.

APLICACIONES Y USOS:
La mejor forma de consumir verdolaga es cruda en ensaladas, cocinada al vapor
o salteada con otras verduras, en jugos preparados con 100 gramos de hojas
por cada vaso de agua, en infusiones hechas con hojas frescas o secas, en
tintura o en decocción hecha con sus hojas y sus semillas.

Actúa contra la disentería, ictericia, insolación, enfermedades del hígado,


picaduras, hinchazones, dermatosis, helmintiasis, diabetes, dispepsia, jaquecas,
tuberculosis pulmonar, inflamaciones renales, quemaduras, fiebres y gonorrea.
Además, sirve como emenagogo, enema, refrigerante, calmante,
antiescorbútico y diurético.

La verdolaga común es una planta con propiedades antibacterianas,


analgésicas, antiescorbúticas, antioxidantes, antidiabéticas, antifúngicas,
antiinflamatorias, antihemorrágicas, antitusivas, antiparasitarias y antiúlceras,
así como broncodilatadoras, calmantes, diuréticas, depurativas,
hepatoprotectoras, hipoglucémicas, hipolipidémicas y purificadoras de la
sangre. Además, masticar hojas de verdolaga ayuda a fortalecer los dientes y
las encías. Utilizada externamente sirve para tratar picaduras de insectos o
mordeduras de culebras, furúnculos, quemaduras y llagas27.

DISTRIBUCIÓN: Es una especie cosmopolita. En el Perú vive en la costa, sierra y


selva hasta los 3,000 mnsm, de manera silvestre y cultivada.

CULTIVO: Se le cultiva en zonas con climas tropical, subtropical, templado y frío,


en suelos ricos en materia orgánica. Se propaga por semillas y se le puede
sembrar durante todo el año, en asociación con verduras y hortalizas.

10.- HERCAMPURI

14
NOMBRE CIENTÍFICO: (Gentianella alborosea)

FAMILIA: Gencianáceas

NOMBRE COMUN : hercampurI.


DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es una hierba perenne de tamaño pequeño, con
raíces retorcidas y rugosas. Su tallo es de color marrón oscuro y tiene hojas de
1 cm de diámetro, simples, opuestas, lanceoladas y de color verde oscuras. Su
inflorescencia es cimosa, con flores de colores lila o violeta, de hasta1.5 cm. Su
fruto contiene muchas semillas que van del color marrón al negro.

PRINCIPIOS ACTIVOS:

Fitoquímicos Sustancias amargas de tipo glucosídico: eritaurina, amarogencina,


genciopicrina

Glicósidos amargos: Gencina, genciomarina


Lactonas insaturadas: genciopicrósidos
Secoiridoides

Santonas: 1,8-OH-3,5-Ome santona, 1-OH-3,5-Ome santona, 1,3,7,8-OH


santona, 1,3,5- OH santona, 1,3,5,6-OMe santona, 1,3,7 – OH santona, 1,3,6,7-
OH-2-C-glucosil santona, 3´,4´,5,7-OH-6-C-glucosil flavona, 1,3,55-OH-8-O-
glucosil santona

Adicionales: Eritrocentaurina, alcaloides, heterósidos, saponinas, taninos,


resinas, ceras, hemicelulosa y minerales como calcio, potasio, sodio, magnesio
cloro y aluminio28.

APLICACIONES Y USOS:
La infusión o el cocimiento de la planta sirve para adelgazar, depura la sangre
cuando se inflama el hígado, estimula la secreción biliar, alivia las afecciones
hepáticas y evita las infecciones.
Se le usa contra el colesterol, la diabetes y como diurético.
Cocimiento: Tomar una taza de tres a cuatro veces al día antes de las comidas,
como: depurativo de la sangre, antiinflamatorio del hígado y para otras

15
afecciones hepáticas, estimulante de la secreción biliar, hipocolesterolémico,
diurético, depurativo, colagogo, antidiabético, antiinfeccioso y para adelgazar.
Infusión: Utilizado para adelgazar.
Extracto: Tomar el extracto acuoso tres veces al día.

DISTRIBUCIÓN: Se distribuye en toda la sierra por encima de los 4,000 msnm,


de manera silvestre.

11.- VERBENA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Verbena litoralis)


FAMILIA: Verbenáceas

NOMBRE COMUN: Verbena.

DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es una planta herbácea de hasta 1 m de alto. Posee


hojas lanceoladas a oblongas, agudas a acuminadas en el ápice y serradas. Su
infloresecnica terminal es cimosa o paniculada, con pequeñas flores, y sus
frutos son oblongos.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Los aceites esenciales de la verbena son ricos en citral, el cual corresponde a un
terpenoide. Esta sustancia posee importantes características antibacterianas,
debido a este componente es que la verbena es útil para casos de faringitis,
resfriados, bronquitis y para limpiar las heridas superficiales.
Dentro de los aceites esenciales de esta planta se encuentra la verbenalina, la
cual es una sustancia que corresponde a un glucósido del tipo iridoide, algunos
estudios científicos han determinado que esta sustancia tendría propiedades
que estimularían los procesos digestivos29.

16
La verbena tiene ácidos dentro de su composición, los que se encuentran en
mayores concentraciones corresponden al ácido silícico y el ácido caféico.
La planta de la verbena posee como componentes una gran gama
de glucósidos, además se encuentran taninos y mucílagos en su composición.
La verbena también posee principios amargos, los cuales se encuentran
principalmente en sus hojas y flores.
En algunas publicaciones de plantas medicinales, sugieren que la verbena
tiene vitamina A, B y C en su composición.

APLICACIONES Y USOS:
Ciática: Dolor del nevio ciático
Machacar las hojas frescos y aplicar una cataplasma sobre la zona dolorida.

Traumatismos: Dolores por golpes, traumatismos, contusiones, etc. ayudara a


rebajar la inflamación y disminuirá el dolor. Muy adecuado para esguinces,
desgarros musculares, tendinitis, etc.
Compresas de hojas en zonas doloridas.

Dolor de espalda y dolor de cabeza : Aplicar directamente sobre la zona


dolorida.
Aplicar una compresa mojada con la decocción de hojas secas en agua.
También pueden machacarse unas hojas frescas.

Dolor de garganta: Se puede tomar de 2 a 3 veces al día.


Una cucharada y media de planta seca por taza de agua. Realizar gargarismos
con el líquido resultante.

Contra las heridas y otras anomalías : Utilizada externamente resulta eficaz


externas de la piel: quemaduras, quemaduras solares, eczemas, moretones,
etc.
Infusión de una cucharada y media de planta seca, lavar la zona afectada.

Dolor de estómago, Vómito y tos:


Un té preparado con las hojas o una infusión en frío que también se hace con
las hojas pero machacadas. Además, se aconseja en el tratamiento del
paludismo bañar al enfermo cada tercer día con el cocimiento de esta planta.

Gracias a su contenido de vitaminas A, B y C, la verbena tiene diversas


propiedades medicinales.
Se le utiliza en caso de infecciones y cólicos estomacales, tifoidea, bronquitis,
dermatitis, paludismo, úlceras y diabetes. También es un efectivo expectorante,
laxante, antitusígeno, antihelmíntico, vulnerario, febrífugo y purificador de la
sangre.
OTROS USOS:
Para tratar hidropesía, fiebre, malaria, estrés mental, dolores de cabeza y
retraso de la menstruación30.

17
DISTRIBUCIÓN: Desarrolla de manera silvestre y cultivada en la costa, sierra y
selva de nuestro país, hasta los 4,000 msnm.

CULTIVO: Puede ser cultivada en cualquier época del año bajo climas tropicales,
subtropicales y templados, en suelos de cualquier tipo que contengan
abundante materia orgánica y que posean buen drenaje. Se propaga por
semillas, esquejes y estacas, y se le puede asociar a cultivos de estratos
intermedios en los bosques secundarios6.

12.- YAHUAR PIRI PIRI

NOMBRE CIENTÍFICO: (Eleutherine bulbosa)

FAMILIA: Iridáceas

NOMBRE COMUN: yahuar piri piri


DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es una hierba de hasta 50 cm de altura que posee
hojas alargadas enciformes de 40 cm de largo por 2.5 cm de ancho. Las flores
son de color blanco y sus bulbos, de color rojizo, están conformados por
envolturas que dan origen a las hojas15.

PRINCIPIOS ACTIVOS:

APLICACIONES Y USOS:
Actúa contra la diarrea, disentería, espasmos, hemorragias post-parto,
conjuntivitis, úlceras gástricas, hemorragias intestinales, golpes, dislocaduras,
tos, helmintiasis y mordedura de serpiente. El zumo de los bulbos aplicados
sobre una herida estimula la cicatrización.
Cicatrizante : Aplicar el zumo de los bulbos o el polvo de los bulbos desecados sobre la
herida. Conjuntivitis : Instilar (echar gota a gota) el zumo de los bulbos en los ojos.

18
Diarrea : Tomar el cocimiento de los bulbos.
Disentería : Tomar el cocimiento de los bulbos.
Espasmos : Tomar el cocimiento de los bulbos.
Golpes y dislocaduras : Aplicar los bulbos machacados en forma de emplastos.
Helmintiasis : Tomar el jugo del bulbo mezclado con agua.
Hemorragias : Aplicar el zumo (jugo) de los bulbos o el polvo de los bulbos desecados
en el lugar de la hemorragia.
Hemorragia intestinal : Tomar el zumo (jugo) de los bulbos.
Hemorragias post-parto : Tomar el cocimiento de los bulbos o el jugo fresco.
Tos : Tomar la infusión de las hojas.
Ulceras gástricas : Tomar el zumo (jugo) de los bulbos.

DISTRIBUCIÓN: Esta hierba desarrolla de manera silvestre o cultivada en la


Amazonía Alta y Baja hasta los 1,500 msnm.

CULTIVO: Se le cultiva bajo climas tropicales, húmedos o secos, con altas a


moderadas precipitaciones, en suelos arenosos a arcillosos, ricos en materia
orgánica. Se propaga por bulbos y semillas, y se le puede sembrar en cualquier
época del año.

13.- CULÉN

NOMBRE CIENTÍFICO: (Psoralea glandulosa)

FAMILIA: Fabáceas

NOMBRE COMUN: Culén, gualgua.

DESCRIPCIÓN BOTANICA: Arbusto erguido que alcanza entre 1.5 a 3 m. de


altura, ampliamente ramificado.
Hojas: compuestas, trifoliadas, raramente pinnadas o unifoliadas de color verde
oscuro con estipulas anchas y

19
setaceas.
Flores: pequeñas de color azul, a veces de color purpúreo, ligeramente rosadas
y blancas con bracteas que
abrazan dos o tres flores. Cáliz pentámero, lobulado, corola pentámera
cigomoria. Anteras uniformes y pequeñas.
Gineceo: pistilo con ovario sesil, estilo liliforme dilatado en la base y encorvado
en la parte superior, uní ovular.
Inflorescencias: racimos axilares alargadas o a veces paniculas capítulos o
fascículos, rara vez flores solitarias.
Fruto: oval, pequeño. Indehiscente.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Aceites esenciales (psoraleno o ficusina, psoralidina, hidrocarburos terpénicos,
etc.) en una proporción de 0.27%
Resinas en un 0.4%, lo que le confiere su cualidad aromática.
Taninos en proporción de 6.22% con propiedades astringentes.
Gomas en un 1.2%
Bakuchiol.
Angelicina o isopsoraleno.
Drupanina.
Metil éster.
Terpenoides.
Inulina31.

APLICACIONES Y USOS:
La infusión de la planta se utiliza como antihelmíntico y en casos de indigestión.
La cocción de los cogollos es utilizada para combatir la diabetes.

Ginecológico: La decocción de las hojas y el cogollo es utilizada para regular la


menstruación y aliviar los dolores propios de ese período31.

DISTRIBUCIÓN: Es una planta perenne que desarrolla en forma cultivada o


silvestre en la sierra de nuestro pais. Esta especie contiene aceites esenciales,
taninos, gomas y resinas.

13.- TOÉ

20
NOMBRE CIENTÍFICO: (Brugmansia suaveolens)

FAMILIA: Solanáceas

NOMBRE COMUN: Toé, floripondio rosado, borrachero, campana.


DESCRIPCIÓN BOTANICA: Es un árbol pequeño de hojas ovaladas asimétricas
en la base y agudas en el ápice, que posee flores pendientes de color blanco a
rojo claro.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Escopolamina, hioscamina, atropina y los variados alcaloides del grupo tropano,
tales como norescopolamina, aposcopolamina, metelodina, etc. La
escopolamina es la que aparece en mayor proporción32.

ORIGEN: Es una especie nativa cultivada.

APLICACIONES Y USOS:

Combate los hongos en la piel al aplicar las hojas estrujadas en forma de


emplastos. Las hojas machacadas y mezcladas con las del tabaco y un poco de
sal, alivia los dolores reumáticos.
El cocimiento de las hojas en formas de lavado cura la dermatitis.
El toé es usado para purgas. También como alucinógeno, somnífero y tóxico 32.

DISTRIBUCIÓN: Es unarbusto cultivado que desarrolla en la costa, sierra y selva


de nuestro país.
CULTIVO: Se le cultiva en costa, sierra y amazonía, bajo climas tropicales y
subtropicales, en suelos arcillosos con abundante materia orgánica. Se propaga
por estacas y se le puede sembrar en cualquier época del año.

14.- TOMILLO

21
NOMBRE CIENTÍFICO: (Thymus vulgaris)
FAMILIA: Lamiáceas

NOMBRE COMUN: Tomillo.


DESCRIPCION BOTANICA:

El tornillo es una mata perenne (plantasperennes.htm) cultivada


como hierba aromática (especias.htm) de la familia de las Labiadas
de hasta 30 cm de altura. Tallos (eltallo.htm) leñosos y grisáceos.
Hojas (Iashojas.htm) lanceoladas u ovadas, enteras, peCioladas, con
el envés cubierto de vellosidad blanquecina y con el contorno girado
hacia adentro.

Flores (lasflores.htm) bilabiadas (florestipos.htm) (típicas de las


plantas Labiadas) purpúreas, rosadas o blancas, con la corola de
labio superior escotada y el inferior dividido en tres lóbulos. Cáliz
rojizo y aterciopelado. Agrupadas en glomérulos terminales más o
menos compactos.

DROGA:
Hojas y sumidades floridas desecadas.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Aceite escencial (0.8-2.5 %): Rico en Timol y Carvacrol (80%), p-cimeno, gamma-
terpineno, linelol, alfa-terpineol, anetol, borneol(hojas).
Flavonoides (medicinalesflavonoides.htm): cirsilineol, timonina, narnigenina,
erodictol, apigenina, luteolina, quercetina (medicinalesquercetina.htm),
rutina (medicinalesrutina.htm)
Vitamina C (medicinalesvitaminac.htm), betacarotenos
Aminoácidos (aminoacidos.htm): cistina, valina, glicina, isoleucina

22
Ácidos orgánicos: ácido sicótico, cafeico, oleanólico, ursólico, rosmarínico
Minerales (Minerales.htm): calcio (calcio.htm), cobalto, magnesio
(magnesio.htm), aluminio (hojas); hierro (medicinalshierro.htm) (planta)
Taninos (medicinalestaninos.htm)34

APLICACIONES Y USOS:
Beber la infusión de la planta mejora las funciones circulatorias y cerebrales. El
aceite del tomillo es un efectivo antiséptico, gracias a su contenido de timol.
Además esta planta es utilizada como vermífugo.

Catarro y Gripe.
Asma y Neumonía.
Sinusitis y Tos.
Dispepsia y Meteorismo (hinchazón de abdomen y gases).
Espasmos digestivos.
Gastritis crónica.
Parásitos. Lombrices y tenias. Se necesita una dosis elevada cercana a la
toxicidad pero debemos tener precaución ya que a grandes dosis el tomillo
tiene efectos estupefacientes.
Inapetencia; Cansancio, Debilidad y Astenia.
Leucorrea.
Infecciones cutáneas y Hongos.
Dermatitis (uso externo).
Dolores dentales y reumáticos (uso externo).
Mal aliento y infecciones de encías (en enjuagues).
Alopecia (uso externo).
Gota y dolores reumáticos, realizaremos fricciones sobre la zona dolorosa con
una alcoholatura similar al alcohol de
romero16,33.

DISTRIBUCIÓN: Crece de manera cultivada en costa, sierra y selva.

15.- ORTIGA

23
NOMBRE CIENTÍFICO: (Caiophora spp.)

FAMILIA: Loasáceas

NOMBRES: Ortiga colorada, ckora-quisA, llungo-llungo, puca shinua.

DESCRIPCION BOTANICA:
La Ortiga es una planta arbustiva perenne, dioica, de aspecto tosco y que puede
alcanzar hasta 50 cm de altura.

Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la


forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto
con la piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina,
histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando
ronchas, escozor y prurito. Este picor se debe a la acción del ácido fórmico,
compuesto del que contiene una gran cantidad. Estos pelos son muy duros y
frágiles en la punta, por lo que es suficiente el roce para provocar su rotura.

La raíz, es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente.

Posee un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y


ahuecado en los entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de
hojas, y esta recubierto de pelos urticantes.

Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta 15


cm. Son color verde oscuras y con pétalos de color amarillo suave. Se
encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo de los pelos
que la caracterizan.

Florece del mes de Julio en adelante.

Las flores son verde amarillosas con estambres amarillos, reunidas en panículas
pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales, pequeñas y
dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm. Las femeninas se encuentran
en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorencencias más cortas.

Sus frutos son aquenios (cápsulas) y secos.

24
Se puede recolectar desde Febrero hasta principios de verano.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Hojas, planta fresca:
Clorofila a y b
Carotenoides (beta-caroteno).
Flavonoides
Sales minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso).
Ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético)
Provitamina A.
Mucílagos.
Escopoletósido.
Sitosterol.

En los tricomas (pelos urticantes):


Acetilcolina
Histamina
Serotonina.

Raíces:
Taninos.
Fitosteroles
Ceramidas.
Fenilpropanos.
Lignanas.
Polifenoles.
Monoterpendioles.
Aglutinina
Polisacáridos
Escopoletósido.

Semillas:
Mucílagos
Proteínas

Aceite: ácido linoléico.


Tocoferoles35.

APLICACIÓN Y USOS:
La infusión de la planta se usa contra la neumonía y la tos persistente. También
como desinflamante y para curar la ciática.

DISTRIBUCIÓN: Crece de manera silvestre en la sierra del Perú.

25
16.- VALERIANA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Valeriana radicata) Valeriana radicata GRAEBN.

FAMILIA: Valerianáceas

NOMBRES: Valeriana, phusa-phusa, pfusa-pfusa.

DESCRIPCION BOTANICA:
Es una planta herbácea, vivaz, que muere en otoño y aparece en primavera.
Tiene un tallo largo, gordo y completamente hueco del cual salen unas hojas
enfrentadas entre sí, con los rabillos soldados a la base. Las flores son
numerosas, en forma de ramilletes, y su fruto es seco. La raíz, que es la parte
que nos interesa, es muy grande y cuando se seca despide un olor característico
muy desagradable, que más bien recuerda al sudor de pies. Por eso no es una
planta que se recomiende tomar directamente aunque parece que los gatos no
opinan lo mismo: el olor de la raíz desecada los atrae, incluso a distancia.
DROGA:
De la valeriana se utiliza en medicina la pequeña cepa que se forma en la base
de la planta, junto con las raíces. Estas se han de colectar en verano, hacia
agosto principalmente, o ya en otoño, aunque dependerá de las distintas zonas.
Una vez recogidas,

PRINCIPIOS ACTIVOS:

26
La planta posee un aceite esencial en concentración que llega hasta el 1%; esta
esencia es muy rica en ácido valeriánico, alcoholes, terpenos y sesquiterpenos.
Cuando la planta está fresca, las concentraciones del ácido valeriánico son
pequeñas; pero a medida que va secándose la raíz va aumentando en cantidad,
siendo el responsable de sus efectos farmacológicos y de su característico mal
olor. Se la considera fármaco equilibrador del sistema nervioso, y está
especialmente indicada para casos de ansiedad, insomnio, taquicardia,
depresión, cefaleas y espasmos gastrointestinales. Tradicionalmente, la
valeriana se administraba en forma de tinturas de la planta fresca o seca, en
infusión o directamente en polvo, pero actualmente lo más cómodo es
administrarla en forma de cápsulas o comprimidos. Una ventaja de esta forma
de dosificación es que se evita su olor nauseabundo36.
APLICACIONES Y USOS (FITODINAMICA):
Se le utiliza para controlar los nervios y las emociones fuertes, así como para el
dolor de cabeza.
Sedante. Anticonvulsivo. Vermífugo.

DISTRIBUCIÓN: Es una hierba que desarrolla en forma silvestre en los pajonales


y roqueríos de la sierra.

17.- AYRAMPU

NOMBRE CIENTÍFICO: (Berberis lutea) Berberis lutea Ruiz & Pav.

FAMILIA: Berberidáceas

27
NOMBRES: Airampu, ccarhuascassa, espino amarillo, palo amarillo, yana
mullaca.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Arbustos hasta 3 m de alto, con madera amarilla. Las hojas son alternas
pero se encuentran amontonadas, miden hasta 2 cm de largo, son
brillantes en la cara superior y más claras en la inferior, la punta es
espinosa; los bordes son enteros o espinosos. Las flores son solitarias,
colgantes, y miden alrededor de 10 mm de diámetro, son de color
amarillo brillante, teñidas de rosado por fuera. Los frutos subglobosos,
carnosos, miden hasta 8 mm de largo, verdes, luego rojizos y finalmente
de color negro-morado37.

CARACTERÍSTICAS MORFO ANATÓMICAS:


Es una planta herbácea perenne xerófila {zona seca) a veces semi-arbustiva, es
propio de las zonas frias. (Arotoma, 2010).
l. Sistema Radical
Al principio es del tipo axonomorfo o pivotante, posteriormente fasciculado,
por el gran desarrollo de raíces secundarias o laterales, por lo que esta
adaptado a terrenos agrestes.
ii. Hojas
Son hojas ovaladas de color verde intenso los cuales sirven como forraje para
los animales las cuales varían entre 3cm a 5cm. 17
iii. Tallos
Son pequeños trozos de madera que sirve también como combustible en las
zonas altas varian entre 3cm a 10cm. cuya principal función es la de sintetizar
alimentos (fotosíntesis).
iv. Flores
Las flores son bisexuales homoclamideas, actinomorfas. Nacen en los de los
tallos.
v. Frutos
Es una baya carnosa. Contienen abundante colorante del grupo de las
antocianinas cuando maduros se vuelven de c.olor vinoso o rojizo y son muy
jugosos de sabor ligeramente dulces.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Catequinas
Fehling (azúcares reductores)
Antocianinas
Cloruro férrico (fenoles)
Baijet (cumarinas)
Dragendorff (alcaloides)
Shinoda (flavonoides)
Lieberman-Burchard (triterpenos)
principios amargos
mucílagos
fenoles
antocianinas
ácido ascórbico
ácido clorogénico

28
Polifenoles
ácido gálico
Azúcares reductores
Vitamina
Ácido cítrico

APLICACIONES Y USOS:

Es un efectivo febrífugo, laxante y tónico. La infusión de las hojas se


utiliza contra el nerviosismo. La infusión de las flores actúa contra el
cansancio y la anemia. La infusión de la raíz combate la disentería
amebiana. La infusión de la raíz machacada estimula la retención de
orina.
En el campo de fitoterapia, la corteza de la raíz contiene un alcaloide
denominado berberina, el cual posee propiedades tónicas, estomacales
laxantes suave, y febrífugas; también aplicaciones diuréticas para trastornos
renales, cálculos urinarios, estimulación de actividad gástrica y hepática, y
como cardiotónico37.

DISTRIBUCIÓN: Es un arbusto silvestre que desarrolla en la sierra entre


los 2,500 y 4,500 msnm. Desde Colombia a Bolivia.

18.- HUAMANPINTA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Chuquiraga spinoza)

FAMILIA: Asteráceas

NOMBRES: Huamanpinta, huancaspita, laulinco, llaulli.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Chuquiraga, es una especie que se distribuye a lo largo de los andes

29
Es una planta silvestre considerablemente pequeña de unos 30 a 40
centímetros de altura. El tallo es nudoso y portador de espinas muy finas, Las
hojas son lanceoladas, uninervas de unos 15 mm de largo, las mismas que
terminan en pequeñísimas espinitas38.
Las flores son de color rojo y cada pétalo estas superpuestas como en un
tejado, formando una especie de chupetín.
PRINCIPIOS ACTIVOS:
Contiene: Taninos, flavonoides, leucoantocianidinas. Saponinas, aceites
esenciales, mucílagos, heterósidos.

APLICACIONES Y USOS:
La infusión de huamanpinta es utilizada como diurética y contra la blenorragia.
Esta planta también alivia las afecciones de la próstata y el riñon38.

DISTRIBUCIÓN: Es un arbusto silvestre, propio de la sierra entre 3,000 y 4,5000


msnm.

18.- PASUCHACA

NOMBRE CIENTÍFICO: (Geranium dielsianum) Geranium delsianum Knuth

FAMILIA: Geraniáceas

NOMBRE COMUN: Pasuchaca, pasochaca.


DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Es una planta perenne, de raíz típica o pivotante. Hojas básales pubescentes,
sostenidas por peciolos, de 21 mm de largo. Inflorescencia en umbela, pedunculo,
floral de 10 mm de largo. Tiene fruto esquizocarpico

Planta, acaule, silvestre que crece en forma espontánea. Porte herbáceo, con las hojas
membranosas. Raíz típica o pivotante. Hojas basales pubescentes, sostenidas por

30
pecíolos de 21 mm de largo, alternas, palmatipartidas, con 7 lóbulos, dentibuladas. Los
lóbulos ampliamente cuneado-abovados. Los 3 lóbulos medios, tridentados, y los 4
lóbulos laterales, bidentados, con estipulas pubescentes concrecentes, corolinas, de 13
mm de largo. Inflorescencia en umbela; pedúnculo floral de 10 mm de largo. Flor
períantica, diclamídea, heteroclamídea, hermafrodita, actinomorfa. Presenta en su
base 5 verticilos de brácteas corolinas.

PARTES ÚTILES: Toda la planta seca: raíz, hojas y flores.

PRINCIPIOS ACTIVOS:
Glucósidos (cianogenéticos, antraquinónicos, anticianicos, saponínicos) gomas,
mucílagos, taninos, saponinas, clorofila, grasas, esencias, ceras, resinas,
Flavonoides y Carotenoides que brindan un efecto antioxidante, azucares
reductoras.

APLICACIONES Y USOS:
El cocimiento de la planta es consumido como bebida contra la diabetes y como
purificador de la sangre.
Antiguamente estas especies se utilizaban para encorar las llagas viejas y soldar
las heridas frescas39.

DISTRIBUCIÓN: Es una hierba silvestre que crece en la sierra de nuestro país por
encima de los 3,000 msnm.

V.- CONCLUSIONES:

 Hemos aprendido a conocer y mencionar el nombre común y científico de dieciocho


plantas nativas del Perú de uso medicinal.
 Podemos identificar a dieciocho especies de plantas nativas del Perú de uso medicinal
mencionadas en esta investigación.
 Podemos describir la morfología vegetal de dieciocho plantas nativas del Perú de uso
medicinal de manera inequívoca, para no confundirlas con otras especies.
 Se han presentado los principios activos de cada espécimen en estudio
 Podemos Indicar el uso medicinal de las dieciocho especies vegetales nativas del Perú
mencionadas en este trabajo para cada dolencia o malestar.

31
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. CABIESES, FERNANDO. Apuntes de Medicina Tradicional. La racionalidad de la


irracionalidad. Lima: Concytec; 1995.
2. RODRIGUEZ, Daniel. Cadena Alimentaria 7: Plantas Medicinales. Programa de
agroprocesameinto. Lima: ITDG-America Latina; 2008.
3. http://www.saludparati com/plantasmedi1.htm.
4. ENDARA, Lourdes; SORIA, Sandra; POZO, Fernando. Medicina Tradicional Andina y
Plantas Curativas. 1vol. Quito: Abya Yala; 2008.
5. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. Aun nos cuidamos con nuestra
Medicina. Lima: Ed. Cellgraf S.A.C. 2010.
6. Universidad de Santiago de Chile. “Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas
Medicinales y Aromáticas”, vol. 16, núm. 3, Santiago de Chile: Ed. blacpma@usach.cl;
mayo, 2017.
7. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM. “El libro rojo de las plantas endémicas del
Perú”. Vol. 13, Nº 2. Lima: Ed. Blanca León et al. Diciembre 2006.
8. Hugo E. Delgado Sumar. “INVENTARIO DE RECURSOS CURATIVOS EN CENTROS DE
EXPENDIO FORMALES E INFORMALES: AREQUIPA” Serie: Apuntes de Medicina
Tradicional N° 83, Ayacucho: MINSA; Marzo 1994.
9. Soto Benito, Sonia. “Evaluación del tiempo de ebullición en la Intensidad de color y
solidez a la luz del teñido de lana de ovino (ovis aries) con ayrampo (berberis
sp)”.Huancavelica: Universidad Nacional De Huancavelica, 2017.
10. Rainer W. Bussmann – Douglas Sharon. “Plantas medicinales de los andes y la amazonia
La Flora mágica y medicinal del Norte del Perú”. Trujillo: Edit. Graficart S.R.L.; 2015.
11. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/verbenaceae/verbena-
litoralis/fichas/ficha.htm
12. https://permatree.wordpress.com/2016/06/01/verbena-litoralis/
13. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/469.
14. https://www.plantasparacurar.com/composicion-de-la-verbena/
15. https://www.deperu.com/abc/plantas-medicinales/4201/yahuar-piri-piri
16. https://www.botanical-online.com/medicinalstimo.htm
17. http://fullhierbasanta-rony.blogspot.com/2010/09/bondades-de-la-hierba-santa.html
18. https://www.saludeo.com/propiedades-beneficios-paico/
19. https://www.hierbitas.com/nombrecomun/Llanten.htm
20. http://www.supernatural.cl/GRAVIOLA-PRINCIPIOS-ACTIVOS.asp
21. https://plantitas.wordpress.com/2009/02/09/copaiba-cicatrizante-desinflamante-
digestivo-y-bendicin-para-la-piel/
22. http://naturalcash.com/fitoterapia/C/copaiba.htm#ancla
23. http://anabelensr.blogspot.com/2006/07/plantas-medicinales.html
24. http://ayahuasca-chile.blogspot.com/p/wiquipedia-que-es-la-ayahuasca.html
25. http://www.hipernatural.com/es/pltmaranon.html
26. https://www.curaybienestar.com/para-que-sirve-el-maranon/
27. http://www.plantasmedicinales10.com/articulo/verdolaga.html
28. http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/7/jer/censi_plant_indi/Hercampuri_Vademe
cum.pdf
29. http://www.chileflora.com/Florachilena/FloraSpanish/HighResPages/SH0217.htm
30. https://permatree.wordpress.com/2016/06/01/verbena-litoralis/

32
31. http://cienciareal.pe.tripod.com/davrayculen.html#COMPOSICION%20QUIMICA
32. https://www.mind-surf.net/drogas/floripondio.htm
33. https://www.trucosnaturales.com/propiedades-medicinales-del-tomillo-thymus-
vulgaris/
34. http://www.herbotecnia.com.ar/exo-tomillo.html
35. http://livanos.skyrock.com/2348398663-HIERBAS-PARA-NUESTROS-PAJAROS-ORTIGA-
urtica-urens.
36. http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=valeriana
37. https://www.ecured.cu/Ayrampu
38. http://www.inkaplus.com/media/web/pdf/Huamanpinta.pdf
39. http://principionatural.es/plantas-y-frutas/441-pasuchaca.html
40.

33

También podría gustarte