Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIO SOBRE BRECHA DE DESIGUALDAD EN EDUCACIÓN


DURANTE EL PERIODO DE CRISIS NO NORMATIVA.

Estudiantes: Paloma Alzamora, Amory Camus, Yail


Chandía, Andrés Montoya y Camila Zapata

Asignatura: Estudio de la Práctica Educativa

Docente: Prof. Gloria Sanzana Vallejos.

Fecha: 29 de Junio del 2021

pág. 1
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

DISEÑO DEL PROBLEMA:

GRUPO Amory Camus-Camila Zapata-Paloma Alzamora-Yail


Chandía -Andrés Montoya

OBJETIVO Analizar y dar a conocer que tanto se ha ampliado la brecha


de desigualdad educacional en el último tiempo entre
establecimientos de alto y bajo nivel socioeconómico en la
región del Bio Bio

PREGUNTA ¿La brecha de desigualdad en el ciclo de enseñanza básica


ha disminuido en los últimos años en nuestro país? ¿Se ha
ampliado o disminuido la brecha?

JUSTIFICACIÓN Es importante estudiar este fenómeno de la desigualdad en


/VIABILIDAD la educación porque toda esta segregación educativa
causada por el neoliberalismo en el que “los ricos estudian
con los ricos y los pobres con los pobres” generan una gran
desigualdad en los grupos sociales por la calidad educativa
que cada establecimiento educativo ofrece, causando que la
educación pierda uno de sus objetivos más importantes, la
integración social.

pág. 2
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Introducción (objetivo, pregunta, justificación)

En Chile desde tiempos inmemorables ha existido la desigualdad entre las clases


sociales, la cual se ha potenciado por el modelo económico creado por la "clase
alta" que nos rige desde la dictadura, el neoliberalismo, lo que fue aprovechado
por la clase privilegiada. Este modelo como otros tiene ciertas restricciones como
liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica
reducción del gasto público. "Bajo el gobierno del General Augusto Pinochet se
impuso una economía abierta y de mercado que se aplicó, entre 1973 y 1989, en
forma autoritaria en lo político y excluyente en lo social. Se trató de una primera
etapa neoliberal propiamente tal." (Ffrench-Davis, 2012). Quien le sigue es la
“clase media”, siendo la clase a la que pertenece la mayoría de la población
nacional de nuestro país. Mientras que los pobres que debieran conformar la
"clase baja" son considerados, sino como población “vulnerable” la que debe ser
subsidiada por el Estado. Esto afecta a distintas áreas, entre ellas, la educación y
aumenta su brecha, generando falta de oportunidades y acceso.

Los estudiantes están enojados y han tomado las calles para expresar su ira.
Mientras que las “políticas educativas basadas en el mercado” perseguidas en
Chile desde la dictadura militar han ampliado el acceso a la educación, también
han creado considerables desigualdades en la educación chilena que han
provocado movilizaciones estudiantiles que no han dado lugar a cambios
significativos en las políticas; Graves problemas que surgen de las reformas
neoliberales a la educación.

Por otro lado, esto se masifica y ha ido en aumento. Actualmente, tras la


declaración de la Organización Mundial de la Salud del COVID-19 de epidemia a
pandemia mundial, la cotidianidad de las personas se vio completamente afectada
en todas partes del mundo, incluso desde lo más básico, como lo es saludar. Para
evitar aglomeraciones que aumentan el riesgo de contagio del coronavirus, las
actividades de todos se redujeron a ser a distancia de las personas que nos
rodean día a día a través de dispositivos y vía online, es decir: teletrabajo, clases
en línea, reuniones por redes sociales y actividades por aplicaciones a distancia,
mientras nos mantenemos aislados.

Esto ha sido bastante nuevo para los estudiantes, puesto que nunca antes habían
tenido una clase online, ya que el modelo educativo tradicional es de metodología

pág. 3
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

presencial dentro de un aula y, debido al confinamiento, muchas instituciones


educativas se adaptan a la nueva estrategia para compensar el cierre de sus

puertas y dictar los contenidos que se iban a impartir en el año de manera


habitual. “La crisis sanitaria ha planteado un desafío mundial sin precedentes para
la educación y, a principios del mes de abril de 2020, más de 188 países ya
habían tomado la decisión de cerrar sus centros escolares para evitar la
propagación del Covid-19, lo que ha afectado a 1.576.021.818 alumnos, el 91,3%
del total de alumnos matriculados.” (Muñoz, Lunch. 2020). Al respecto, es
importante considerar que se hace complejo un cambio radical en un sistema
educativo que está hecho para que funcione de manera presencial, que revela
falencias y aún existen brechas digitales. En este contexto surge la siguiente
tesis: La educación online y a distancia amplifica las inequidades en las
oportunidades de aprendizaje.

Es importante estudiar este fenómeno de la desigualdad en la educación porque


toda esta segregación educativa causada por el neoliberalismo en el que “los ricos
estudian con los ricos y los pobres con los pobres” generan una gran desigualdad
en los grupos sociales por la calidad educativa que cada establecimiento
educativo ofrece, causando que la educación pierda uno de sus objetivos más
importantes, la integración social. Es por esto que resulta importante en esta
investigación conocer la percepción de docentes respecto de cómo se ha
ampliado o disminuido la brecha de desigualdad educacional en el último tiempo,
entre establecimientos de alto y bajo nivel socioeconómico en la región del Bío Bío
y a raíz de esto es que surgen las siguientes interrogantes:

Una parte importante de las desigualdades educativas se genera en el entorno


familiar. El nivel de estudios de los padres, su cultura y el interés e implicación en
la educación de sus hijos tiene una enorme repercusión en los años que van a
estar escolarizados y, en definitiva, en su progreso educativo. En chile, esta
desigualdad se logra ver en la comparación de resultados de las pruebas
estandarizadas entre colegios pagados y municipales, dando como resultado una
brecha gigantesca, por ello, resulta importante para toda la sociedad chilena ser
conscientes y estar al tanto de todos los cambios negativos o positivos que ocurre
en educación dado que repercutirán en la forma directa en la formación de las
nuevas generaciones.

pág. 4
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Marco teórico

La noción de capital cultural ha sido una hipótesis indispensable para dar cuenta
de las diferencias en los resultados escolares que presentan niños de diferentes
clases sociales respecto del “éxito escolar”. Desde hace tiempo Chile se encuentra
dividido en tres clases sociales, donde la alta se enriquece, la media siempre
espera ganar más y la baja se sigue empobreciendo. No se trata de un nivel justo
para todos. “Chile no es un país sino un club de campo” (Rothkopf, 2008).

Según Mayari Castillo Gallardo Antropóloga Social, Universidad de Chile. En el


año 2014, en base a los grandes grupos del código CIUO, se establecieron los
siguientes segmentos de clase:

Clase alta: Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos, personal
directivo de la administración pública y de empresas.

Clase media clásica: profesionales, científicos e intelectuales, técnicos y


profesionales de nivel medio. y clase media baja: Empleados de oficina,
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios.

Clase trabajadora: Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y


pesqueros; oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios
con calificación calificada, operadores de instalaciones y máquinas y montadores
(calificados/ semi calificados), trabajadores no calificados.

Hoy en día se ha llegado a clasificar de distintas maneras (como las ya


mencionadas) y la mayoría de los chilenos son parte de la llamada clase media,
la que incluso, subdividiéndose por sí misma, como lo expresa (Zvaighaft, 2014).
"Producto del fuerte crecimiento que experimentó la clase media en las últimas
décadas, ésta se encuentra dividida en tres segmentos: C1 (clase media alta), C2
(clase media-media, clásica) y C3 (clase media baja). Agrega que, por efectos
prácticos, y dado que el segmento AB es muy pequeño en cuanto a porcentaje, se
tiende a amarrar con el C1 para hablar de la clase acomodada.".

pág. 5
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Una de las desigualdades más potentes hoy en Chile es la diferencia en la


educación, que se encuentra especialmente en comparar un colegio pagado y uno
municipal, visualizándose en las pruebas del Simce y la PSU, la brecha es
gigantesca. Además, otro de los factores malos en nuestro país es la salud,
principalmente con una clara diferencia en su atención al paciente. Nada se ha
podido mejorar después de años. Otra de las cosas que se ha hecho muy común
en nuestro país son los asaltos, violencia, deserción escolar y analfabetismo, que
también se cree que son consecuencia del modelo económico impuesto en
nuestro país, consecuencia de la carencia de educación y falta de oportunidades
de trabajo. Aun así, los niños pasan por estas escenas sin la necesidad de vivir en
la pobreza, sino que por el abandono y poca preocupación de los padres.

Hoy el sueldo mínimo que postula la clase baja es $264.000 para los trabajadores
mayores de 18 años y hasta de 65 años, la clase media gana aproximadamente
10 veces este sueldo, entre $500.000 a más de $2.000.000 por mes. Mientras que
la clase privilegiada va desde los $2.000.000 hacia arriba. En base a los datos de
la última Encuesta CASEN procesados y analizados en un reciente estudio
publicado por Fundación SOL, en Chile, el 53,2% de los trabajadores y
trabajadoras gana menos de $300.000 líquidos y sólo el 22,1% gana más de
$500.000 líquidos. (Durán y Kremerman, 2017).

Lo que más demanda la clase media es que no se reparten justamente las


ganancias. Ahora solo la clase alta es la que se está llevando todas las riquezas y
esta no se comparte con la clase media, por lo cual, hay bajos sueldos. Así, no
alcanza para todos los gastos como son la educación, salud, vivienda, recreación,
etc. Y no así la clase baja, ayudada económicamente por el estado por los
llamados "bonos", como el bono por hijo, aporte familiar permanente y subsidio
habitacional. En referencia a lo dicho por (Mac-Clure, 2013-2015) "Para la gente
no es tan importante que estos personajes de la élite tengan mucho dinero, no es
eso lo que cuestionan, sino que es porque debido a ese dinero establecen una
distancia, se separan del resto de los chilenos. No son capaces de ver cuáles son
las verdaderas necesidades de la gente".

Un estudiante que reciba educación en un colegio de carácter particular posee


mayor superioridad escolar en cuanto a contenidos y conocimientos, en
comparación a uno de un establecimiento municipal, el cual está en mucha
desventaja. En dicho inconveniente, dentro de una institución municipalizada
influyen muchos factores, partiendo por la ausencia de profesores de calidad, lo
que finalmente eso desemboca en la falta de contenido en los alumnos,

pág. 6
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

provocando una deficiencia en el nivel de conocimientos respecto a algún tema en


profundidad. Sus materias son vistas superficialmente, en cambio en un colegio
particular los temas son pasados detalladamente y de manera profunda. El apoyo
que tiene un alumno de un colegio particular tanto de sus padres como del mismo
colegio es relevante. Primero, por el interés de sus padres para que obtengan un
buen aprendizaje y,

preocupación de parte del colegio al alumno, ya que estos tienen un gran avance
en material requerido por el estudiante, ya sean libros o alguna otra herramienta
fundamental para los estudios, al igual que el capital de la familia para tener
dispositivos, acceso a internet y conocimiento del uso de estos. Así es como
comienza la brecha social y educativa frente a la situación sanitaria, hay familias
de estratos socioeconómicos bajos, que han sido desfavorecidas. “La alternativa
de la educación a distancia se convierte para muchos en un imposible. En algunos
casos porque no tienen las destrezas o no están preparados en el uso de los
dispositivos digitales, o porque los programas y actividades que los sistemas
ofrecen a la mayoría no son accesibles para ellos” (Murillo, F. Duk, C. 2020).
También Las familias, en esta crisis sanitaria, pasan a ser un agente educativo de
primer orden y fuente de aprendizaje, ahora estando los niños en clases desde
sus hogares, pero no todas las familias están presentes para cumplir este rol,
puesto que tienen más responsabilidades para sustentar el hogar y no manejan la
tecnología o simplemente no existe este núcleo. “Hay familias que pueden
acompañar a sus hijos e hijas en el aprendizaje, y otras familias que no disponen
de capacidades ni de recursos para hacerlo.” (Muñoz, J. Lluch, L. 2020)

Las críticas hacia los colegios municipales, generalmente por las paralizaciones y,
por causa de estas manifestaciones indefinidas los colegios, pierden jornadas
escolares completas imprescindibles que con el tiempo hacen la diferencia. Cabe
reconocer que en el año 2015 el paro de profesores perjudicó enormemente a los
estudiantes, sus asignaturas carecían de notas, y se produjo una deficiencia en el
saber de los contenidos según los años correspondientes. “La huelga ha afectado
a unos 2.500 colegios dependientes de los municipios, no así a los privados.”
(EFE, 2015)

Los estudiantes aspiran, en su mayoría, a una carrera universitaria. Sin embargo,


al momento de encontrarse frente a la posibilidad de acceso a una carrera
universitaria, los jóvenes provenientes de colegios municipales se dan cuenta que
están en una significativa desventaja de conocimientos base con respecto a

pág. 7
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

alumnos provenientes de colegios particulares, quienes en su Enseñanza Media


recibieron una buena preparación y que en definitiva ingresan a la educación
superior con una buena base. Los niños de clase media y clase media baja
pueden adquirir, a través de mucho esfuerzo, algo de lo que es para los niños de
las clases cultas y características de apariencia innata de estos.

Enfocando al apoyo que recibe cada alumno por parte de los padres se puede ver
que en los establecimientos particulares asisten niños los cuales poseen una
buena situación económica gracias a que sus padres, los cuales heredaron o se
ganaron de la mejor manera un status socioeconómico alto en la sociedad, con
sueldos que hacen posible el desembolso en una institución privilegiada con una
educación lo más completa posible en cuanto a contenidos y recursos, como dice
Fernando Atria “En Chile la ley se pone enteramente a disposición de los ricos
para que éstos puedan usar todas sus riquezas de manera de garantizar que la
situación de la riqueza de la que gozan hoy podrá ser traspasada a sus hijos”.
(Atría, 2010)

F. Atria expresa “Lo cierto es que hoy en Chile la única decisión que toman los
padres es con quien NO educan sus hijos.” (Atria, 2010) Claramente se dice que
cada uno de los padres es responsable de elegir dónde y con quién educar a sus
hijos, pero el problema es que no todos tienen el dinero suficiente para poder
invertir en la educación de cada uno de sus hijos, unos sin más alternativas que
inscribirse en un establecimiento municipal.

Cada colegio tiene su propio criterio de selección de los alumnos que requieren
tener, seleccionando a los alumnos por la fortuna y la fortuna de los nacimientos,
siendo determinantes en su éxito y acceso a buenas calificaciones. Ignorando la
meritocracia. Es decir, los ricos siguen siendo ricos y, los pobres, siguen siendo
pobres. “Es importante considerar que pueden existir otros factores que expliquen
las diferencias en el rendimiento escolar por tipo de dependencia, tales como: la
selección de los alumnos que realizan la mayor parte de los colegios privados,
tanto subvencionados como pagados; condiciones de demanda asociadas con el
nivel socioeconómico de los alumnos; y el nivel de ruralidad de las comunas.

pág. 8
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Metodología

Se ha observado una mejora gradual en el rendimiento promedio en estas


muestras desde 1988, lo que puede sugerir una mejora sistemática en la calidad
de la educación. Sin embargo, hay que considerar dos aspectos que ponen en
duda tal conclusión: en primer lugar, es probable que los profesores estén en la
actualidad "educando para la prueba"; y en segundo lugar, la existencia de un
conflicto de interés que surge cuando el MINEDUC administra una prueba
(SIMCE) que de alguna manera evalúa su trabajo.” (Aedo, 2010). Entonces:

¿El aparato escolar reproduce las desigualdades sociales por medio del
currículum escolar?, ¿Sus agentes y la educación entregada?

Esto, estableciendo las mismas jerarquías que hay en la comunidad bajo la idea
de igualar mediante la educación, reproduciendo desigualdades más grandes.

Así es como se da a conocer que, si bien hay desigualdades en este sistema


educacional difíciles de remover, puesto que así fue hecho y funciona, y
profundamente complejo, se tendrían que renovar y actualizar las reformas. Sobre
la igualdad en Chile es muy difícil que se logre un equilibrio, habiendo tantos tipos
de desigualdades.

Se constituirá una investigación metodológica de carácter cualitativo, la cual se


define como “un término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor
interpretativo que pretende describir, analizar, decodificar, traducir y sintetizar el
significado, de hechos que se suscitan más o menos de manera natural” (Maanen,
1983, como se citó en Álvarez-Gayou et al., 2014).

pág. 9
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Gracias a la gran experiencia de los docentes dentro del contexto escolar se


pueden obtener puntos de vista cercanos a la realidad educativa, ya que
diariamente aquellos docentes conviven con situaciones de este tipo al educar
estudiantes de diferentes condiciones socioeconómicas y culturales.

La población que se tiene por objetivo en esta investigación son docentes de


Enseñanza Básica, que tengan la experiencia para poder responder a la encuesta
de una manera objetiva.
Se encuestará a 10 docentes de cursos de primer y segundo ciclo básico (1°año a
8° año Básico), estos pueden realizar su labor en colegios de distinta dependencia

(Municipal, Particular, Particular subvencionado, etc.), que sean residentes de la


región del Bío Bío.

Los datos que se obtendrán a través de una encuesta hecha en la plataforma de


Google Forms, finalmente estos datos serán representados en gráficos y las
respuestas abiertas serán expuestas como tal.

pág. 10
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Encuesta

Estimado docente de enseñanza básica, le invito a colaborar con esta encuesta, le


agradecemos enormemente que se tome un tiempo para participar de nuestra
encuesta, la cual apoyará la investigación realizada por estudiantes de pregrado
de la carrera de Educación General Básica de la Universidad de Concepción.
El objetivo de esta encuesta es analizar y dar a conocer qué tanto se ha ampliado
la brecha de desigualdad en el ciclo de enseñanza básica a través de los años.

Para resguardar su privacidad, sólo tomaremos sus datos, tales como, Nombre
(Sólo primer nombre), edad y género.

Dicha investigación se realiza en el marco de clases en el curso electivo de “El


estudio de la práctica educativa” profesora guía Gloria Sanzana, alumnos a cargo
de la investigación Camila Zapata, Andrés Montoya, Paloma Alzamora, Yail
Chandía y Amory Camus.

PREGUNTA Ampliado Disminuido

1. ¿La brecha de desigualdad en el ciclo de enseñanza


básica entre establecimientos de alto y bajo nivel
socioeconómico, ha disminuido en los últimos años
en nuestro país?

pág. 11
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

2. Según su respuesta, explique de forma escrita, ¿por qué usted piensa


esto?
3. A su juicio, ¿cuáles son las causas de esto?

Conclusión

Para concluir y respaldar nuestro estudio, se hizo una encuesta dirigida a


docentes de educación básica pertenecientes a la región del Bio-bio, sobre qué
tanto se ha ampliado o disminuido la brecha de desigualdad en el ciclo de
enseñanza básica a través de los años, por medio de 3 preguntas cerradas y
abiertas. Para resguardar su privacidad, sólo se pidieron sus datos básicos, tales
como: nombre (sólo primer nombre), edad y género.

En los resultados, respondieron 15 docentes. Destacan las respuestas del género


mujer y, en general, hombres y mujeres entre las edades 41-45 años.

Sobre la pregunta enfocada en sí ha disminuido o aumentado la brecha de


desigualdad en el ciclo de enseñanza básica, entre establecimientos de alto y bajo
nivel socioeconómico, comentan que los colegios han tenido que asumir la
educación online por la situación sanitaria actual, en la cual asume para su
implantación una serie de situaciones que no se cumplen a cabalidad. La más
evidente, es que tanto estudiantes como docentes debieron disponer del
equipamiento y conectividad necesarios para poder llevar a cabo esto, por lo que
se creó una desigualdad en materiales y tecnología en los hogares, con esto el
acceso a internet en pandemia, ya que, la realidad es que muchos niños no
contaban y no cuentan aún con aquellos implementos, provocando así una brecha
hacia la entrega de una buena calidad de educación. Como consecuencia de la
pandemia, esta brecha ha aumentado considerablemente, según lo mencionado.

En las preguntas sobre fundamentar la razón y cuáles son las causas de la


frecuente respuesta de aumento de la brecha, comentan que, en el caso de los

pág. 12
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

niños que tienen el privilegio de pertenecer a un establecimiento de alto nivel, no


se han visto afectados con la educación a distancia. La disponibilidad de recursos
es muy distinta. Todo esto principalmente porque el estado no ha entregado los
recursos mínimos a los alumnos(as) del sector público para que puedan seguir sus
estudios de forma remota de una manera digna, muchos aún no cuentan con PC,
ni internet. Siempre ha habido más recursos en establecimientos de alto nivel,
porque los problemas subyacentes se han mantenido o empeorado. También, el
avance y profundidad de los OA.

En cuanto a la brecha de desigualdad en la enseñanza se observa en la


preparación que reciben los estudiantes de colegios particulares, versus las y los
estudiantes de

escuelas públicas. En igualdad de condiciones los mismos estudiantes del mismo


estrato social, de la misma edad y sin problemas de aprendizajes, adquieren
conocimientos y habilidades a la par, pero en un colegio particular y una escuela
pública eso no ocurre. De manera personal hoy en día la brecha viene
generándose por un tema sociocultural que es mucho más profundo, en donde
queda en evidencia que el apoyo de la familia y las expectativas que los padres
tengan y entreguen a sus hijas e hijos; Pues las oportunidades y recursos están.
Por otro lado, existen muchos más ingresos y programas que benefician a
establecimientos municipales; los cuales en el pasado se encontraban en una
clara desventaja. Hoy en día aquellos establecimientos cuentan con una
educación competitiva y con altos estándares de calidad en aprendizajes. Los
establecimientos considerados de bajo nivel cuentan con más recursos para poder
equipararse y mejores docentes que están más comprometidos con la educación
de todos sus estudiantes. Se ve en la comuna, en donde los resultados
estandarizados están en buen nivel. También cada vez más, se está tratando de
que vaya disminuyendo, entregando una educación de calidad y con altas
expectativas. De forma objetiva, se puede observar, a nivel nacional, en los datos
y resultados de las pruebas estandarizadas como el SIMCE y PTU (PSU), como
también a nivel internacional, en los resultados de la prueba PISA (OCDE).

Finalmente, nosotros que como equipo dimos a conocer nuestra hipótesis para dar
pie a la investigación de este ensayo sobre la brecha educativa, concluimos que
hoy, saber usar un dispositivo ahora no es motivo de entretenimiento, sino una
necesidad. Nadie vio venir esta situación que pasa cada 100 años o más, por lo
que sólo quedó adaptarse hasta que se encuentre una solución. Sólo queda,

pág. 13
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

ahora, hacer lo más práctica posible la educación a distancia y es algo que se


deberá trabajar y facilitar para enfrentar con éxito el futuro sin quedarse atrás,
habilidades y recursos que lamentablemente hoy están ausentes en muchas salas
de clases y es una modalidad que llegó para quedarse.

Por otro lado, esta desigualdad ha existido desde siempre, en este caso, creando
una competencia entre las mismas personas de la nación. La clase alta intentando
demostrar poder con sus ganancias económicas (como sus puestos de trabajo,
extensos terrenos, viajes al extranjero, etc.) mientras, la clase media y baja,
manifiesta su molestia ante ellos en cuestión que no pueden satisfacer totalmente
sus necesidades como deberían, llevando una vida no tan cómoda, viviendo en
constante pugna. Siempre ha habido una diferencia entre clases, sobre todo

después de la dictadura, ya que, la brecha económica que es cada vez más


grande y hasta el día de hoy la clase media siempre está tratando de salir a flote
para ojalá no desaparecer nunca.

En cuanto a la proyección de vida de niños o jóvenes como se comentó


anteriormente se ve ligada a las oportunidades que puedan adquirir, cuándo existe
vulnerabilidad o problemas económicos es casi imposible tener otras alternativas
más que trabajar. Los estudiantes van observando sus oportunidades acordes a la
situación en la cual viven y al apoyo que la familia les brinde, por ejemplo, un
estudiante con una trayectoria definida es aquel que establece expectativas
acerca de lo que espera lograr en ámbito laboral, social y académico, esto se debe
a que posee el incentivo necesario para seguir con su estudio superior. Ahora,
llevándolo al otro extremo se encuentra la trayectoria difusa, la cual muchos
estudiantes de bajos recursos toman porque está ligada al ingresar pronto al
mercado para ayudar económicamente a sus familias dejando de lado la
posibilidad de entrar a estudiar a la universidad y generando un quiebre educativo.

Desde el punto de vista pedagógico, los alumnos vulnerables enfrentan mayores


desafíos y tienen menores expectativas, por lo que el trabajo es más complejo.
Dada la diversidad de contextos sociales y culturales, el profesor debe generar
diferentes formas de abordar el currículum, generando con ello distintos estilos de
enseñanza para no excluir a sus alumnos de otros con más capital. “Si el profesor
cree que cada niño en la clase puede lograr aprender, el niño lo logrará. El
profesor es el elemento más importante en la sala y en lo que puede ir ocurriendo
en ella.” (Guzmán, 2016). Pues el profesor no debe dejar de lado a estos niños y

pág. 14
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

seguir con los exitosos. Hacerles un seguimiento, con programas y actividades


que respondan a sus necesidades y conocimientos. Integrarlos a la escolaridad.
rol fundamental que tienen los docentes en este proceso para lograr generar un
ambiente grato-agradable en donde los alumnos se sientan cómodos participando
e interactuando entre ellos, evitando la desvinculación o sentimiento de exclusión
social en la sala de clases lo que podría generar más tarde una posible deserción
escolar del estudiantado al no sentirse integrados en el núcleo escolar.

Dentro de la labor diaria de una maestra y maestro, tienen una serie de funciones
orientadas a planificar y realizar actividades que estimulen el desarrollo integral de
sus alumnos, sin centrarse solo en el aspecto intelectual, así como ofrecer
espacios en los cuales se puedan conocer, conocer sus emociones, es decir,
identificar cuando están tristes o alegres y ver cuál es la razón que los lleva a
sentirse de esa

manera. Otros ejemplos de actividades que pueden llevar a expresar sus


emociones son las actividades didácticas, como, por ejemplo, que toda la clase
vea en conjunto una película, leer libros y colocar música al inicio de la clase
porque lleva a que comiencen con energía. Es necesario además que la o el
profesorado desarrolle estrategias que le permitan una intervención apropiada con
sus estudiantes y favorecer de esta manera un clima emocional apropiado para el
desarrollo de la clase, es decir, un ambiente de confianza y armonía. Una de las
principales estrategias para el afrontamiento de diversas situaciones que pudiesen
ocurrir en la sala de clases se le denomina habla y escucha, donde se da la
instancia para que los alumnos comenten y opinen sobre el tema tratado mientras
el resto de los alumnos presentes escuchan con atención para que luego puedan
tener la oportunidad de hablar y dar sus opiniones sin miedo alguno.

pág. 15
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Referencias

Eras, A. C., & Flores Guzmán, M. H. (2017). Desigualdad Educativa y el


Neoliberalismo en la Educación Chilena. INNOVA Research Journal, 167-175.

Murillo, F. Duk, C. (2020) El Covid-19 y las Brechas Educativas. Santiago, Chile.


Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Atria, F. (2010). 10 lugares comunes falsos sobre la educación chilena y una


propuesta para hacerlos verdaderos. Santiago, Chile.

Muñoz, J. Lluch, L (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y


Tareas Escolares. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. pp
16.

Aedo, C. (2010). Educación en Chile. Evaluación y recomendaciones de política.


Santiago, Chile

EFE. (27 de julio de 2015). LaSegunda. Obtenido de LaSegunda:


www.lasegunda.com

Guzmán, F. (30 de abril de 2016). Experto en enseñanza con alumnos


vulnerables: "Hay que dar con los docentes que lo hacen bien". Obtenido de La
tercera: https://www.latercera.com/

pág. 16
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Durán y Kremerman. (2017). Los bajos salarios de Chile: Análisis de la Encuesta


CASEN 2015. Ideas para el buen vivir , (pág, 3).

Gallardo, M. C. (2014). CLASES MEDIAS Y TRABAJADORES FRENTE A LA


POLÍTICA. SOBRE EL ASCENSO ELECTORAL DE LA DERECHA EN CHILE.
Talca: Universum.

Mac-Clure. (2013-2015). Del juicio crítico micro a la crítica sistemática: para una
sociología de la crítica en Chile. Santiago.

Rothkopf, D. (2008). Superclass. En D. Rothkopf, Superclass (pág. 55). New York:


Brown Little.

Ffrench-Davis, R. (11 de Julio de 2012). Cooperativa. Recuperado el 04 de Mayo


de 2018, de Cooperativa:
http://blogs.cooperativa.cl/opinion/economia/20120711103245/el-modelo-
economico-chileno-en-dictadura-y-democracia/

Zvaighaft, P. (Miércoles 03 de Abril de 2014). Tele13. Recuperado el 04 de Mayo


de 2018, de Tele 13: http://www.t13.cl/noticia/actualidad/de-que-hablamos-cuando-
hablamos-de-clase-media-0

pág. 17

También podría gustarte