Está en la página 1de 87

Examen bcyt

Biofisica
Si se determina la temperature de congelacion o la de ebullicion de una solucion
se un solido en un liquid se comprueba que la primera es inferior y la segunda es
superior a las del solvent puro. La presión de vapor de un liquido depende de su
temperatura. La presion osmotica se relaciona con la distribucion del agua en el
organismo.
Se llama membrana semipermeable a aquella que interpuesta entre una solución
y el solvente puro solo permite el pasaje de este ultimo a través de ella.
El proceso de osmosis consiste en el pasaje de agua solamente a través de una
membrana semipermeable. Cuando la membrana semipermeable separa dos
soluciones de diferentes molaridad, en este caso el solvente se desplaza de la
solución menos concentrada hacia la de mayor concentración. En consecuencia
ambas concentraciones tienden a igualarse. Existe a su vez una presión
determinada tal que no se produce pasaje de solvente en ningún sentido. Esta
esta la presión de equilibrio también conocida como presión osmótica; es la
diferencia de presión que debe existir entre la solución y su solvente puro para
que esta no pase a través de una membrana semipermeable interpuesta entre
ambas sustancias. Esta depende de la molaridad y de la temperatura de la
solución.
Ley de Van’t Hoff
La presión osmótica de una solución, su temperatura, el numero de moles de
soluto y su volumen están ligados por la misma relación que existe entre análogas
magnitudes en el caso de un gas ideal.
Cuando una solución tiene mayor presión osmótica que otra es hiperosmotica,
en caso contrario se llama hipoosmotica e isoosmotica si la presión es la misma.
Cuando la comparación se hace con un liquido del organismo se toma como
patrón la presión osmotixa normal de este y la solución se califica de hipotónica,
isotomica o hipertónica. Con el mismo criterio anterior, los llamados sueros
isotónicos tienen la misma presión osmótica que el plasma.
Ninguna de las membranas biológicas es totalmente semipermeable. El fenómeno
osmótico ocurre xq la membrana semipermeable se deja atravesar x el agua a la
vez que rechaza totalmente las partículas de soluto. La presión osmótica esta dad
por la concentracion de partículas de soluto.

Durante la electrolisis los iones positivos se dirigen al catodo y los negativos al


anodo.

Membrana celular
La membrana separa dos medios de diferente composición y contribuye a
mantener esa diferencia, por ejemplo la concentración de ion sodio en el
interiorcelular es alrededor de 15 veces menor que en el medio exterior.
El desplazamiento de un soluto se puede medir por la cantidad de sustancia,
expresada en moles o en gramos que atraviesa una determinada sección
perpendicular a la dirección de desplazamiento. Se llama flujo. Esta en base al
tiempo si hablaramos de are a ser llama densidad de flujo.
Se llama transporte pasivo al producido por la diferencia de potencial
electroquímico de la especie transportada. Si una cantidad de sustancia para de
una concentración mayor a una menor(difusión), el sistema pierde energía libre,
por lo tanto si la especie química puede desplazarse, el pasaje se produce
espontáneamente, esto es difusión simple.
La permeabilidad depende de la composición y de la membrana. En la membrana
celular la difusión simple se produce a través de la doble capa lipidica
Transporte facilitado
Los iones y muchas sustancias hidrosolubles atraviesan la membrana celular por
determinados sitios. El pasaje es facilitado por estrucuras especiales formadas por
proteínas, dichas estructuras pueden ser canales transportadores.
Contratransporte
Se llama asi a un mecanismo acoplado que puede llevar una especie en contra de
su gradiente de potencial electroquímico a expensas de la energía libre
suministrada por otra especie que se desplaza en el mismo sentido a favor de su
gradiente. Los procesos de transporte realizados con consumo de energía libre
metabolica reciben el nombre de procesos de transporte activo primario.
La Na K ATPasa se en encuentra en la membrana de todas las células del
organismo, transporta ion sodio hacia el exterior de la celula y potasio hacia el
interior y genera una diferencia de potencial a través de la membrana.
Física de las radiaciones y efecto biológico de las radiaciones ionizantes

Radiación: propagación de energía a través del vacio o de un medio material. Se


acepta para las radiaciones el modelo dual ondacorpusculo: se emiten y se
absorben como partículas y se transmiten como ondas.
Los fotones producen a nivel ceclular, ionización indirecta a través de la
formación de especies reactivas del oxigeno y del nitrógeno.
Cuando la energía de una radiación es mayor que el potencial de ionización de
cierto atomo se le denomina radiación ionizante y tiene energía > 13.3 eV (rayos
x, etc). Los rayos UV y las ondas de radio, tv o de telefonía móvil son ejemplos de
radiaciones no ionizantes.
Efecto fotoeléctrico: si la energía de la radiación incidente es suficiente, un
electron orbitario puede ser totalmente arrancado del atomo. El electron
eyectada se denomina fotoelectrón, y va perdiendo su energía cinetica en
procesos de interaccion (excitación/ionización)con atomos y moléculas vecinas.
Luego de la absorción fotoeléctrica el atomo queda excitado u yna de las formas
en que llega a la estabilidad es mediante el pasaje de un e desde un orbital mas
externo hacia la posición vacante. Asi se emite RX caracterissticos. Cuando
vacante electrónica final es de las capas externas el atomo queda ionizado.
La probabilidad de absorcion por EFE es directamente proporcional al numero
atomico e inversamente proporcional a la energía absorbida.
Efecto compton: un foton incidente interacciona y arranca un e periférico, el cual
esta unido débilmente a la molecula del medio. La energía se absorbe
parcialmente. El exceso de energía es emitida como REM de menor frecuencia. El
electron eyectado se denomina e Compton y pierde su energía cinetica en los
procesos de ionización y excitación ya mencionados para el fotoeectron.
El EC es independiente del numero atomico y su probabilidad es inversamente
proporcional a la energía absorbida.
Formación de pares: un foton incidenteinteractua con el campo eléctrico del
nucleo atomico, que lo absorbe totalmente. De esta manera da lugar a la
formación de un par electrónico: un e- y un positrón e+ .

Proliferación celula
El crecimiento de poblaciones puede interrumpirse o ser anormal por efecto de
agentes físicos, químicos o biológicos. Las divisiones celulares sucesivas son
eventos claves para la continuidad de la vida. Cada división comprende: interfase
y mitosis.
Radiaciones libres: son atomos o moléculas con uno o mas electrones no
apareados, pueden generarse por:
• Absorción de radiación a nivel celular
• Efecto de drogas(radiomimeticas)
• Procesos metabolicos de oxido-reduccion espontaneos.
Debido a que las células están constituidas por un alto porcentaje de agua,
muchas acciones nocivas de las RI involucran especies reactivas del oxigeno.
Las radiaciones libres producen reacciones de oxidoreduccion en cadena llevando
a la formación de productos toxicos.
La acumulación de lesiones por radicales libre lleva a :
• Envejecimiento celular
• Otras patologías incluido el cáncer

Radiosensibilidad tisular
Ley de Bergonie-Tribondeau: la radiosensibilidad de un tejido es directamente
proporcional a su actividad mitótica e inversamente proporcional al grado de
diferenciación de sus células.
Tejidos radiorresistentes: hígado, riñon, musculo, cerebro, hueso, cartílago, tejido
conjuntivo.
Tejidos radiosensibles: medula osea, células germinales del ovario y testículo,
epitelio intestinal, piel.
No es el tipo celular que es intrínsecamente readiosensible o radiorresistente sino
el proceso celular, en particular el proceso de división celular que determina la
radiosensibilidad.
Las lesiones producidas en el ADN por distintos agentes pueden repararse con
cierta probabilidad dependiendo de factores genéticos, metabolicos y
ambientales.
Involucran sistema enximaticos y se encuentran presentes desde virus hasta
mamíferos, incluso en células tumorales.
ATM es la protein-quinasa que detecta el daño del ADN poniendo en marcha
diferentes tipos de respuesta. La mutacion del gen ATM provoca un síndrome
humano AT ataxia telangiectasia.
El trastorno conocido como Xeroderma Pigmentosum se caracteriza por la
incapacidad de reparar los dimeros de timina producto de la exposición a UV.

Efectos sobre el desarrollo


La irradiación durante el desarrollo puede producri efectos a corto y a largo
termino.
La dosimetría trata de caracterizar el efecto de las radiaciones a diferentes dosis;
analizar las relaciones dosis-efecto.
Absorción y atenuación
Un haz de radiación X o Y incide sobre un material y parte de los fotones
incidentes serán reflejados, dispersados, transmitidos y parte absorbidos.
Ley de distancias: fundamental en el calculo de dosis y radioproteccion. Indica
que la intensidad de una radiación es inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia a la fuente.

Potencial electroquímico, potencial de reposos, osmosis

Equilibrio: es el estado al que lega un sistema después de cierto tiempo sin que
actúen fuerzas exteriores, manteniéndose invariable con el tiempo.
Estado estacionario: es un estado de no equilibrio el cual se mantiene constante
con el tiempo. Esto requiere aporte de energía.
La membrana celuar separa medios con produndas diferencias físico-quimicas.
Existe una tendencia espontanea de los solutos a moverse en cierto sentido
debido a la disposición de energía, denominada energía libre o energía de Gibbs.
El movimiento de iones estará representado por el movimiento de materia
(difusión) y por el movimiento de cargas (conducción) y por lo tanto el flujo ded
iones se impulsara por gradientes de concentración y de potencial eléctrico.
• Alejamiento del equilibrio como consecuencia del transporte activo,
sostenido por un consumo continuo de energía metabolica.
Características del medio intracelular
• Presenta proteínas: atrapadas en el medio intracelular (macromoléculas
impermeantes a las membranas celulares), con carga eléctrica – a ph
fisiológica. Medio intracelular presenta aniones NO difusibles.
• Iones inorgánicos pequeños difusibles a través de las membranas celulares.
Principios fisicoquímicos que rigen también en las células vivas:
• Electroneutralidad
• Equilibrio electroquímico de solutos libremente permeantes.

Transporte de agua a través de membranas biológicas


La especie que transporta es el agua (solvente), transporte pasivo (a favor de
gradiente de potencial químico del agua: diferencia de presión hidrostática P y la
presión osmótica).
A través de dos vías:
• Proteínas canales de agua: acuaporinas
• Bicapa lipidica
Se acompaña de cambios en el volumen celular.

Presión osmótica
Tiene que ver con la capacidad de captar agua por una solución. No depende de la
naturaleza de sus partículas, sino del numero de partículas presentes en la
solución). En un organismo que conserva su temperatura es indistinto hablar de
presión osmótica o de osmolaridad.
Presión hidrostática
Para que un fluido se encuentre en reposo, todos sus puntos deben tener igual
energía. El flujo se produce desde es mayor hacia donde es menor.
Las membranas biológicas NO son semipermeables presentan permeabilidad
selectiva.

Transporte a través de la membrana celular


Funciones
• Transporte activo de iones y metabolitos
• Limite físico (compartimentación)
• Entrada de nutrientes
• Salida de metabolitos
• Comunicación intercelular
• Formación de canales ionicos
• Generación de segundos mensajeros de distintas vías metabolicas
• Transducción de energía
• Reconocimiento celular

La facilidad con que los solutos atraviesan las membranas biológicas depende de
diversos factores: tamaño, solubilidad en lípidos, densidad de carga.
Permeabilidad: es la capacidad que posee una membrana, de permitir el pasaje
de una sustancia a través de ella:
• Impermeables
• Semipermeables (permiten el paso selectivo de sustancias a través de
difusión, como el agua)
• De permeabilidad selectiva ( algunos soluos cruzan las membrana
libremente, algunos la cruzan con asistencia y otros no pueden cruzar)
• Sin selectividad
Las membranas biológicas se consideran de permeabilidad selectiva. Debe existir
por tanto mecanismos capaces de disminuir la barrera de energía que presenta la
bicapa lipidica para que exista pasaje apreciable de moléculas cargadas a través
de ella.
Transporte pasivo
Producido por la diferencia de potencial electroquímico de la especie
transportada. Incluye:
difusión simple; el desplazamiento de una especie química de donde hay mayor
concentración a otra de menor. Produce una liberación de energía.
La ley de Fick describe cuantitativamente el proceso de difusión de materia o en
un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico. Cuando la diferencia
de concentración es la única causa del desplazamiento de la especie química y
esta cae en forma linela, la densidad de flujo entre dos puntos será proporcional a
la densidad de concentración e inversamente proporcional a la distancia. Esta es
aplicable en un medio homogéneo.
Coeficiente de partición (K): razón de concentraciones éntrela bicapa y la fase
acuosa. Indica cuan fácil se disuelve una sustancia química en un hidrocarburo.
La densidad de flujo de una sustancia a través de la membrana dependerá de su
coeficiente depermeabilidad, de la composiscion, del espesor de la misma y de la
especie química que difunda.
Transporte facilitado
Permite el transporte pasivo de iones y sustancias hidrosolubles. Se da por:
canales o transportadores. Los dos mecanismos no son excluyentes.

Transportadores
Estructuras proteicas con uno o mas sitios de unión, que exponen
alternativamente uno o varios sitios de unión a un lado y otro de la membrana.
Etapas:
1. Atrapar ion y despojarlo de las moléculas de hidratación
2. Cruzar el solutos mediante cambios conformacionales
3. Liberarlo y rehidratarlo en otra orilla.
Canales
Son proteínas transmembrana que poseen un poro cuya apertura es controlada
por voltaje, ligando mecánicamente y permite el flujo de iones a través de la
membrana. Participan en diversos procesos celulares (excitabilidad), presentes en
tejidos excitables y no excitables, involucrados en procesos de señalización.
Na+ y K+: participan e la generación del potencial de acción.
Ca++: transmisión de señales, acoplamiento excitación-contraccion.

Transporte activo
Incluye todos los mecanismo de transporte que no son producidos por la
diferencia de potencial electroquímico. La energía libre para el transporte puede
provenir de procesos metabolicos directamente o del transporte de otra espece a
favor de su gradiente.

Bioquímica

Agua
La mayor parte de las propiedades del agua se deben a su potencial para formar
enlaces de hidrogeno y a su naturaleza polar.
Agua como solvente: los procesos de la vida requieren que una gran variedad de
iones y moléculas se muevan en proximidad (sean solubles en un medio común).
El agua funciona como disolvente tanto en el medio intracelular como en el
extracelular. El agua es un disolvente excelente por su potencial para formar
enlaces de hidrogeno y su naturaleza polar.
Los compuestos apolares no pueden establecer interacciones enérgicamente
favorable con el agua, generan aumento de la entalpia y disminución de la
entropía del sistema.
Interacciones de Van der Waals: especialmente importantes en el
empaquetamiento interno de moléculas como acidos nucleicos y proteínas.
Agua como reactivo: participa directamente como reactivo en algunas
reacciones. Reacciones de condensación en las que el agua es un producto de la
reaccio. Ejemplo: síntesis de ATP a partir de ADP y Pi.
Reacciones de hidrólisis: ruptura de un enlace por adicion de los elementos del
agua al mismo.
• la oxidación completa de combustible, como glucosa, para obtener energía,
produce agua metabolica.
• El co2 producido por el metabolismo celular es convertido en bicarbonato
al reaccionar con el agua.
• El agua cumple un importante rol como dador de electrones durante la
fotosíntesis.

Soluciones

Es la mezcla homogénea de dos o mas sustancias.


Solvente: componente que se encuentra en mayor proporción.
Soluto: todos los demás componentes de la solución que se hallan disueltos en el
solvente.
Concentración: cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de solvente o de
solución.

Osmosis: es el movimiento de agua a través de una membrana semipermeable


desde una región de mayor concentración de agua (soluto mas diluido) a otra de
menor concentración (soluyo mas concentrado).
Presión osmótica: presión que es necesaria aplicar para evitar la osmosis.

Dispersiones coloidales. Continua


Son sistemas fisicoquímicos heterogéneos compuestos por dos fases (solvente), y
dispersa (partículas de soluto).en general no afectan las propiedades del solvente
puro.
Generan presión osmótica cuando:
• El coloide es ionico
• El compartimiento que contiene el coloide esta limitado por una membrana
dialítica
• Cuando a otro lado de la membrana dialítica hay un soluto difusible
Mecanismos de generación de la presión coloidosmotica:
• Por la presencia de las propias partículas coloidales
• Por la existencia de partículas ionicas difusibles atraídas por la presencia del
coloide.
Las proteínas del LEC generan presión coloidosmotica a través de la pared de los
capilares sanguíneos.

Composición y propiedades de las distintas soluciones disponibles para la


terapéutica intravenosa.
Cuando el volumen plasmático se encuentra contraído como resultado de la
simple perdida de liquido y electrolitos, el defecto puede ser corregido por la
simple reposición de soluciones cristaloides. Cuando las perdidas iniciales son de
naturaleza mas compleja, por ejemplo en el shock hemorrágico, estas mismas
soluciones también tienen la capacidad de mejorar transitoriamente la funcoin
cardiovascular. En estas condiciones el volumen de solución requerido es ucho
mayor que la cantidad del fluido perdido. Sin embargo puede emplearse solución
fisiológica como medida de emergencia inicial. Cuando el volumen plasmático es
amenazado en forma critica, el uso de soluciones coloidales es otra medida
intermedia que resulta mas eficaz que las soluciones cristaloides. Los liquidos
intravenosos se clasifican según su osmolalidad. Actualmente están disponibles su
uso clínico tres tipos de liquidos: cristaloides, coloides y la sangre. Asi en función
de su distribución corporal las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia
puede ser clasificada en:
1. Soluciones cristaloides: son aquellas soluciones que contienen agua,
electrolitos y/o azucares en diferentes proporciones y osmolaridades y
pueden difundir a través de la membrana capilar. Estas pueden ser
isotónicas, hipotónicas e hipertónicas respecto al plasmas.
2. Soluciones coloidales: contienen partículas en suspensión de alto peso
molecular que no atraviesan las membranas capilares, siendo capaces de
retener agua en el espacio intravascular. Incrementan la presión osconica y
la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimiento
intersticial al comportamiento intravascular (agente expansor plasmático).
Producen efectos hemodinamicos mas rapidos y sostenidos que las
cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides,
aunque su coste es mayor. Entre los coloides naturales esta el plasma
(solución de proteínas humanas) y la albumina (una sola proteína). Entre los
coloides artificiales están los dextranos de diferente peso molecular y la
gelatina de polisacáridos. Estos se preparan en diluciones apropiadas en
sueros salinos y glucosados para obtener mayor efecto de expansión de
volumen.

Usos clínicos
Cristaloides:
Soluciones isotónicas: la osmolaridad de liquido isotónica se aproxima a la
osmolaridad del plasma en suero (285-295). Los liquidos isotónicos se utilizan
para hidratar el compartimiento intravascular en situaciones de perdida de
liquido importante, como deshidratación, hemorragias, etc. En general se
necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la
reposición de los parámetros hemodinamicos deseados.
• Cloruro sódico
• Ringer lactato
Las soluciones cristaloides isotónicas, se distribuyen por el espacio extracelular y
se puede estimar que a los 60 minutos de la administración permanece solo el 20-
30% del volumen perfundido en el espacio intravascular. Si son perfundidas
cantidades no controladas de solución de NaCL el excedente de CL del liquido
extracelular desplaza los bicarbonatos dando una acidosis hipercloremica. Es por
ello una solución indicada en la alcalosis hipocloremica e hipocloremias en genral
como las causadas por shock y quemaduras extensas. También se administra para
corregir los volúmenes extracelulares y provoca la retención de sal y agua en el
liquido extracelular.
Soluciones hipotonicas: tiene una osmolalidad inferior a la de los liquidos
corporales y por tanto ejercen menos presión osmótica que el LEC. La
administración excesiva de liquidos hipotónicos puede llevar a una depleccion del
LIV, hipotensión, edema celular y daño celular.
• Solución salina normal
• Dextrosa
• El glucosado 5% se le considera hipotónico xq el azúcar entra rápidamente
a la celula-.
Consisten fundamentalmente en agua isotonizada con glucosa para evitar
fenómenos de lisis hematica. Solo el 8% del volumen perfundido permanece en la
circulación. Debido a la minima o incluso nula presencia de sodio en estas
soluciones, su administración queda prácticamente limitada a tratamientos de
alteraciones electrolíticas (hipernatremia), otros estado de deshidratación
hipertónica y cuando sospechamos la presencia de hipoglucemia. No están
incluidos entre los fluidos indicados para la resucitación del paciente critico.
Soluciones hipertónicas: tienen una osmolalidad superior a la de los liquidos
corporales y por tanto, ejercen mayor presión osmótica que el LEC. La alta
osmolaridad cambia los liquidos desde el LIC al LEC. Son utiles para tratamiento
de problemas de intoxicación de agua (expansión hipotónica), que se produce
cuando hay demasiada agua en las células. La administración rápida de soluciones
hipertónicas puede causar una sobrecarga circulatoria y deshidratación. Las
soluciones hipertónicas utilizadas:
• Solución salina
• Soluciones de dextrosa al 10, 20, 40%
• Combinaciones de glucosa y salino
Las soluciones hipertónicas han comenzado a ser mas utilizados como agentes
expansores de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico.
Entre sus efectos beneficiosos, además del aumento de la tensión arterial , se
produce una disminución de las resistencias vasculares sistematicas, aumento del
índice cardiaco y del flujo esplénico.

Acidos y bases
Reacciones irreversibles: proceden completamente hasta que se agota alguno de
los reactivos.
Reacciones reversibles: proceden hasta el punto hasta el punto de equilibrio, en
el que hay una de reactivos y productos.
La constante de equilibrio es fija para una reacción dada a una temperatura
determinada y define la composición de la mezcla final en el equilibrio,
independientemente de las concentraciones de reactivos y productos de las que
se parta.

Sistemas amortiguadores
Son sistemas acuosos que tienden a resistir los cambios de ph frente al agregado
de acidos o bases. Están constituidos por un acido débil y su base conjugada o una
base débil y su acido conjugado en una proporción determinada.
El ph de un buffer no depende de las concentraciones absolutas o de acidos o
abse conjugada sino de la relación de sus concentraciones. El rango en el cual un
un buffer es eficaz amortiguando los cambios de ph es +-1 unidad de ph en torno
al pka del acido débil. Aunque el ph no depende de la concentración del buffer,
los amortiguadores mas concentrados tiene mayor capacidad amortiguadora.
Amortiguadores fisiológicos
Las soluciones amortiguadoras constituyen la primer línea de defensa frente a los
cambios de ph en el organismo:
• Buffer fosfato: actua prncipalmente en el citosol celular, por la elevada
concentración de fosfato intracelular.
• Buffer bicarbonato: es el principal sistema amortiguador del plasma.
• Proteínas: las proteínas contienen muchos grupos débilmente acidos o
básicos.
Aminoácidos
Las proteínas desempeñan una enorme variedad de funciones, desde formar
estructuras tisulares, permitirnos luchar contra patógenos hasta enviar señales de
una celula a otra.
Todas las proteínas son polímeros lineales de α -amino acidos. Los aa se
denominan α debido a que tiene unido un grupo amino en el carbono α (el
continuo al grupo carboxilo). El Cα esta unido al carboxilo, al amino a un H y a un
grupo R.
Los organismos tienen 20 clases diferentes de aa codificados en el código
genético. No todas las proteínas tienen los 20. Existen aa que no se encuentran
en las proteínas pero cumplen funciones fisiológicas importantes.

Estructura del enlace peptidico


Este posee un carácter de doble enlace, lo que significa que es mas corto que un
enlace sencillo, y por tanto, es rigido y plano. Esta característica previene la libre
rotación alrededor del enlace. Aun asi, los enlaces entre los carbones α y los α,
carboxilo, pueden rotar libremente; su única limitación esta dada por el tamaño
del grupo R. Es pecisamente esta capacidad de rotación la que le permite a las
proteínas adoptar una inmensa gama de configuraciones.

Proteínas
• Enzimas
• Transporte: proteínas plasmáticas, hemoglobina, lipoproteínas
• Nutrición y reserva: ovoalbúmina, caseína, ferritina
• Movimiento: actina y miosina, tubulina, dineina
• Sosten y estructura: colágeno, elastina, queratina, fibroina
• Defensa: inmunoglobulina, sistema del complemento, proteínas de la
coagulación
• Regulación: hormonas, proteínas G, proteínas de unión al ADN

Niveles de estructura proteica


La estructura de una proteína depende de su secuencia aminoacidica. La función
depende de su estructura. Una proteína dada habitualmente existe en una única
o un pequeño numero de formas estructurales estables. Las fuerzas mas
importantes que mantienen la estructura tridimensional de una proteína son
débiles. A pesar del gran numero de proteínas diferentes es posible reconocer
patrones estructurales comunes en la arquitectura proteica.
• Cada proteína tiene un numero y secuencia únicos de aminoácidos
• La función de una proteína depende de su secuencia de aa.
• Proteínas con diferente función tienen diferente secuencia de aa
• Cambios en la secuencia de una proteína(mutaciones) alteran la función de
una proteína

Proteínas fibrosas:
Queratina: filamento intermedio que desmpeña funciones estructurales
Colágeno: proteínas mas abundante en la mayoría de los vertebrados, forma la
matriz de los huesos, constituyen la mayor parte de los tendones y la piel.

La estabilidad de la estructura nativa de una proteína depende de:


• El cambio de entropía conformacional desfavorable
• La entalpia favorable de las interacciones débiles intramoleculares
• El cambio de entropía favorable a causa del efecto hidrofico

La estructura primaria aporta información sobre estructura tridimensional,


función, localización subcelular, vida media, evolución. La estructura terciaria:
proteínas fibrosas; funciones estructurales o de soporte en células y tejidos.
Proteínas globulaes; funciones catalicas, reguladoras, de reconocimiento, etc.
Estructura cuaternaria; regulación, concentración de funciones diferentes pero
relacionadas, funciones estructurales y de sporte.

Enfermedades conformacionales
• Fibrosis quística: mutacion en la proteína CRTF (canal de CL), Alteración mas
frecuente; delecion Phe
• Oteogenesis imperfecta
• Síndrome de Ehler-Danlos; ambos se producen por mutaciones en el colágeno
; alteraciones de la conformación 3D.

Chaperones moleculares: plegamiento asistido


• Se une a regiones parcialmente plegadas o inapropiadamente plegadas
favoreciendo las rutas correctas de plegamiento.
• Chaperoninas: complejo de proteínas que asiste el plegamiento de proteínas
que no se pliegan espontáneamente.
• Proteína disulfura isomerasa: intercambio de puentes disulfuro hasta que se
forman los correctos para la conformación nativa.

Tamaño de las proteínas


Muy variable, de 10.000-3.000.000 DA
La capacidad codificadora de los acidos nucleicos, y la exactitud de la biosíntesis
de proteínas limitan el tamaño de las proteínas.

Lípidos

Grupo de compuestos químicamente diversos, tienen en común que son


insolubles en agua,solubles en solventes organicos, a diferencia de las proteínas y
los polisacáridos no forman estructuras polimericas macromoleculares.
Funciones
• Almacenamiento de energía (triacigliceridos)
• Membranas biológicas (fosfolipidos, colesterol)
• Bioseñalizacion (hormonas y mensajeros intracelulares)
• Cofactores de reacciones enzimáticas
• Transportadores de electores en reacciones redox
• Protección (ceras)
• Aislamiento térmico
• Aislamiento eléctrico (mielina)
• Vitaminas ( A, D, E Y K)
• Agentes tensioactivos ( bilis, surfactante pulmonar)

Clasificación de los lípidos


Lípidos simples: no contienen acidos grasos
• Isoprenoides
• Esteroides
• Eicosanoides
Lípidos complejos: contienen acidos grasos como componentes, por lo que
pueden saponificarse
• Mono, di y tricilgliceridos
• Glicerofosfolipidos
• Esfingolipidos
• Ceras

Acidos grasos: son moléculas sencillas que forma parte de lípidos complejos. Su
estructura general consiste en un grupo carboxilo hidrofilico unido a un extremo
de una cadena carbonada. La mayor parte de los acidos grasos presente en la
naturaleza tienen un numero par de atomos de carbono. Se dividen en saturadas
e insaturadas. La presencia de dobles enlaces reduce el punto de fusión. Estos se
comportan como sustancias anfipaticas, tienden a formar monocapas en la
interface agua-aire. En agua forman micelas. Estos pueden oxidarse
espontáneamente.
Triacilgliceridos
Son esteres de acidos grasos y glicerol. La mayor partecontiene ezclas de acidos
grasos. Constituyen la principal reserva de energía de los animales. Se acumulan
en células especiales: los adipositos.
Glicerofosfolipidos
Se caracterizan por poseer un grupo fosfato, que les otorga polaridad. Están
compuestos por una molecula de ac. Fosfatidico, compuesto por glicerol unido a
dos acidos grasos y un grupo fosfato que posee un alcohol o aminoalcohol.
Forman bicapas debido a su carácter anfipatico.
Eicosanoides: mensajero paracrinos
Los eicosanoides o icosanoides son lípidos derivados de los ácidos grasos
esenciales de 20 carbonos. Cumplen amplias funciones como mediadores para el
sistema nervioso central, los procesos de la inflamación y de la respuesta inmune
tanto de vertebrados como invertebrados. Constituyen las moléculas involucradas
en las redes de comunicación celular más complejas del organismo animal,
incluyendo el hombre.

Participan como mediadores químicos en:


•Inflamación •Fiebre •Dolor •Coagulación •Regulación de la presión arterial
Blancos farmacológicos:
•AINEs (inhibidores COX) •Prednisona (inhibidor de la síntesis de Leucotrienos).

Isoprenoides o terpenos
Se forman a partir de una o varias unidades de 5C, derivados activos del isopreno.
Incluyen los esteroides, los acidos biliares, las vitaminas liposolubles, la coenzima
Q entre otros compuestos.
Vitaminas liposolubles
Las 4 vitaminas liposolubles A, D, E Y K son compuestos isoprenoides, formadas
por unidades activadas de 5 carbono.
Vitamina A: alcohol isoprenoide, clave en la visión, participa en el control del
crecimiento, puede ingerirse o sintetizarse a partir del B-caroteno.
Vitamina D: no es necesario ingerirla, puede sintetizarse, actua de manera
análoga a las hormonas esteroideas. Actua sobre el metabolismo del calcio y el
fosforo. Falta de vitamina D: raquitismo.
Glúcidos
Son fuente de energía, elementos estructurales y de protección (paredes clulares
vegetales bacterianas, MEC). Adhesión intercelular, reconocimiento molecular
(bioseñalizacion).

3 clases principales
• Monosacáridos: azucares simples, solidos cristalinos, incoloros, solubles en
solventes polares.
Esteroisomeria: enantiomeros;
Imágenes especulares no superponibles, carbono quiral o asimétrico. Una
molecula con n centros quirales tiene 2 enantiomeros. Isómeros D son los mas
frecuentes en la naturaleza.
Diasteroisomeria; los términos isómeros L y R solo se usan para nombrar la
orientación del carbono quiral mas alejado del carbonilo. Los diasteroisomeros
son isómeros ópticos a partir de los restantes carbonos quirales.
Estructuras de anillo
La presencia de 5 o 6 carbonos en la cadena de pentosas y hexosas, proporciona
la posibilidad de formar estructuras de anillo muy estables, mediante la
formación de un hemiacetal interno. Estos se encuentran formando anillos en
condiciones fisiológicas. En el anillo el C1 es asimétrico (quiral) por lo cual se
genera un nuevo tipo de estereoisomeros: anomeros.
• Oligosacaridos
La formación del enlace glucosidico entre dos monómeros comporta la
eliminación de una molecula de agua. En condiciones fisiológicas esta favorecida
la hidrólisis, se requieren monómeros activados. Existen enzimas para formar
estos monómeros activados.
• Polisacáridos: poseen longitudes aleatorias y estructuras primarias simples.
Funciones: reserva de energía (glucógeno y almidon), función estructural
(celulosa, quitina, y polisacáridos de paredes bacterianas).
Se pueden clasificar por su función:
Polisacáridos de almacenamiento; amilasa, amilopectina, glucógeno.
Polisacáridos estructurales;
Celulosa: principal polisacárido de las plantas leñosas y fibrosas. Polisacárido mas
abundante en la biosfera. Residuos de azucares unidos por enlaces B.
Peptidoglicano: forman parte de las paredes bacterianas.
Proteoglucano: es un complejo proteinahidrato de carbono. Una función
importante de los glucasaminglucanos es la formación de una matrzi para
mantener juntos los componentes proteicos de la piel y del tejido conjuntivo.
Interacciones entre las células y la matriz extracelular.

Glucoproteinas
Una o mas cadenas de oligosacaridos de complejidad variable unidas
covalentemente a una proteína. En general son proteínas extracelulares.
Oligosacaridos portadores de información (sitios de unión a ligandos y a otras
proteínas). Los oligosacaridos en general se unen a la proteína una vez
translocada al Golgi.

Termodinámica y bioenergética

Los organismos vivos no se encuentran en equilibrio con su entorno sino en un


estado estacionario.
Sistemas termodinámicos: parte del universo que decidimos estudiar , debe
tener limites definidos. Los organismos vivos son sistemas abiertos. El estado
termodinámico de un sistema se define mediante la concentración de todas las
sustancias presentes y depende dos de las siguientes variables: T, P y V.

Entalpia(H): contenido calórico del sistema. Refleja el numero y clase de enlaces


químicos en los reactivos y los productos. Los cambios de entalpia no siempre
logran predecir el sentido en el que se producirá un proceso físico o químico.
Entropía (S): es una expresión del desorden o aleatoriedad del sistema. Los
organismos vivos no son sistemas aislados , por lo que los procesos favorables no
siempre se acompaña de un aumento de entropía del sistema.
Energía libre: energía disponible para realizar trabajo biológico a temperatura y
presión constantes.
ΔG menor que 0; proceso exergonico (favorable, irreversible): un proceso es
favorable (espontaneo o irreversible) si su ΔG es negativo. Si ΔG es positivo el
proceso el proceso es desfavorable mientras que su inverso si es favorable.
• ΔG no aporta información sobre la cinetica de una reacción
• La entropía de un sistema abierto puede disminuir
• Utilizando las concentraciones reales en la celula y la temperatura
fisiológica podemos calcular la variación de energía libre real.

Los organismos compensan las disminuciones de entropía que producen con un


aumento de la entropía del entorno y una disminución de la entalpia del
sistema.
El ATP es el principal intermediario entre las vías de producción y utilización de
energía.

Oxidaciones biologicas
Reacciones de transferencia de electrones entre una especie que los cede (se
oxida) y otra que los acepta (se reduce).
Potencial de oxidoreduccion (E): representa la afinidad de una especie química
por los electrones. Cuanto mayor es E mayor afinidad por los electrones tiene
dicha especie. El flujo de electrones desde una especie con menor E a otra con
mayor E libera energía libre.
• Si ΔG para el transporte es -; libera energía.
• Si ΔG para el transporte es +; requiere energía

Enzimas

Catalizadores biológicos; aceleran la velocidad de las reacciones, en su gran


mayoría proteínas excepto los ribosomas. La actividad catalica depende de la
integridad de su estructura nativa, asi como del ph y la temperatura.
Como funcionan:
Las enzimas aceleran la velocidad de las reacciones sin alterar los equilibrios de
reacción. El papel de un catalizador consiste en reducir el valor de ΔG0 (energía
estándar de activación) al facilitar la formación del estado de transición (o un
estado similar).
El sitio activo de una enzima es complementaria al estado de transición del
sustrato.
Energía de fijación (ΔGB)
La energía de fijación proporciona catálisis y especificidad.
Barreras físicas y termodinámicas para las reacciones:
• Entropía
• Capa de hidratación en los solutos
• Distorsiones electrónicas y/o estructurales que deben sufrir los sustratos
durante la reacción
• Alineamiento de grupos funcionales en la enzima
Las enzimas ayudan a superar estas barreras:
• Orientación y fijación de sustratos en el sitio activo
• Desolvatacion de los sustratos al formar interacciones con grupos
funcionales de la enzima.
• La energía de fijación se utiliza para compensar distorsiones y tensiones de
los sustratos durante la reacción
• La unión del sustrato puede determinar cambios conformaciones en la
enzima que disponen sus grupos funcionales con la orientación correcta
para reaccionar (encaje inducido)
• El encaje inducido permite la formación de interacciones adicionales en el
estado de transición ; incremento de la capacidad catalica.

Inhibición irreversible
Se unen a un grupo esencial para la catálisis inactivándolo o destruyéndolo. Estos
inhibidores habitualmente se unen mediante enlaces covalentes a la enzima.
Inhibidores suicidas se activan una vez que se unen al sitio activo en la enzima.

Zimogenos
Se secretan como formas inactivas que se activan por proteólisis limitada de un
fragmento de la cadena de longitud variable. Ejemplo: enzimas digestivas,
cascada de la coagulación.
Isoenzimas (isoformas)
Diferentes formas de la misma enzima (catalizan la misma reacción),
habitualmente con localizaciones subcelulares o tisulares diferentes. Difieren en
secuencia, cinetica, cofactores, regulación.
Glucolisis y gluconeogenesis
Metabolismo: totalidad de reacciones químicas que se producen en el organismo.
Metabolismo intermediario: todas las reacciones de un organismo relacionadas
con:
• Almacenamiento y la generación de energía metabolica
• Biosíntesis de compuestos de bajo peso molecular y de almacenamiento de
energía (no incluye la síntesis de acidos nucleicos o proteínas).
Anabolismo: suma de todos los procesos metabolicos mediante los cuales se
forman las biomoleculas complejas (consumen energía).
Catabolismo: suma de todos los procesos metabolicos mediante los cuales las
moléculas se degradan para proporcionar energía celular.

Glucolisis
La D-glucosa es el principal combustible de la mayoría de los organismos, rol
central en el metabolismo. La glucolisis es una ruta universal en el catabolismo de
la glucosa. Ruta altamente conservada en la evolución, virtualmente idéntica en
todos los organismos que la presentan. En algunas células y tejidos la glucolisis es
la unoca via de obtención de energía (eritrocitos, medula renal, cerebro,
espermatozoides).

Fosforilacion de la glucosa
• Isoformas extrahepaticas: hexoquinasa
• Isoforma hepática: glucoquinasa
• Difieren en su especificidad para la glucosa y en sus propiedades cineticas y
reguladoras.
Fosforilacion de la fructosa -6fosfato a fructosa-1,6-bisfosfato
• La fosfofructoquinasa-1 constituye el punto de regulación mas importante
de la glucolisis.
Oxidación del gliceraldehido-3-fosfato a 1,3-bisfosfoglicerato
• La fosforilacion aumenta la energía libre contenida en el 1,3BPG
• La cantidad de NAD+ en las células es limitada, por lo que el NADH debe
reoxidarse para que la glucolisis continue.

Primera fosforilacion a nivel del sustrato


Esta reacción esta acoplada a la oxidación del G3P, comparten un intermediario
común, de forma que el proceso global es exergonico. La energía procedente de
la oxidación del G3P se conserva mediante la formación de ATP a partir de ADP y
PI.
La piruvato quinasa es otra de las enzimas reguladoras de la glucolisis.

Balance energético de los glucolisis


• La oxidación de un mol de glucosa a 2 de piruvato tiene un ΔG°’ = -146 kJ/mol
• La oxidación completa de un mol de glucosa a CO2 y agua tiene un ΔG°’ = -2840
kJ/mol
• La degradación glucolítica de la glucosa rinde solo el 5.2% de la energía
contenida en dicha molécula.
• Las 2 moléculas de piruvato retienen la mayor parte de la energía que puede
obtenerse de la glucosa.
• Ruta de los carbonos: 1 molécula de glucosa se convierte en 2 de piruvato
• Ruta del fosfato: 2 ADP se fosforilan a 2 ATP
• Ruta de los electrones: 4 e- (2H-) se transfieren desde el G3P a 2 NAD+ para dar
2 NADH

Regulación de la glucolisis

• Efecto Pasteur: tanto la cantidad como la velocidad del consumo de glucosa


por las células son mayores en condiciones anaeróbicas que en las
aerobicas.
• Rendimiento energético de la glucolisis: 2 moles de ATP por cada mol de
glucosa
• Rendimiento energético de la oxidación eribica completa de la glucosa: 30-
32 moles de ATP por mol de glucosa.
Elementos importantes en la regulación de la glucolisis:
• Nivelesde ATP
• Regeneración de NADH
• Regulación alosterica de HK, PFK-1 y PK por metabolitos que reflejan el
estado energético de la celula
• En una escala de tiempo mayor , la glucolisis esta regulada por:
• Hormonas , principalmente glucagon, insulona y adrenalina
• Regulación de la expresión de enzias glucoliticas
Fermentación láctica
• Algunos tejidos en condiciones anaeróbicas; musculo esquelético en
actividad intensa
• Otros tejidos realizan fermentación láctica aun en aerobiosis; retina,
cerebro, eritrocitos.
• El NADH se reoxida a NAD para permitir que la glucolisis continue
Fermentación alcoholica
Los productos de las fermentaciones lactato o etanol no están oxidados con
respecto a la glucosa, tienen la misma relación.

Propiedades cineticas diferenciales de 2 isoformas de la hexoquinasa:


Hexoquinasa:
• Expresada en tejidos extrahepaticos
• Km bajo para la glucosa
• Inhibición por producto
Glucoquinasa :
• Se expresa en el hígado
• Km alto para la glucosa
• No se inhibe por glucosa

Glucolisis
Via central del catabolismo de los carbohidratos. 10 reacciones, dos fases; fase de
inversión de energía, fase de generación de energía.

Diferencias entre catabolismo y anabolismo


• Las rutas catabólicas son oxidativas
• Las rutas anabólicas son reductoras
• Las rutas catabólicas aumentan la entropía
• Las rutas anabólicas disminuyen la entropía generan orden, por lo que son
endergonicas y requieren aporte de eneria para llevarse a cabo
• El acoplamiento de reacciones endergonicas con otras exergonicas hace
que el proceso global sea exergonica.
• Las rutas catabólicas y su respectiva anabólica se diferencian en al menos
un paso, ese paso en general es una reacción irreversible catalizado por una
enzima reguladora diferente para cada ruta.
• Anabolismo y catabolismo se regulan de manera reciproca para evitar ciclos
fútiles.

Gluconeogenesis
• Ruta universal de síntesis de glucosa a partir de precursores no glucidicos
• Piruvato, lactato, aminoácidos gluconeogenicos y glicerol son los
principales precursores
• En animales se produce principalmente en el hígado y en menor proporción
en la corteza renal.
• Localización subcelular; involucra a la mitocondria y al citosol
Primera reacción de rodeo: síntesis de PEP:
El transporte de OA al citosol como malao y su posterior oxidación a OA permite
transporte de NADH desde la mitocondria al citosol. El consumo de PEP por los
pasos siguientes de la ruta impulsa la reacción de la PEPCK haciéndola irreversible
en las condiciones intracelulares.
Balance energético de la gluconeogenesis
Ambos procesos, glucolisis y gluconeogenesis son irreversibles (exergonicas) en
las condiciones intracelulares.
Sustratos gluconeogenicos
No hay conversión neta de acidos grasos en glucosa. Estos solo aportan energía
(procedente de su oxidación), paa la gluconeogenesis. ALA y GLn son
cuantitativamente los mas importantes.

Regulaciones reciproca de la glucolisis y la gluconeogenesis


1. Velocidad de síntesis de enzimas
• +glucosa: inducción de las enzimas glucoliticas. Represión de enzimas
gluconeogenicas
• -glucosa: represión de enzimas glucoliticas. Inducción de enzimas
gluconeogenicas
• Efectos mediados hormonalmente (glucagon, insullina,
glucocorticoides)

Oxidación de acidos grasos

Ruta catabólica central en los animales. Los TG constituyen la principal reserva


energetica en los animales. Gran contenido de energía 9000cal/g.
Beneficios del almacenamiento de energía como lípidos:
• No aumentan la osmolaridad del citosol
• Baja reactividad química
La principal via de degradación de acidos grasos en animales es la B-oxidacion.
Transcurre en la matriz mitocondrial.
La B-oxidacion es un proceso del metabolismo aerobio; se trata de una ruta
catabólica espiral en la que cada vez se repite una secuencia de cuatro reacciones
(oxidación, hidratación, y tiolisis) la cadena del acido graso se acorta en dos
atomos de carbono, que salen en forma de acetil-coA.
Previo a su oxidación, los acidos grasos deben ser activados y transportados al
interior de las mitocondrias.
Reacción catalzizada por acil-CoA-sintetasas, enzimas asocadas a la membrana
mitocondrial externa. Hay isoformas para ac. Grasos de cadena corta, media y
larga. Los acil graso-CoA nno pueden cruzar la membrana mitocondrial interna
como tales.
La oxidación de los acidos grasos se produce en 3 fases:
b-Oxidacion
la beta oxidación se produce a través de 4 reacciones enzimáticas que se repiten.
En cada paso a través de la secuencia de 4 reacciones el acidos grasos: pierde 2
electrones, pierde dos carbonos.
Regulación de la oxidación de acidos grasos
El paso limitante de la oxidación de acidos grasos es su transporte al interior de la
mitocondria. Una vez en el interior de la mitocondria , los acil graso-CoA siguen
obligatoriamente el proceso de la beta-oxidacion hasta acetil-CoA.
Malonil-CoA
Primer intermediario en la biosíntesis de acidos grasos, inhibe CAT1. Su
concentración aumenta cuando el animal recibe abundantes glúcidos. El exceso
de glucosa que no puede ser oxidado o almacenado como glucógeno se convierte
en acidos grasos y luego en TG en el hígado.

Ciclo de Krebs
Respiración
El ciclo de krebs (ciclo del acido cítrico o ciclo de los acidos tricarboxilicos) es una
ruta metabolica, que conforma la segunda etapa de la respiración celular
(requiere la presencia de oxigeno). Implica la oxidación de las moléculas de acetil-
CoA provenientes de las etapas iniciales del catabolismo de los diferentes
combustibles metabolicos. En células eucariotas se realiza en la matriz
mitocondrial.
Balance energético del ciclo de krebs
• Ingresos: 2C como grupo acetilo de la acetil-CoA
• Egresos: 2CO2 1GTP 3NADH 1FADH2
• Los carbonos pueden entrar al CK bajo otras formas (oxalacetato y alfa
cetoglutarato a partir de aspartato y glutamato respectivamente).
Balance de la oxidación total de la glucosa
• Cuando las 2 moleculas de piruvato provenientes de la glucosa, se oxidan
completamente a 6 CO2, los electrones se transfieren al O2 y se sintetizan
36-38 ATP.
• La máxima energía que puede obtenerse de la oxidación de la glucosa es
2840 KJ/mol
• Conservación del 40% de la energía en condiciones estándar
• En las condiciones celulares la eficiencia es mayor

Reacciones anapleroticas
Reacciones que reponen los intermediarios del ciclo que son consumidos en
reacciones biosinteticas. Las reacciones de la piruvato carboxilasa es la mas
importante en el higao y riñon de los mamíferos. La piruvato carboxilasa es una
enzima reguladora: acetil-CoA modulador alosterico positivo.

1° reacción de rodeo: síntesis de PEP


el transporte de OA al citosol como malato y su posterior oxidación a OA permite
transporte de NADH desde la mitocondria al citosol. El consumo de PEP por los
pasos siguientes de la ruta impulsa la reacción de la PEPCK haciéndola irreversible
en las condiciones intracelulares.
Regulación del ciclo de krebs
El CK solo puede ocurrir en aerobiosis, acoplado a la cadena respiratoria
(reoxidacion de NADH y FADH2). La regulación del CK se da a dos niveles: entrada
de combustible al cliclo, control de reacciones clave dentro del ciclo.
El combustible entra al CK principalmente como acetil-CoA que puede proceder
de:
• Oxidación del piruvato
• Oxidación de acidos grasos
• Catabolismo ed algunos aminoácidos
Regulación de la producción de acetil-CoA por PDH
Modulacion alosterica
• Acidos grasos de cadena larga
Modulación covalente
• El complejo PDH se inactiva por fosforilacion
• PDH quinasa/PDH fosfatasa son sensibles a los mismos efectos alostericos
que la PDH
• PDH quinasa estimulada por ATP, NADH y acetil-CoA
• PDH fosfatasa se activa por Ca2+ y Mg2
• La concentración de Mg refleja la relación ATP/ADP, ATP tiene mayor
afinidad por Mg que ADP
• Calcio señaliza contracción muscular

Regulación de reacciones del CK


NADH/NAD: se inhiben deshidrogenasas (acción de masas).
Acumulación de productos inhibe los 3 pasos limitantes. El calcio aciva IDH y alfa
–CGDH.

Cadena respiratoria y fosforilacion oxidativa

Fosforilacion oxidativa: síntesis de ATP impulsada por la transferencia de


electrones al oxigeno. Etapa final común del catabolismo en los organismos
aerobios. Transducción de energía mas importante. Localización subcelular;
mitocondrias de eucariotas.
Tres aspectos fundamentales de la fosforilacion oxidativa
• Flujo de electrones a través de una serie de transportadores de la
membrana mitocondrial interna.
• El flujo de electrones a través de la cadena respiratoria es exergonico. La
energía libre se conserva en forma de gradiente electroquímica de H+.
• El flujo de H+ transmembrana a favor de su gradiente de concentración
(exergonico) se acopla a la sintesis de ATP (endergonico).

Reacciones Redox
Reacciones de transferencia de electrones entre una especie que los cede (se
oxida) y otra que los acepta (se reduce).
Potencial de oxidorreduccion €; representa la afinidad de una especie química por
los electrones, cuanto mayor es E mayor afinidad por los electrones tiene dicha
especie. La energía libre que se obtiene del flujo electrónico es proporcional a ΔE.
El flujo de electrones desde una especie con menor E a otra con mayor E libera
energía libre.

Los electrones son canalizados hacia transportadores electrónicos universales


NAD (NADP)
• Coenzimas hidrosolubles, no atraviesan membranas
• Asociadas débilmente a la enzimas (difusión)
• Derivados de la niacina
FAD (FMN)
• Coenzimas hidrosolubles fuertemente unidas a la enzimas (grupo
prostético)
• No difunden entre enzimas (retienen temporalmente los electrones que se
transfieren entre dos sustratos).

Transportadores electrónicos de la cadena respiratoria


Los transportadores electrónicos se organizan en complejos ( generalmente
integrales de la MMI). Los grupos prostéticos de dichas proteínas son capaces de
transferir 1 o 2 electrones . además de NAD y FAD hay otros 3 tipos de
transportadores:
• Ubiquinona (coenzima Q): molecula liposoluble y pequeña (puede difundir
libremente en la MMI) transportador móvil. Puede aceptar 1 o 2
electrones.
• Citocromos: pequeñas hemoproteinas, 3 clases diferentes (a, b y c). cit a y b
con proteínas integrales de la MMI. Cit c asociada a cara externa de MMI.
• Proteinas ferrosulfuradas: contienen hierro no hemico (asociado a azufre
inorgánico o residuos de Cys de la proteína), participan en la transferencia
de un electron.

Complejos de la cadena respiratoria


Todos los transportadores electrónicos de la cadena respiratoria, excepto cit c y
UQ, se organizan en complejos multienzimaticos. Están insertos en la MMI
relativamente inmóviles. Aceptan electrones de transportadores móviles (NADH,
succinato, UQ, y cit c. estos transportadores se disponen en una secuencia
especifica de potenciales redox crecientes.
Fosforilacion oxidativa: complejo ATP sintasa
Fuerza proton-motriz
Energía inherente al establecimiento de un gradiente de concentración carga.
Representa la conservación de parte de la energía de oxidación. Se utiliza para
impulsar la síntesis de ATP. El complejo ATP sintasa cataliza la síntesis de ATP a
partir de ADP y Pi aun en ausencia de un gradiente de protones. Aparentemente
la fuerza proton-motriz suministra energía para la liberación del ATP sintetizado
por la ATP sintasa.
La fosforilacion oxidativa esta acoplada a la transferencia de electrones. Si se
bloquea la cadena respiratoria se bloquea la síntesis de ATP. Si se bloquea la
síntesis de ATP (oligomicina) se bloquea el transporte electrónico.
Inhibidores de la cadena resoiratoria
• Rotenona, amital inhiben complejo I
• Antimicina A inhibe complejo II
• Cianuro inhibe complejo IV
Transporte de nucleótidos a través de las membranas; la fuerza proton-motriz
también impulsa el transporte de ATP desde la matriz mitocondrial al citosol.

Regulación de la fosforilacion oxidativa: control respiratorio


Esta regulada por las necesidades energéticas de la celula. Control respiratorio:
regulación por disponibiblidad de ADP. ATP, ADP, PI es habitualmente muy alto y
fluctua solo ligeramente en la mayoría de los tejidos. El ATP se forma a la misma
velocidad que se consume. Las concentraciones relativas de ADP y ATP también
controlan las principales rutas catabólicas (glucolisis, CK, oxidación del piruvato,
acidos grasos y aminoácidos).
Las mitocondrias desacopladas del tejido adiposo multilocular producen calor.

Síntesis y degradación de glucogeno


Metabolismo del glucógeno
La glucosa es la principal fuente de energía de los organismo vivos.
Fuentes: dieta, polisacáridos de reserva (glucógeno en los animales).
El exceso de glucosa puede ser convertido en glucógeno para su
almacenamiento. La síntesis y degradación del glucógeno son particularmente
importantes en el hígado y el musculo. Ambos procesos ocurren en el citosol
celular. Hasta 10% del peso de los hepatocitos y 1-2% del peso de las fibras. El
papel metabolico del glucógeno hepático y muscular es diferente.

Glucogeno
El glucógeno se almacena en el citosol de las células en forma de granulos. Los
granulos contienen ademaslas enzimas necesarias para la síntesis y degradación
del glucógeno y su regulación.
Ventajas del almacenamiento de glucogeno: escasa contribución a la osmolaridad
del citosol, baja difusibilidad, captación celular de glucosa.

Glucogenolisis
La degradación del glucógeno requiere la acción de 2 enzimas.
Glucógeno fosforilasa: dimero, actua repetitivamente sobre los extremos no
reductores del glucógeno liberando glucosa -1-fosfato. La reacción catalizada por
la enzima es una fosforolisis. El producto de la acción de esta enzima son
unidades de G1P y moléculas de glucógeno con ramificaciones de 4 residuos
(ramas limite).
Producto de la glucogenolisis
• 90% Glc1P
• 10% glucosa
• Muchos extremos no reductores; rápida movilización del glucógeno
Destino de la glucosa -6-P
Hígado: glucosa plasmática
Musculo: glucolisis

Síntesis de glucógeno (glucogenogenesis)


No puede ocurrir por inversión de la reacción de la glucógeno fosforilasa. La
formación del enlace glucosidico es endergonica, por lo que es necesario activar
los monosacáridos antes de incorporarlos al glucógeno. El punto de partida de la
síntesis de glucógeno es la glucosa. En el proceso intervienen 4 enzimas.
Conversión: glucosa + ATP a glucosa -1-P
Reacción catalizada por la hexoquinasa muscular o la glucoquinasa hepática. Via
alternativa que involucra eritrocitos e hígado.

Biosíntesis de UDP-glucosa
• UDP-glucosa pirofosforilasa
• La hidrólisis del PPI por la pirofosfatasa inorgánica es exergonica y hace que
el porceso global sea exergonico.
• Síntesis de UDP-glucosa: activa a la glucosa para su incorporación al
glucógeno. Separa pools de glucosa con distinto rol metabolico.

Síntesis del cebador


Glucogenina : cataliza la síntesis de una molecula naciente de glucógeno hasta los
8 residuos de glucosa. Utiliza UDP-glucosa. Cuando se alcanzan los 8 residuos la
glucógeno sintasa continua adicionando restos glucosilo. Lz glucogenina
permanece covalentemente unida al único extremo reductor de la molecula de
glucógeno.
Formacion de ramificaciones
Enzima ramificante
Transfiere un fragmento terminal de 6-7 residuos desde un extremo no reductor.
Sintetiza enlaces glucosidicos. La rama de la que se extrae el gragmento debe
tener al menos 11 residuos.
Regulación de la glucogenolisis
• Regulación alosterica
• No esta mediada por hormonas
• Actua mas rapidamente que la regulación covalente
Regulación de la síntesis de glucógeno
• Regulación covalente: sintasa I(a) desfosforilada mas activa. Sintasa D (b)
fosforilada menos activa.
• Regulación alosterica: en el musculo en actividad predomina la sintasa b,
activa solo con altas concentraciones de G-6-P.

Ruta de las pentosas fosfato y biosíntesis de acidos


grasos

Ruta de las pentosas fosfato


Es una ruta de biosíntesis que oxida la glucosa. La función de esta ruta es
fundamentalmente anabólica mas que catabólica, pero oxida la glucosa a veces
hasta CO2 . Tiene lugar en el citosol al igual que la glucolisis.
Funciones:
• Proporcionar NADPH para la biosíntesis reductora
• Proporcionar ribosa-5-fosfato para la síntesis de nucleótidos y acidos
nucleicos. La ruta también actua para metabolizar las pentosas del
alimento.
Especialmente activa en:
• Células con alta tasa de biosíntesis de lípidos y esteroides (hígado, tejido
adiposo, glandula mamaria, glandula suprarrenal)
• Cellas con alta tasa de multiplicación
• Celulas habitualmente expuestas a estrés oxidativo.
Se pueden identificar dos fases:
• Fase oxidativa: la glucosa-6-fosfato se oxida a ribulosa-5-fosfato y CO2 con
la producción de NADPH
• Fase no oxidativa: parte de la R5P se convierte en otros azucares de 5C
(ribosa-5-fosfato), algunos de los azucares se usan para formar G6P.
El destino real de los azucares fosfato depende de las necesidades metabolicas
de la celula.

Biosíntesis de acidos grasos


Principalmente en hígado, tejido adiposo y glandula mamaria. Transcurre en el
citosol, fuente de energía metabolica: ATP. Poder reductor : NADPH.
Intermediario de 3 carbonos: malonil-CoA.
Síntesis de malonil-CoA
Todas las reacciones del proceso de biosíntesis están catalizadas por un complejo
multienzimatico: acido graso sintasa.
De malonil-CoA a acido graso
El proceso de síntesis comprende la adicion escalonada de unidades de 2
carbonos, de tal manera que cada pasotiene lugar mediante 4 reacciones:
• Condensación
• Reducción (requiere NADPH)
• Deshidratación
• Nueva reducción (requiere NADPH)
Los intermediarios permanecen unidos covalentemente al complejo durante todo
el proceso. La síntesis de acidos grasoso requiere: acetil-CoA (malonil-CoA como
intermediario). Energía química: ATP, NADPH. En el citosol es muy elevada,
favoreciendo la biosíntesis reductora.
Elongación de la cadena a partir de palmitato
Sistemas de elongación de acidos grasos: mitocondrial, microsomal es el mas
activo. La elongación esta catalizada por sistemas enzimáticos diferentes pero
salvo algunas diferencias es muy similar a las reacciones de la AGS:el dador de
grupos acetilo es el malonil-CoA. Serie de 4 reacciones: condensación, reducción,
deshidratación y reducción.
El acetil-CoA proveniente de la degradación de acidos grasos no esta disponible
para la síntesis de acidos grasos ya que son vías reguladas recíprocamente.

Regulación de la síntesis de acidos grasos


La reacción catalizada por la acetil-CoA carboxilasa es el paso limitante de la
velocidad de síntesis de acidos grasos.
Regulacion alosterica:
• Palmitoil-CoA modulador alosterico negativo
• Citrato modulador alosterico positivo
Regulación covalente (fosforilacion/desfosforilacion)
• Adrenalina y glucagon-fosforilacion-enzima inactiva
• La insulina estimula a acetil-CoA carboxilasa por varios mecanismos: alivia
inhibición alosterica sobre la enzima, activa PDH al promover su
desfosforilacion, estimula a la citrato liasa, aumentando la concentración
de acetil-CoA en el citosol.

Regulación a largo plazo:


Cambios en las velocidades de síntesis y degradación de las enzimas de la
biosíntesis de acidos grasos. Dietas ricas en glúcidos y pobres en grasas aumentan
los niveles de acetil-CoA carboxilasa y acido graso sintasa.

Integración y regulación del metabolismo intermediario


Integración del metabolismo intermediario
Metabolismo intermediario: síntesis de ATP (energía química). Poder reductor.
Obtención de precursores biosinteticos. Biosíntesis.
Rutas anfibibolicas: participan en ambas fases del metabolismo.

Naturaleza convergente del catabolismo y divergente del anabolismo:


aproximadamente 2/3 del C ingerido se convierte en acetil –CoA.

Regulación reciproca entre anabolismo y catabolismo


La activación de una vi catabólica debe acompañarse de la inhibición de la via
anabólica correspondiente y viceversa. Evitar ciclo fútiles. Al menos 1 enzima
especifica y propia para cada via que catalice una reacción irreversible.
Estrategias de regulación metabolica: niveles de intermediarios metabolicos,
regulación de la actividad enzimatica, modulación alosterica, modulación
covalente, compartimentizacion.

Regulación de la actividad enzimática


• Velocidad de síntesis: transcripción, factores de transcripción (en respuesta
a señales extracelulares), estabilidad de los ARNm, traducción.
• Velocidad de degradación: difiere de una enzima a otra y depende de las
condiciones intracelulares), vida media, camcios adaptativos lentos, las
células pueden variar su batería de enzimas en respuesta a cambios en las
circunstancias metabolicas. Calidad de la dieta.

Modulación alosterica de la actividad enzimática


En general los moduladores alostericos son moléculas que actúan como sensores
de: carga energética. Estado redox. Operan en escalas cortas de tiempo,
retroalimentación (feedback).
Modulación covalente de la actividad enzimática
• Diferentes modificaciones: fosofrilacion/desfosforiacion es la mas
frecuente.
• Habitualmente sobre residuos de Ser, Thr o Tyr.
• ATP es el dador de grupos fosforilo
• Mecanismos: modificación del sitio activo: conformacionales,
electrostática. Alteraciones de la interaccion con otras proteínas o
moduladores.
• Quinasas: enzimas que fosforilan a otras proteínas
• Fosfatasas: enzimas que desfosforilan a otras proteínas

Disponibilidad de sustratos y compartimentalizacion


Localización subcelular de vías metabolicas:
• Beta oxidación mitocondrial
• Síntesis de acidos grasos citosolica
Pools metabolicos separados
• Acetil-CoA mitocondrial (oxidación en el CK)
• Acetil-CoA citosolico (síntesis de acidos grasos y esteroides)
Compartimentalizacion de sustratos
• Captación regulada de sustratos por la celula
• El transporte de sustratos entre compartimentos puede ser el factor
limitante
El mismo sustrato puede tener mucas vías
• Glc-6-P, glucolisis ruta de las pentosas, conversión en otros monosacáridos,
mantenimiento de la glicemia.
• Derivar una metabolito hacia una via en particular afecta, directa o
indirectamente, todas las otras vías en las que el metabolito participa.
La glucolisis cumple dos funciones de síntesis de ATP, proporciona esqueletos
carbonados para la biosíntesis, la velocidad de la ruta debe ajustarse para
satisfacer ambas necesidades.
Destino del piruvato:
• Condiciones aerobicas: oxidación de acetil-Coa-CK
• Condiciones anaeróbicas: reducción a lactato
• Necesidad de reoxidar NADH para que continue la glucolisis

Ciclo de krebs
Via final común para la oxidación de combustibles metabolicos (glúcidos,
aminoácidos y lípidos). Acetil-CoA es la principal forma de entrada de
combustibles al CK.
Control respiratorio: la velocidad del ciclo depende de la oxidación de NADH y
FADH2 y por lo tanto de las necesidades de ATP.
El CK es una ruta anfibolica: la necesidad de intermediarios para la biosíntesis
también controla la velocidad del ciclo.

Ruta de las pentosas


Funciones: generación de poder reductor NADPH, síntesis de rinosa-5-fosfato,
fase oxidativa, el paso limitante de la velocidad es la primer reacción.
En el citosol pueden operar la glucolisis y la biosíntesis simultáneamente.

Gluconeogenesis
Síntesis de glucosa a partir de lactato/piruvato, aminoácidos gluconeogenicos,
glicerol. Activa en hígado y riñon.

Síntesis del glucógeno


• Síntesis de glucógeno: UDP-glucosa es el intermediario activado para la
síntesis de glucosa.
• Glucógeno sintasa: transferencia de glucosa desde UDP-glucosa al extremo
no reductor de una cadena de glucógeno en crecimiento.
Degradación del glucógeno
• Utiliza una via diferente a la síntesis
• Glucógeno fosforilasa
Regulación
• Independiente y reciproca
• Mecanismos alostericos
• Mecanismo covalente: fosforilacion/desfosforilacion por medio de cascadas
amplificadoras señalizadas por hormonas (glucagon, adrenalina, insulina).
Síntesis y degradación de acidos grasos

Β-oxidacion
• Matriz mitocondrial
• Produce acetil-coa, nadh y fadh2
• Regulación: malonil-coa inhibe cat1, acetil-coa inhibe β-oxidacion, la
velocidad de la ruta también depende de la reoxidacion de NADH y FADH2
y por lo tanto de las necesidades de ATP de la celula.
Síntesis de acidos grasos
• Transporte de acetilo desde la mitocondria al citosol; lanzadera de citrato
genera NADPH en el citosol.
En mamíferos el Acetil-CoA no puede transformarse en piruvato, por lo que no
ya conversión de lípidos en glúcidos.

Sangre
Es el 7% del peso corporal. Sus funciones:
• Transporte: gases, nutrientes, hormonas, deshechos metabolicos.
• Homeostasis: amortiguación de ph, distribución de agua y solutos entre los
compartimientos intravascular, intersticial, e intracelular. Distribución del
calor corporal.
• Protección: inmunidad, coagulación
composición :
• Sangre: plasma+células. Células: 45-46%, globulos rojos 45%, leucocitos,
plaquetas.
• Suero: plasma-fibrinogeno y otras prot coagulación.

Composición del plasma


90% agua.
Componentes organicos e inorgánicos:
• Proteínas plasmáticas 7%
• Metabolitos organicos y compuestos de desecho
• Compuestos inorgánicos
• Otros: sales minerales, nutrientes, etc.
Proteinas plasmáticas: son proteínas secretadas activamente a la sangre cuya
presencia no se debe a lesión tisular o alteración de la permeabilidad capilar. La
mayoría se sintetizan en el RE de los hepatocitos. Son frecuentes las
modificaciones postraduccionales; proteólisis limitada, glucosilacion,
fosforilacion, etc. Casi todas son glucoproteinas globulares (excepto albumina y
otras);
• Modulación de propiedades fisicoquímicas
• Protección contra la proteólisis
• Participan en la función biológica de la proteína
• Intervienen en la distribución secreción y otras fenómenos
postraduccionales

Proteinograma electroforético (PEF)


La electroforesis de las proteínas del suero es un método semicuantitativo de
análisis de las proteinas. La información que aporta el proteinograma puede
asociarse con diferentes enfermedades.

Proteínas plasmaticas
Una clasificación son las proteínas de transporte:
Albumina; proteína mas abundante del plasma (60% total de proteínas
plasmáticas). Proteína simple globular, síntesis hepática, se altera en diversas
enfermedades.
Función; transporte de cationes, hormonas tiroideas y esteroideas, fármacos.
Mantenimiento de la presión oncotica(presión que ejercen las proteínas sobre los
fluidos corporales) del plasma, acción buffer, nutrición (fuentes de AA para los
tejidos).
Ceruloplasmina; globulina, transporta 90% del Cu plasmático posee actividad
oxidasa dependiente de Cu (cobre), enfermedad de Wilson (deposito de Cu en
hígado y cerebro).
Haptoglobina; globulina, une Hb libre en plasma formanod un complejo, evita el
daño tubular por filtración de Hb en los casos de hemolisis intravascular, evita
perdida de hierro hemico.

Inhibidores de proteasas
Antitripsina; glucoproteina, sintetizada en hígado y macrófagos, 90% de actividad
antiproteasa del plasma. Inhibe tripsina, colagenasa y elastasa secretadas por los
neutrofilos en las respuestas inflamatorias. Deficiencia (efisema).

Reactantes de fase aguda


Proteínas cuya concentración aumenta durante estados inflamatorios agudos o
crónicos, antitripsina, PCR, fibrinógeno, haptoglobina, etc.
PCR (proteína C reactiva); aumenta ya dentro de las primeras 14-20hs del proceso
inflamatorio, utilidad clínica como marcador inflamatorio precoz.
Funciones; transporte de polisacáridos desde tejidos lesionados, activación de la
via clásica del complemento.

Hemoglobina: transporte de gases en sangre


Mioglobina: proteína de almacenamiento de oxigeno en casi todos los animales.
Hemoglobina: proteína de transporte de oxigeno y CO2 eb todos los vertebrados
y algunos invertebrados.
El grupo hemo se une de manera no covalente a un bolsillo hidrofobico de la
globina. Para que la hemoglobina transporte oxigeno debe estar reducida, la
unión a oxigeno no implica oxidación sino oxigenación (no se modifica el estado
redox del Fe).
La sangre del adulto contiene 2 tipos principales de Hb: Hb A2 y Hb A.
La hemoglobina fetal tiene mayor afinidad por el oxigeno, mayor resistencia a la
desnaturalización alcalina, y se transforma mas fácilmente en metahemoglobina.
A los dos meses de gestación 50% HbF y a los 3 meses 90%. La síntesis de HbA
comienza a las 8 semanas de vida intrauterina y al termino representa 20%. La
HbF desaparece en forma gradual después del nacimiento: 10% a los 6 meses, 2%
al año y 0.5 % en el adulto.
Hemoglobina glicosilada
Modificacion irreversible, no catalizada que depende de la concentración
plasmática de glucosa. Valores normales 5-7 %, utiles para valorar el control
metabolico en las 6-8 semanas previas al análisis. Posee mayor afinidad por el O2
qur la HbA; menor oxigenación en los tejidos periféricos de los diabéticos.

Hemoglobinopatias

Debidas a anomalías en la estructura de las cadenas polipeptidicas.


• Anemia depranocitica (falciforme):
Debidas a disminución o imposibilidad en la síntesis de alguna cadena de globina
• Talasemias

Metabolismo del hierro (Fe)


Proteína de transporte y almacenamiento de oxigeno, enzimas y proteínas que
participan en procesos redox (cadena respiratoria, catalasa, peroxidasas).
Un adulto de 70kg iene 4g de Fe;
• 63% en la Hb
• 25% en complejos de almacenamiento (ferritina y hemosiderina)
• 7% en la mioglobina
• 1% en moléculas de transporte
El hierro se recicla muy eficientemente, con perdidas de 1mg/dia, mayores en
mujeres por sangrado menstrual. En la dietase debe ingerir 10-20 mg/dia. La
absorción intestinal es del 8-10%; 1-1.5 mg/dia.
Disponibilidad del hierro de la dieta:
• Hierro hemico se absorbe mejor que el no hemico
• El hierro libre se absorbe como ion ferroso
• El hierro de los vegetales tiene menor disponibilidad
• El Fe (lll) es insoluble por arriba de pH3, mientras que el Fe (ll) es soluble
hasta pH 7,5.
• Pacientes gastrectomizados o con aclorhidrida tienen deficiencia en la
absorción de Fe.
Absorción de hierro
Ferritina: 24 subunidades; puede unir 4500 atomos de Fe (lll) por molecula.
Principal forma de almacenamiento en intestino, hígado y sistema
reticuloendotelial.
La cantidad de Fe absorbido depende de los depósitos de Fe y las necesidades del
organismo. La hipoxia y la anemia estimulan la absorción.
Transporte de hierro
Sideremia: total del hierro serico que se encuentra ligado a las proteínas de la
sangre.
Transferrina: une 2 atomos de Fe por molecula
El pasaje de hierro a la circulación esta regulado según las reservas del organismo;
disminución de las reservas activa el pasaje a la sangre.
Transferencia de hierro a los tejidos
Todas las células excepto GR maduros poseen TfR.

Hemostasis

Conjunto de respuestas que llevan a detener la perdida de sangre cuando las


paredes de los vasos han sido lesionadas.
Es un proceso localizado, controlado y de respuesta rápida.
Etapas del proceso hemostático
1- Vasoconstricción
2- Formación del tapon plaquetario (hemostasis primaria)
3- Activación de la coagulación. Estabilización (hemostasis secundaria)
4- Fibrinólisis. Restricción y degradación del coagulo.
Componentes del sistema; endotelio vascular, proteínas plasmáticas, plaquetas,
factores y cofactores.
Deficiencias; trombosis, hemorragias.

Hemostasis primaria: lesión vascular; adhesión de las plaquetas al subendotelio;


agregación plaquetaria reversible; liberación de mediadore; agregación
plaquetaria irreversible. Lo que determina que la agregación plaquetaria sea
irreversible es la secreción de los granulos; TROMBOSPONDINA-granulos alfa.

Coagulación: activación; via intrínseca : via extrínseca; trombina (liberada luego


durante la agregación plaquetaria reversible); fibrinógeno: fibrina (durante la
irreversible). Luego se produce el tapon hemostático estable.
Endotelio vascular

Propiedades antitromboticas:
• Alta electronegatividad (glicocalix)
• DAPasa; degradación agonistas
• Asintesis de prostaciclina (potente inhibidor de la agregación plaquetaria)
• Heparina en superficie (anticoagulante endógeno)
• Trombomodulina; receptor para trombina, complejo inefectivo
• Activador del plasminogeno: sistema fribinolitico
Producción de sustancias anti-agregantes y degradación de agonistas
plaquetarios. Inhibición de factores de coagulación en la superfice, activación del
sistema fibrinolitico.

Vasoconstricción: arterias/arteriolas dañadas; contracción del musculo liso en los


primeros minutos.
F (x): disminución del calibre vascular evitando perdida de sangre, disminución del
flujo.
Formación del tapon plaquetario: adhesión plaquetaria, activación plaquetaria,
agregación plaquetaria; tapon plaquetario laxo; fibrina; TAPON PLAQUETARIO
CONSOLIDADO.

Plaquetas
Se forman en la medula osea. Su vida media ne sangre es de 7-10 dias.
Organelos:
• Mitocondrias
• Sistema tubular denso (almacenamiento Ca 2+)
• Lisosomas (enzimas hidrolicas)
• Granulos de almacenamiento
• Citoplasma; glucógeno; enzimas.
• No poseen nucleo
Granulos de almacenamiento plaquetario
Se liberan en respuesta a la presencia de agonistas plaquetarios
(colageno, trombina).
1- Granulos densos: almacenamiento de sustancias no proteicas;
serotonina(tomada del plasma), calcio, ADP, ATP.
2- Granulos alfa:
• Proteínas plaquetarias especificas (factor 4, tromboglobulina)
• Proteinas cationicas (factor permeabilidad, quimiotactico, PGDF)
• Proteínas adhesivas (factor de von Willebrand, fibrinógeno, etc)
• Factores de la coagulación

Membrana plasmática plaquetaria


En condiciones normales no interaccionan con la pared vascular. Su activación se
debe a la interaccion con endotelio vascular, uniones plaqueta-plaqueta, mayor
velocidad de coagulación en la superficie. Expresión de receptores a nivel de la
membrana.

Hemostasis primaria
Formación del tapon plaquetario, adhesión plaquetaria mediada por: FvW,
colágeno, receptor de membrana plaquetaria.
FvW: se asocia al FVlll de la coagulación, sintetizado por megacariocitos y células
endoteliales, interaccion con colágeno, cambio de conformación, unión de
plaquetas en presencia de Ca2+.
Activación y agregación plaquetaria mediada por agonistas.
Respuestas:
• Cambio de forma celular
• Agregación (uniones plaqueta-plaqueta)
• Activación matabolismo del acido araquidonico
• Liberación de granulos densos-reclutamiento (ATP)
• Liberación de granulos alfa y lisosomas (consolidación)

Coagulación sanguínea
Participan 3 tipos de proteínas: proteasas, cofactores, proteínas reguladoras. Ca2+,
fosfolipidos, vitamina K.
Producto final: red insoluble de fibrina que establece tapon plaquetario.
Dos vías de activación; intrínseca y extrínseca. El mecanismo por el cual se activa
es proteólisis.
Factores de la coagulación
La activación por proteólisis da lugar a enzimas y factores para enzimas. 4 factores
(ll o protrombina, Vll; lX y X), requieren vitamina K y Ca2+. Elevada especificidad
evita proteólisis inespecífica. FVll; enzima activa en el plasma, para su actividad
requiere ft (tromboplastina).

Via extrinseca
Sencilla, activación en segundos, involucra únicamente activación de FVll. Origen
extra-vascular.
Tromboplastina tisular: lipoproteína liberada por tejidos dañados.
Retroalimentacion positiva; FVlla 50x mas activo que FVll.

Via intrínseca
Compleja, se activa en minutos, intervienen exclusivamente factores
intravasculares. Activación por; alteración endotelio, plaquetas agregadas,
activación por contacto.
Fxllla; cataliza la formación de enlaces covalentes entre fibras adyacentes (Gln-
Lys).

Regulación
Retroalimentación positiva del sistema asegura coagulación, anticoagulantes
endógenos; F(x) localizar el coagulo en lesión. 2 tipos; inhibidores de proteasas
(ATlll; síntesis en hígado y células endoteliales, se potencia con heparina) e
inhinibidores de cofactores (proteína C).

Sistema fibrinolitico
Degradación de coagulo de fibrina, reparación y modelación tisular.
Compuesto por plasminogeno; proenzima presente en plasma (gran afinidad por
fibrina).
Activadores:
• FXlla; intrínsecos
• Activador plasminogeno tisular; extrínsecos
Inhibidores:
• Antiplasmina: formación de complejo con plasmina + efectiva en solución
que unida a fibrina.
Sistemas anticoagulantes
Antitrombina; síntesis hepática, inhibe trombina, heparina aumenta su eficacia.

Sistema inmune
Inmunidad: conjunto de reacciones que desarrolla un organismo frente a la
presencia de un agente extraño tendientes a su eliminación y/o neutralización.
Sistema inmune: órganos linfoides, células, componentes sanguíneos;
mediadores químicos, proteínas plasmáticas (complemento, coagulación),
proteínas de fase aguda.
Respuesta inmune: respuesta colectiva y coordinada del sistema inmune, esta
puede ser:
Inmunidad Innata (inespecífica)
Primera línea de defensa frente a la invasión, pre-existente, de rápida activación
(minutos). Dos líneas de defensa:
• 1º línea de defensa: barreras fisicoquímicas
-piel y mucosa
-ARNasas
-secreciones
-filtraciones del aire
-cilias
-enzimas (lisozimas)
-pH
-flora bacteriana normal
• 2º línea de defensa
-celulas (monocitos-macrofagos, NK, neutrofilos)
-comp. Sanguíneos (complemento, prot. Fase aguda).
La mayoría de las veces la infección se controla con la Rll, controla la infección
hasta que se establece una RlA (5-7 dias).
Los agentes infecciosos pueden clasificarse en 5 tipos:
• Virus
• Bacterias
• Protozoarios
• Hongos
• Helmintos

Componentes celulares del sistema


• Macrófagos: fagocitosis de microorganismos, activación de linfocitos ;
inmunidad celular innata.
• Cel. Asesinas NK: funciones citotoxicas; inmunidad celular innata.
• Neutrofilos: fagocitosis de microorganismos; inmunidad celular inata.
• Linfocitos B: producción de anticuerpos: inmunidad adaptativa humoral.
• Cel. Plasmática: forma diferenciada de LB; secreción de anticuerpos
• Linfocitos T: inmunidad adaptativa humoral y celular.

Órganos linfoides
Órganos linfáticos productores de células inmunes:

Órganos linfáticos primarios: tejidos de desarrollo y maduración de células


inmunes.
Órganos linfáticos secundarios: tejidos donde células inmunes maduras son
activadas por antígenos.
Ganglios linfáticos: activación de linfocitos T y B.
Timo: maduración de linfocitos T.
Bazo: activación de linfocitos T y B.
Medula osea: origen de la mayoría de las células inmunes.

Monocitos/Macrofagos
• Macrófagos: fijos
-histocitos (piel).
-celulas de Kupffer (hígado)
-macrofagos alveolares (pulmon)
-Microglia (SNC)
-macrofagos tisulares (bazo, ganglios linfáticos, MO)
• Receptores: móviles (errantes)
-manosa
-LPS
• Interaccion payogeno-macrofagos
-presentacion de antígenos y activación de otras células inmunes
-fagocitosis
-inflamacion

• Fagocitosis:
-quiomiotaxia (productos microbianos, detritos celulares)
-ingestion (fagosoma)
-fagolisosoma
-estallido respiratorio
Liberación de mediadores que atraen más fagocitos al sitio de infección.
• Hígado: proteínas de fase agua (proteína C-reactiva, prot. De unión a
manosa); activación del complemento opsonizacion.
• Medula ósea endotelio: movilización de neutrofilos; fagocitosis.
• Hipotálamo: aumento temperatura corporal.
• Musculo Tej. Adiposo: movilización de proteínas y energía para permitir
aumento de temperatura.
• Linfocitos B y T: aumento de la activación.

Disminución de la replicación viral y bacteriana; aumento del procesamiento de


antígenos; aumento de respuestas inmune especifica.
Sistema del complemento
Sistema enzimático activado a modo de cascada por proteólisis. 2 vias; calsica
requiere anticuerpos, antígeno especifica; activación del sistema por unión de
anticuerpo a superficie del patogeno y alternativa no requiere anticuerpos,
antígeno inespecífico. Activación del sistema en superficie del patógeno.
Funciones: reclutamiento de células inflamatorias, organización de patógenos
fagocitosis, lisis y destrucción del patógeno.

Inflamación
• Clínica: dolor, calor, rubor (eritema), tumor (edema).
• 3 fases: vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular, migración
de fagocitos, resolución/reparación tisular.
Extravasación de proteínas de la coagulación; deposito de fibrina en El; evita
salida del patógeno a la circulación.

Neutrofilos
Abundantes en sangre, ausentes en tejidos, vida media 3-4 dias. Son las primeras
células en ser reclutadas en el foco inflamatorio, Fagocitosis.
Mecanismo citotoxico. Pus: muerte de los neutrofilos en el foco inflamatorio.
Células NK
20% de los linfocitos circulantes, estimuladas por TNF-alfa, INFalfa y beta.
Producen a su vez INF y que estimula macrófagos. Generalmente reconocen
células infectadas por virus y células tumorales. Manifiestan actividad citolitica sin
necesidad de co-estimuladores, carecen de receptores específicos para antígenos.
Activación de respuestas de fase aguda
Mediada por citoquinas, contribuyen a la defensa. Proteínas de fase aguda: PCR;
opsonizacion de bacterias y hongos activación del complemento. Proteína de
unión manosa; sirve de opsonina para los monocitos de la sangre que carecen de
receptor de manosa.
Estimulación de producción de PMN.
Interferones: producido por células infectadas por virus, interfieren con la
replicación viral en las células infectadas, estimulan T CCD8+, aumentan expresión
MHC-1.

Respuesta inmune adaptativa


Especificidad, diversidad, memoria, especialización, auto-tolerancia, auto-
limitancia. La RIA es iniciada por el reconocimiento de antígenos. Existen dos
tipos; celular y humoral.

Genética
Es la rama de la biología que estudia la herencia y la variación. La genética medica
es la ciencia que estudia la variabilidad biológica humana y su relación con la
salud y la enfermedad en el hombre.
Bases moleculares de la herencia: los acidos nucleicos
Heteropolimeros lineales no ramificados de nucleótidos (compuestos por
pentosas y bases nitrogenadas).
La citosina se deamina espontáneamente formando uracilo. Las enzimas
reparadoras reconocen estas mutaciones y reemplazan Us por Cs. En el ADN
timina y en el ARN uracilo. Dos grupos OH en el ARN lo hacen mas susceptible a
hidrólisis.
Estructura secundaria del ADN: características principales.
Dos cadenas polinucleotidicas enrolladas en una doble hélice dextrógira. Las
hebras son antiparalelas.

Bases estructurales del ADN como molecula informativa


1- Estabilidad:
2- Contenido informativo: la información contenida en secuencia de bases
información duplicada.
3- Trasmisible: a la progenie celular y a la siguiente generación, replicado
con fidelidad.
4- Variable: errores en el proceso de replicación. Base de la variabilidad y
sustrato de la evolución.
Como se preserva y trasmite la información hereditaria:
Todas las células de un organismo tienen la misma informacion genética. La
replicación del ADN es un requisito imprescindible para el desarrollo y
diferenciación celular. La estructura del ADN da una pista del posible proceso de
replicación. Errores en la replicación son el origen de las enfermedades
hereditarias y son causa primaria de canceres. La incapacidad de reparar los
errores genera patologías.
Mutacion: cambio permanente en la secuencia de a molecula de acido nucleico.
Orígenes, burbujas y horquillas de replicación
La replicación se inicia en sitios particulares (orígenes de replicación). Cada origen
define un replicon (unidad de replicación independiente). A partir de cada origen
la replicación avanza bidireccionalmente. Se forma una burbuja de replicación
formada por dos horquillas que avanzan en direcciones opuestas.
El nucleo: el genoma nuclear humano comprende 46 moleuclas de ADN lineales.
El largo sumado de este ADN es mas de 1.5 metros.
Cromatina: la cromatina es un complejo compuesto por ADN y proteínas
eucromatina zonas menos condensadas, heterocromatina zonas mas
condensadas, toda la cromatina se condensa previamente a la división celular.
El cromosoma metafísico: forma de máxima compactación de la cromatina,
unidad estructural segregacional de la información hereditaria.
Constriccion secundaria: región organizada nucleolar con genes ribosomales.
Centromero: constriccion primaria, sitio de unión de proteínas que forman
cinetocoro.
Brazos: porciones del cromosoma éntre el centromero y el telomero.

El ciclo celular

Durante la división se visualizan cromosomas individuales. Los cromosomas


metafísicos son la forma mas condensada de la cromatina. Los cromosomas son
herramientas de segregación del material hereditario.
Mitosis(división celular): se separan los dos juegos de cromosomas. El citoplasma
se divide (citocinesis).
Fase G: la celula duplica su tamaño y aumenta la cantidad de organelos , enzimas
y otras moléculas.
Fase S (interfase): duplicación del DNA y proteínas asociadas; existen ahora dos
copias de la información genética de la celula.
Fases G: las estructuras necesarias para la división empiezan a montarse; los
cromosomas empiezan a condensarse.

Compactacion
Organización del material hereditario
• Necesidad de compactación:
-volumen limitado
-neutralizacion de cargas del ADN
• Organización funcional del ADN:
-mecanismos de segregación en duplicación
-accesibilidad de proteínas reguladoras de la expresión génica

La cromatina
A partir de nucleos aislados puede aislarse cromatina, la cual esta compuesta por
cantidades similares de ADN y proteínas. Al microscopio electrónico se observan
fibras de 30nm y collar de cuentas de 10nm.
Las histonas
Proteínas básicas pequeñas, altamente conservadas, centro globular y colas ricas
en Lys y Arg. Sitios deacetilacion de Lys en colas N terminales (+=, sitios de
fosforilacion en Ser en colas de H1.
El nucleosoma
Sobre el octamero se enrolla el ADN, cada octamero organiza 145 pb en 1 ¾
vuelta. Sitios distantes en el ADN se aproximan (accesibilidad), otros sitios quedan
cubiertos (en la cara interna).
La histona H1
No forma parte del octamero. Organiza el ADN a la entrada y salida del octamero.
Correlación estructura función
La modificación de histonas es VITAL en la expresión génica. La acetilación y
desacetilacion de histonas es cíclica.
• Colas cargadas + se unen al ADN de nucleosomas adyacentes. Alto nivel de
histona H1, No es posible la transcripción.
• Colas acetilas NO se unen al ADN. Bajo nivel de histona H1. Existe
transcripción génica.

Proteínas no histonas en la cromatina


Eliminación de histonas (tratamiento con detergentes leves o altas concentración
salinas). Matriz nuclear proteica y bucles de ADN unidos a la matriz. Igual
tratamiento en cromosomas metafísicos revela un esqueleto proteico del
cromosoma (scaffold) del que salen bucles de ADN de 30 a 100kb. La matriz
nuclear proteica es el scaffold durante la interfase. Los bucles de ADN fijados al
scafffold se pliegan formando una superhelice.
Cromosomas metafísicos
Un cromosoma metafísico esta compuesto por dos moléculas de ADN indenticas
(cromatidas hermanas) producto de la duplicación del ADN en fase S.
El cromosoma
Unidad funcional de la información hereditaria.
Telomeros: regiones terminales de los cromosomas, secuencias repetidas
particulares, mecanismos de duplicación particular. Función; integridad
cromosómica.
Orígenes de replicación: ARS (secuencias de replicación autónomas). Varios por
cromosoma. Función; replicación.
Centromero: constriccion primaria, rico en secuencias repetidas, sitio de unión de
proteínas que forman cinetocoro. Función; segregación.

Citogenética: técnicas de estudio de los cromosomas


La citogenética analiza la cantidad y morfología de los cromosomas. Los
cromosomas se pueden describir en base a la posición del centromero.
Bandeo cromosómico: tratamiento desnaturalizante o enzimático del cromosoma
y posterior tinción. Cada cromosoma revela un patrón esecifico de bandas claras y
oscuras.
Técnicas de bandeo cromosómico
Revelan diferencias estructurales en la cromatina que constituye cada banda.
Tratamiento desnaturalizante o enzimático y tinción.
• Bandeo G: tratamiento con tripsina.
-bandas claras: zonas activas replicación temprana.
-bandas oscuras: zonas inactivas replicación tardia.
• Bandeo R: patrón opuesto a bandeo G.
• Bandeo C: -heterocromatina constitutiva
-pericentromerica

Técnicas de localización cromosómica


• Fish: hibridación in situ sobre cromosomas con sondas fluorescentes.
• Cariotipo espectral: multiple Fish con sondas especificas de cada
cromosoma marcadas con un fluorocromo diferente.

Cariotipo humano: bandeo G formula cromosómico; 46, XY.


Cariotipo: ordenamiento de los cromosomas de una especie por tamaño y forma.
El cariotipo humano esta compuesto por 46 cromosomas agrupados en 7 grupos
según su forma y tamaño.

Ciclo celular
Mitosis: el DNA se divide entre las dos células hijas.
Cytokinesis: división del citoplasma y los organelos.

Etapas de la mitosis
Nucleo interfasico con dos pares de cromosomas homologos.
Cada cromosoma esta formado por dps cromatidas hermanas unidas por el
centromero.
Mitosis
• Profase: se forma el huso mitótico.
• Prometafase: ruptura de la membrana nuclear. Los microtubulos de cada
polo se unen a los centromeros de cada cromosoma.
• Metafase: los cromosomas se ordenan en la placa ecuatorial.
• Anafase: las fibras del huso dirigen el movimiento de las cromatidas
hermanas hacia los polos.
• Telofase: se forman as membranas nucleares. Se descondensa la cromatina.
(citocinesis).
2 celulas hijas con la misma información genética que la celula original.

Meiosis
Reproducción sexual, células diploides (2n), células haploides (n),
división reduccional, variabilidad genética.
La meiosis comprende una replicación del ADN seguida de dos
divisiones celulares sucesivas.
Meiosis I: reduccional; Profase I
Condensación cromosómica, se forma el huso, recombinación
(entrecruzamiento).

Meiosis- (langosta, n=18)


• Profasse I: leptoteno: los cromosomas se comienzan a visualizar como
filamentos.
• Profase I: cigoteno: se realiza el apareamiento de los cromosomas
homologos.
• Profase I: paquiteno: se completa la sinapsis, se produce la recombinación
(intercambio físico entre cromatidas homologas).
Profase I: diploteno: los homologos se repelen y quedan unidos por los
quiasmas. Los quiasmas se ubican en los lugares donde hubo entrecruzamiento
en el paquiteno.
Profase I: diacinesis: aumenta la condensación cromosómica.
Metafase I: se rompe la membrana nuclear. Los cromosomas entran en
contacto con lasa fibras del huso. Las fibras del huso se unen al centromero de
cada homologo.
Anafase I temprana: se separan los cromosomas homologos.
Anafase I tardia: los cromosomas homologos se separaron completamente.
Telefase I: reducción del numero cromosómico. Formación de los dos nucleos
hijos, con n cromosomas cada uno (cada cromosoma con dos cromatidas).

Meiosis II
La meiosis II es similar a la mitosis.
Profase II: condensación y ruptura de la membrana nuclear.
Metafase II: cromosomas en la placa acuatorial.
Anafase II: cromatidas hermanas migran a polos opuestos.
Telofase II: 4 celulas haploides con n cromosomas, con una cromatida cada uno.

La meiosis genera variabilidad genética: seregacion al azar de los cromosomas


en la anafase I y anafase II. Recombinación genética entre los cromosomas
homologos. El numero de diferentes ovulos o espermatozoides producido por una
persona es mas de 8 millones. Durante la fertilización se pueden formar mas de
70 trillones de cigotos (recién nacidos) diferentes.

Alteraciones cromosómicas: la incidencia de alteraciones cromosómicas en el


recién nacidos es de 0.5% a 1%. Sin embargo, estas anomalías cromosómicas son
responsables de hasta un 60% de los abortos espontaneos que ocurren durante el
primer trimestre y de aproximadamente 5% de los abortos espontaneos tardios.
Aproximadamente el 90% de estas anomalías se manifiestan durante la primer
década de la vida.

Alteraciones numericas
Euploidias
• Triploidias: el cariotipo contiene tres copias de cada cromosoma, cerca del
15% de los abortos citogeneticamente anormales son triploides.
Mecanismos citogenetico: fertilización de un ovulo por dos
espermatozoides o el fracaso completo en la disyunción en la meiosis
materna.
• Tetraploidia: el cariotipo contiene cuatro copias de cada cromosoma.
• Mosaico diploide/triploide
Aneuploidias
El termino aneuploidia alude a un desequilibrio genético producido debido a la
perdida o a la ganancia de material cromosómico, tanto en forma parcial como
completa. Las aneuploidias humanas mas frecuentes son las trisomias
autosomicas 8,9,13,18 y 21, y las aneuploidias de cromosomas sexuales XX, XXY,
XYY y 45 XO.
Tanto las trisomias como las monosomias provienen de un error en la separación
de los cromosomas durante la mitosis o la meiosis , lo que se denomina no-
disyuncion.
Trisomia 21. S. de Down
Incidencia 1 de cada 70-800 nacidos vivos, el 92-95% de los sindromes de Down
corresponden a una no-disyuncion meiotica, claramente vinculada con la edad
materna avanzada, el 3-5% corresponde a una traslocacion y otro 3% es
consecuencia de un mosaicismo.
Clínica: hipotonía, braquiocefalia, hendiduras palpebrales inclinadas hacia arriba,
pliegues epicanticos, hipoplasia centro facial, nariz aplanada, orejas pequeñas de
implantación baja, lengua grande y cuello corto.
Defectos congénitos asociados: cardiopatía congénita (45%). La lesión cardiaca
mas habitual es el canal atrioventricular común.
Son frecuentes las malformaciones gastrointestinales, siendo la mas frecuente la
atresia de duodeno (2-5%). La subluxación atloaxoide puede producir compresión
espinal y síntomas reurologicos. El desarrollo es muy variable, el C.I puede tener
un rango muy amplio que va de 20 a 85.

Trisomia 18. Síndrome de Edwards


Inidencia 1 de cada 6000 nacidos vivos.
Signos clínicos: RCIU, puños cerrados, microretrognatia, occipucio prominente,
orejas de implantación aja, sobreposicion del índice sobre el dedo medio y el 5º
dedo sobre el 4º, esternón corto, pelvis estrecha, cardiopatías ongenitas y
malformaciones renales. El 50% fallece en el primer mes de vida y la mayoría la
hace antes del primer año. La mayoría ocurren por un mecanismo de no-
disyuncion.

Trisomia 13. Sindrome de Patau


Inidencia 1/5000 recien nacidos vivos.
Clínica : malformaciones del SNC, microcefalia con frente aplanada, microftalmia,
hipo o hipertelorismo, labio leporino, micrognatia, cardiopatiascongenitas,
malformaciones renales, persistencia de la Hb fetal, trombocitopenia, hernia
inguinal y/o umbilical onfalocele.

Monosomia 45XO. Sindrome de Turner


Incidencia 1 cada 10000 recien nacidas. Clínicamente se caracteriza por talla
baja, linfedema congénito, torax con mamilas separadas y/o hipoplasicas, línea
posterior del cabello baja, orejas prominentes, anomalías renales y anomalías
cardiacas: coartación de aorta en el 15% de los casos.
Síndrome de Klinefelter
Corresponde al genotipo 47 XXY y se encuentra en 1 de cada 700 a 100 recien
nacidos. Los rasgos fenotípicos mas destacados son: extremidades largas, talla
alta, complexión delgada, testículos y pene pequeños, ginecomastia frecuente
retraso mental leve y trastornos de conducta.

Anomalías estructurales
• Las anormalidades cromosómicas estructurales son el resultado de roturas
cromosómicas no reparadas apropiadamente.
• Las reorganizaciones cromosómicas pueden mantener el contenido
genético diploide, en cuyo caso hablamos de anomalías estructurales
balanceadas o pueden resultar en aneuploidias para uno o mas segmentos
cromosómicos, en cuyo caso se consideran desbalanceadas.

Tipos:
• Inversiones
• Isocromosomas
• Inserciones-deleciones (delecion del brazo corto del cromosoma 5
sindrome de Cri Du Chat)
• Translocaciones (LMC).

Flujo de información

Definición molecular
Un gen es una secuencia de nucleótidos que contiene la información necesaria
para la síntesis de un polipeptido o un ARN funcional. Se incluyen en esta
definición operacional, la secuencia codificante del gen y las secuencias señal
adyacentes que indican el comienzo y fin de la unidad transcripcional. En
procariotas y eucariots la estructura de los genes es levemente diferente.

La transcripción: síntesis de ARN


Proceso de copia de una región del ADN(Gen). Se toma una hebra como molde
(apareamiento de bases). Mediado por enzimas ARN polimerasa, (interaccion
ADN-proteinas). Direccionalidad de copia. Se transcribe le mensaje, se transcribe
para generar la maquinaria de la síntesis proteica: ribosomas, ARNt.

Características de la transcripción
La enzima no requiere cebador. Desenrrollamiento parcial del ADN . la síntesis
solo se inicia en secuencias especificas llamadas promotores.
Iniciación en eucariotas
Todas las polimerasas eucariotas necesitan factores transcripcionales basales para
reconocer los promotores e iniciar la transcripción. Factores específicos colaboran
para colocar los factores basales en el promoter y estos posicionan a la
polimerasa.
Diferencias con replicación:
• Uso de ribonucleotidos
• Uracilo por timina
• Adicion de nucleótidos por RNA polimerasa formación temporal de un
dúplex ADN-ARN
• El producto es de cadena simple

Procesamiento de los ARN


En los genomas eucariotas se encuentran unidades transcripcionales simples o
complejas. La complejidad esta dada por el procesamiento diferencial de intrones
(splicing). El posible obtener varios polipeptidos diferentes a partir de un mismo
gen (splicing alternativo).
El proceso de corte y empalme
Ensamblado secuencial de partículas riboproteicas , apareamiento de bases con
mRNA. Corte y empalme, liberación del intron.

Traducción y código genético: el problema del pasaje de información


El orden de las bases en una porción del ADN representa un código para una
secuencia de aminoácidos especifica. Hay 4 bases en el ARN )U, C, A, G) deben
especificar 20 aminoacidos.

Síntesis de proteinas
La síntesis proteica ocurre de modo semejante en todas las células. El DNA porta
la información para la síntesis proteicas en una secuencia de nucleótidos. El RNA
transporta la información al citoplasma donde ocurre la síntesis proteica. Tres
tipos de RNA desempeñan un papel cooperativo:
✓ mRNA transportador de la información
✓ rRNA asociado a proteínas forma el ribosoma
✓ tRNA portadores de aminoácidos, lectores del mensaje
El orden de los aminoácidos en la cadena proteica (secuencia) esta determinado
por la secuencia (orden) de nucleótidos.
El orden de los aminoácidos en la cadena proteica (secuencia) determina la
función de la nueva proteína. Es necesario un código bilingüe para pasar la
información de la secuencia de bases a aminoácidos (código genético).

Los papeles de los ARN en la síntesis proteica


Traducción:
pasaje de información de un ARNm a una cadena polipeptidica. La letura depende
de la interaccio odon en el ARNm-anticodon en el ARNt (apareamiento de bases).
Mediado por complejo ribo-proteico: ribosomas (interaccion ADN-proteinas).

Iniciación traduccional eucariota


Elongacion
• agregado secuencial de AA por una actividad peptidil transferasa.
• Traslocacion
• Durante la elongación cada aa-tRNA pasa por tres sitios en el ribosoma.
Terminación
Proceso similar en procariotas y eucariotas, depende defactores que reconocen
codón stop y de hidrólisis de peptidil-Trna.
En eucariotas existen diversos niveles de regulación la diversidad de procesos que
llevan a la expresión génica ofrece varios niveles de regulación.

Modos de herencia
Herencia: la herencia se debe a elementos discretos que no se mezclan
y aparecen en proporciones estables y repetibles.
Gen: secuencia de ADN que codifica para una proteína o un ARN funcional.
Aleolos: variantes de un gen.
Diploidias: los seres humanos poseemos dos juegos de cromosomas, uno de
origen paterno y otro materno.
Haploide: un solo juego de cromosomas
Relación entre aleolos: dominancia/recesividad y codominacion.
Homocigoto: individuo que poseen 2 aleolos iguales para un determinado gen.
Heterocigoto: individuo que posee 2 aleolos diferentes para un determinado gen.
Genotipo: composición génica de una celula.
Fenotipo: apariencia de un organismo tal como puede ser detectado visualmente
o por otras técnicas especiales.
Locus (loci): posición que ocupa un gen en el cromosoma.
Gameto: celula reproductiva haploide.
Cigoto: celula compuesta por la unión de un ovulo y un espermatozoide.
Celula somatica: celula no gametica.

Primera ley de Mendel


Los aleolos segregan.
Los dos miembros de un par de genes segregan en proporciones 1:1. La mitad de
los gametos lleva un gen y la otra mitad el otro gen (o aleolo).

¿Como se genera la variación?


Cambios en el ADN, mutaciones alteran la función génica cambiando la estructura
o la función de un producto.
Características de la herencia Autosomica Dominante
• Varones y mujeres afectados 1:1 e igualmente capaces de trasmitir el rasgo
• El rasgo se trasmite verticalmente
• La probabilidad de que un individuo afectado trasmita el rasgo a cada uno
de sus hijos es 0,5.
• Los rasgos AD pueden variar mucho en la expresión fenotípica, aun entre
individuos afectados de la misma familia (expresividad variable).
• Pueden existir diferencias del fenotipo en homo y heterocigosis.
• En algunas enfermedades AD la penetrancia es incompleta.
• El enfermo en general es heterocigoto para el gen
• Mutacion de novo: los padres y hermanos tienen fenotipo normal, pero los
hijos tienen 0,5 de riesgo de ser afectados. En algunos genes son
extraordinariamente frecuentes. En algunas patologías aumentan con la
edad del padre. (ej. Acondroplasia).
• En general son menos graves que las recesivas (por presiones selectivas).
• El producto del gen alterado es generalmente una proteína no enzimática.
Características de la herencia Autosomica Recesiva
• Expresión clínica uniforme y penetrancia completa.
• Cuantos mas infrecuente sea el alelo mutante en la población, mas
probable es que los afectados sean producto de uniones cosanguineas.
• Ambos sexos afectados por igual y la transmiten por igual a hijos e hijas.
• Padres clínicamente normales (heterocigotos)
• Enfermo es homocigoto para el alelo mutante
• Dos individuos afectados no pueden tener hijos que no lo sean.
• Solo hermanos afectados: transmisión horizontal
• Si ambos padres son portadores el riesgo de tener un hijo enfermo es de ¼.
• Pseudodominancia: los hijos de una union heterocigoto-homocigoto tienen
una probabilidad de 50% de ser afectados o sanos.
• Poca variabilidad de expresión clínica
• El producto del gen alterado es generalmente una enzima
• Se expresan temprano en la infancia.

Heterogeneidad
Genética o de locus: diferentes genes pueden causar la misma patología.
Xeroderma pigmentosa
Mutaciones en los siete genes con función complementaria en el mecanismo de
reparación de ADN por excision-resintesis, que es el principal mecanismo de
reparación de aductos del ADN y lesiones causadas por rayos UV.
Heterogeneidad molecular o alelica: diferentes alelos de un mismo gen pueden
causar la patología.
• Fibrosis quística: donde algunas mutaciones se asocian con un fenotipo
mucho mas leve (azoospermia como única manifestación) mientras que la
mutacion DF508 en homocigosis se asocia con un fenotipo mas severo.

Teoría de Mary Lyon


En las mujeres, todos los cromosomas X existen en el nucleo menos uno se
inactivan por heterocromatinizacion en cada celula entre el 12 y 16 de vida
embrionaria (estadio de 20 celulas).
Esta inactivación afecta al cromosoma paterno o al materno al azar. En todas las
células descendientes se mantiene la inactivación del mismo cromosoma X que
en la celula progenitora.
De este modo, las mujeres son, cromosómicamente un mosaico formado por
células con cromosomas activos de origen paterno y materno. Este cromosoma X
inactivo se ve en las células, durante la interfase como heterocromatina adherido
a la membrana nuclear (corpúsculo de Barr) o en losleucocitos como el llamado
¨palillo de tambor¨. Esta inactivación funciona como una forma de compensación
de dosis entre machos y hembras para los genes situados en el cromosoma X.

Herencia ligada al X recesiva


En general solo están afectados los varones. No hay transmisión de padre e hijo
(ligada al X). Transmisión diagonal a través de mujeres portadoras (heterocigotas).
Los hijos de un varon afectado serán todos sannos y sus hijas serán todas
portadoras.
Los descendientes de mujeres portadoras: si son varones tendrán un 50% de
probabilidad de ser afectados; si son mujeres la probabilidad de ser portadoras es
de 50%. Las mujeres heterocigóticas generalmente no son afectadas; pero puede
existir una expresividad leve por inactivación al azar del X.

Herencia ligada al X dominante


Son mucho mas raros, ya que la mayoría de los genes en patología humana son
recesivos. Se expresa en mujeres heterocigotas y varones hemicigotas. Aparece
mas frecuentemente en mujeres. Tanto los hijos como las hijas de una mujer
afectada tienen un 50% de probabilidad de heredar la patología. En general estas
enfermedades son mas severas en los varones (hemicigotas).
Todas las hijas de un varon afectado son afectadas, en cambio los hijos están
libres de la enfermedad salvo que la madre este también afectada.
Las mujeres tienden a tener síntomas mas leves.
Algunos genes son letales en varones: resultando en abortos espontaneos.
En este la descendencia corresponde a: mujeres sanas, varones no afectados,
mujeres afectadas. Con una probabilidad de 1/3 en cada embarazo.

Rasgos multifactoriales : los rasgos o caracteres están determinados por el efecto


combinado de; multiples genes, factores ambientales.
Enfermedades comunes como enfermedades genéticas
1- Agregacion familiar
• Aumento del riesgo relativo para los hermanos
• Alta concordancia entre gemelos MZ respecto de los DZ
• Estudios casos-controles para historia familiar
• Coeficiente de correlacion
• Poco efecto ambiental en familiares no biológicos (esposos e hijos
adoptados)
2- Epidemiologia genetica
• Agrupación racial o poblacional de los casos
• Grupos ¨resistentes¨residentes en regiones de alto riesgo
3- Heredabilidad
• La proporción de la variación interindividual atribuible a diferencias
genéticas entre los individuos
4- Correlacion entre ciertos loci polimórficos y la enfermedad
5- Formas monogenicas de la enfermedad
6- Estudios de selección en animales

Enfermedades comunes como enfermedades genéticas complejas


1- Heterogeneidad
• Mismos genes; diferentes fenotipos
• Distintos genes; un mismo fenotipo
2- Factores genéticos no bien definidos
• Multiples genes
• Interacciones gene-gene
• Mecanismos postgenomicos
3- Factores ambientales e interaccion gene-ambiente:
• Toxicogenetica
• Ecogenetica
• Nutrigenetica
• Farmacogenetica

Histología

Tejido epitelial
Los epitelios derivan de las tres hojas embrionarias.
Características:
Células adheridas entre si, escasa o nula matriz extra celular, presentan lamina
basal, revisten superficies, secretan diferentes compuestos, carecen de vasos
sanguíneos y poseen alta renovación. Todas las células contactan con la lamina
basal.
Funciones
Barrera de protección, absorción de agua y nutrientes, intercambio. Síntesis y
secreción, transportar material a lo largo de su superficie, sensitiva y sensorial.
Los epitelios pueden ser de revestimiento; recubren superficies externas e
internas de los órganos. O glandulares; forman parte de las glándulas endocrinas
o exocrinas de los organismos.
Epitelios de revestimiento

Clasificación
• Nº de capas: simple o estratificado
• Forma de las células: plano, cubico o cilindrico
• Especialización de superficie libre: microvellosidades o cilias
➢ Epitelio simple
Epitelio plano simple: -alveolos pulmonares
-endotelio
-mesotelio
Epitelio cubico simple: -conductos glandulares
-riñon
Epitelio cilíndrico simple: -estomago e intestino
-utero y trompas
➢ Epitelio estratificado
• Epitelio estratificado plano (epitelio estratificado plano con capa cornea
piel sin capa cornea mucosas)
• Epit. Estratificado cubico
• Epit. Estratificado cilíndrico

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico


• Nucleos en diferente altura
Todas las células contactasn con la lamina basal pero algunas alcanzan la
superficie.
Epitelio transicional
Reviste parte del sistema urinario. Varia según el estado del órgano si esta lleno o
vacio.

Especializaciónes de membrana

Polaridad de los epitelios


Las células epiteliales están estructural y funcionalmente polarizadas. Uniones
separan regiones de membrana.
Dominio apical
microvellocidades, cilios, estereocilios.
Citoesqueleto
Es una red de filamentos proteicos, constituida por el conjunto de microtubulos,
microfilamentos de actina y filamentos intermedios.
Interviene en el mantenimiento de la morfología celular, el transporte
intracelular, la movilidad celular y la división celular.
Microvellocidades: microfilamentos de actina
Cilias: microtubulos
Esterocilios: microfilamentos de actina

Dominio basolateral
Uniones celulares

• Uniones ocluyentes (estrechas): mantienen las células juntas en el epitelio,


previene el pasaje de moleculas
• Uniones de anclaje (fijación):
-anclaje de filamentos de actina : uniones adherentes; une grupos de
filamentos de actina entre celula y celula. Adhesiones focales
-anclaje de filamentos intermedios: desmosomas; une filamentos
intermedios entre células. Hemidesmosomas; ancla filamentos intermedios
de una celula a la lamina basal.
• Uniones comunicantes (nexo); uniones GAP: permite el pasaje de pequeñas
moléculas o iones entre células.
Desmosoma: en pacientes con pénfigo vulgar producen anticuerpos contra la
desmogleina. Esto impide la función normal de los desmosomas. Pierden su
capacidad de adhesión.
Contacto focal: ancla filamentos de actina de una celula a la lamina basal.

• Lamina basal: localizada en musculo, epitelio y glomérulos. Su función


barrera física, unión y sosten, filtro selectivo.

Epitelios glandulares
Conjunto de células que sintetizan sustancias especificas que serán utilizadas en
otro lugar. Según la via de liberación del producto de secreción:
• Glándulas exocrinas: eliminan el producto hacia un sistema de conductos y
se abren en una superficie externa o interna.
• Glándulas endocrinas: eliminan el producto a la sangre y son transportados
a tejidos situados en otra parte del organismo.
Epitelios secretorios: glándulas unicelulares (células calciformes).

Glándulas multicelulares: -porcion secretora


-porcion conductora

Clasificación según la naturaleza de la secreción:


• Mucosa: lubricación, protección.
• Serosa: enzimática.
• Mixta

Mecanismos de liberación del producto de secreción:


• Merocrina: membrana celular intacta
• Apocrina: pierde parte del citoplasma
• Holocrina: pierde todo el citoplasma

Glándulas endocrinas:
• No tienen conducto
• Producto de secreción: hormona
• Hipófisis
• Tiroides
• Paratiroides
• Suprarrenal
• Páncreas endocrino
• Gonadas
• Placenta
Glándulas endocrinas:
Formas de organización mas frecuentes:
• Cordones o fascículos (Gl. Suprarrenal)
• Acumulos o nidos (Gl. Adenohipofisi)
• Folículos (Gl. Tiroides)
Epitelios secretorios
Glándulas mixtas: páncreas
Exocrino: acinos pancreáticos; función digestiva
Endocrino: islotes pancreáticos; función metabolica

Tejidos conectivos
Clasificación:

• Tejidos embrionarios:
✓ Tejido mesenquimal
✓ Tejido mucoso (gelatinoso)
• Tejidos conectivos no especializados:
✓ Tejido conjuntivo laxo
✓ Tejido reticular
✓ Tejido conjuntivo denso: regular o irregular
• Tejidos conectivos especializados:
✓ Tejido adiposo
✓ Tejido cartilaginoso
✓ Tejido oseo
✓ Tejido hematopoyético
✓ Tejido sanguíneo
✓ Tejido linfoide

Los tejidos conjuntivos derivan del mesodermo embrionario. Celulas


mesenquimales.
Dan sosten, se localizan por debajo de los epitelios, contiene vasos sanguíneos,
linfáticos, nervios. Crea espacios de difusión, es especifica del tipo de tejido,
protección, reacciones inflamatorias y reparación de lesiones.
Células: fijas o residentes, móviles o migratorias.
Matriz extracelular: fibras, sustancia fundamental.

Existen dos variedades de células conjuntivas:


➢ Células fijas (residentes): se originan en el mismo tejido y que sintetizan los
diversos componentes de la matriz extracelular que las rodea.
• Fibroblastos
• Adipocitos
• Células mesenquimales

➢ Células móviles (migratorias): originadas en otros territorios del organismo


y llegan a habitar transitoriamente el tejido conjuntivo.
• Macrófagos
• Mastocitos
• Plasmocitos
• Linfocitos
• Polimorfonucleares

Células fijas (residentes):


• Fibroblastos: Mas abundantes del tejido conjuntivo. Encargados de
sintetizar y segregar los precursores de la matriz extracelular.
Fibroblastos; células activas
Fibrocitos; células en reposo
• Adipocitos: especializadas en la síntesis y en el almacenamiento de lípidos.
Constituyen una de las mas importantes reservas energéticas del
organismo. Se desarrollan a partir de los lipoblastos y estos a su vez de las
células mesenquimatosas indiferenciadas.
Células móviles (migratorias):
• Macrófagos: se origina a partir de los mocitos de la sangre. Participan en la
eliminación de restos celulares, bacterias, partículas inertes y cuerpo
extraños. Por su capacidad fagocitica y su movilidad, participa activamente
de las respuestas inflamatorias locales.
Sistema mononuclear fagocitico:
✓ Fagocitosis
✓ Inmunidad celular innata
✓ Presentadora de antígenos
• Mastocitos (células cebadas): presenta gran cantidad de granulos en el
citoplasma. Participa como mediador en procesos inflamatorios e inmunes.
Heparina: sustancia anticoagulante muy activa
Histamina: causa vasodilatación y aumenta la permeabilidad de los
capilares y vénulas.

• Leucocitos: globulos blancos que circulan en la sangre.


✓ Agranulocitos: linfocitos
✓ Granulocitos: neutrofilos, eosinofilos, basofilos.
✓ Leucocitos: linfocitos, neutrofilos, eosinofilos
• Linfocitos: son células de alta jerarquía en el sistema inmunitario,
encargadas de la inmunidad especifica (adquirida).
• Plasmocitos: se diferencian a partir de los linfocitos B, intervienen en las
recciones de defensa antígeno-anticuerpo. Sintetizan y secretan
anticuerpos (inmunoglobulinas).

Matriz extracelular
Compuesta por sustancia fundamental (glicosaminoglicanos GAGs y
proteoglicanos), fibras (sistemas colágeno y elástico), y glucoproteinas de
adhesión.
Funciones de la sustancia fundamental: retener agua, formación de geles
altamente hidratados, mantener una alta viscosidad, permitir el pasaje de
pequeñas moléculas, resistencia a la compresión y cierta elasticidad a dicha
fuerza, migración celular, señalización química entre las células.
Proteínas fibrosas: fibras de colágeno y fibras elásticas. Funciones: elementos
estructurales, resistencia a la tensión, elasticidad.

Glucoproteinas de adhesión:
➢ Laminina: abundante en la lamina basal. Se une a la membrana de las
células epiteliales, al colágeno de tipo IV y al heparan sulfato. Mantiene la
estructura de las laminas basales.
➢ Fibronectina: molecula que permite la unión entre las células, el colágeno y
los glucosaminoglicanos. Abundante en el tej. Conjuntivos.
Funciones: mediar la unión entre las células, el colágeno y los GAGs, señalización
celular.

Síntesis de colágeno: síntesis y liberación de enzimas, glicoproteínas y


proteoglicanos al medio extracelular.
1. ingreso de aminoácidos desde lacirculacion sanguínea, fundamentalmente
glicina, prolina y lisina.
2. Formación del ARNm para cada tipo de cadena alfa cadena
preprocolageno.
3. Síntesis de largos polipetidos o cadenas alfa de preprocolagenos con
extrapolipeptidos terminales. Algunas enzimas hidroxilan algunos residuos
de prolina y lisina.
4. Moléculas de galactosa y glucosa se unen a residuos de hidroxilisima.
5. Se alinean tres moléculas de preprocolageno entre si y se ensamblan para
formar una configuración helicoidal apretada conocida como molecula de
procolageno.
6. Transporte del procolageno al aparato de Golgi. Adicion de hidratos de
carbono. Formación de vesículas secretorias con procolageno,
7. Liberación de moléculas de procolageno al medio extracelular. Los
extrapolipeptidos terminales son removidos por procolageno peptidasas,
transformando al procolageno en tropocolageno.
8. Las moléculas de tropocolageno recién formadas se agregan de manera
espontanea para formar fibirllas colagenas.
9. Agregación de las fibrillas de colágeno para formar fibras colagenas.

Tejidos conectivos no especializados


Según la concentración de fibras y características especificas de la matriz los
podemos clasificar en:
• Tejido conjuntivo laxo
• Tejido reticular
• Tejido conjuntivo denso: regular e irregular (soporte).

Tejido conjuntivo laxo


Predominan las células y sustancia fundamental sobre las fibras. Rico en células,
blando y cede a la presión, amplia distribución, fibras distribuidas en todas las
direcciones en forma laxa.
Células: fibriblastos, adipocitos, células de sistema inmune.
Ejemplos: dermis superficial, lamina propia de las mucosas, estroma de los
órganos.

Tejido conjuntivo denso


Predominan las fibras colagenas sobre las células. Puede ser regular e irregular.
✓ Tejido conjuntivo denso regular: predominan las fibras con orientación
definida.
Ejemplos: tendones y ligamentos, aponeurosis, cornea.
✓ Tejido conjuntivo denso irregular: predominan las fibras sin orientación
definida.
Ejemplos: capsula y tabiques de órganos, dermis profunda.
Tejido conjuntivo reticular
Predominan las fibras reticulares.
Ejemplos: estroma laxo de los órganos.

Tejido adiposo
Forma de tejido conjuntivo especializado en el almacenamiento de lípidos. 20%
peso corporal adulto.
Lípidos: reserva energética.
✓ Tejido adiposo blanco (uniocular)
✓ Tejido adiposo pardo (multilocular)

Tejido adiposo blanco o unilocular: 15-20% del peso corporal del hombre y 20-25
% del peso corporal en mujeres. Altamente irrigado e inervado. Amplia
distribución: grasa subcutánea, mesenterio, zona retroperitoneal. Gota lipidica
ocupa casi todo el citoplasma, nucleo periférico, ailante térmico, reservas
energéticas.
Factores que influyen:
• Genéticos
• Edad
• Sexo (hormonas)
• Estado nutricional
Funciones:
• Almacena triglicéridos
• Reserva energética
• Aislamiento térmico
• Protección mecánica
• Amortiguador órganos vitales
• Secreta hormonas relacionadas con metabolismo energético (leptina).

Tejido adiposo pardo o multilocular: mas densamente irrigado que el tejido


adiposo blanco. Células mas pequeñas que el unilocular. Menos abundante y
limitado a ciertas areas corporales. Numerosas gotitas lipidicas, nucleo central,
muchas mitocondrias.
Funciones:
• Termogénesis
• Termorregular
Tejido cartilaginoso y tejido oseo

Tejido cartilaginoso: tejido conectivo especializado y con función de sosten. Es de


origen mesenquimatico, el cartílago es avascular.
Células:
• Condroprogenitoras
• Condroblastos
• Condrocitos: sintetizan la matriz cartilaginosa. Se alojan en lagunas o
condroplastos.
Matriz cartilaginosa: fibras, sustancia fundamental. Rigida, elástica, deformable.
Altamente hidratada.

Pericondrio: cubierta de tejido conjuntivo denso irregular. Encapsula la mayor


parte de cartílago.
➢ Capa cartilaginosa: fibrosa
➢ Capa interna: condrogenica

Crecimiento: los condrocitos son capaces de dividirse por mitosis.


Tipos de crecimiento: intersticial o por aposicion.
Crecimiento intersticial: genera grupos isogenicos; axiles y coronarios.

Clasificación del tejido cartilaginoso


Existen tres tipos de cartílago según fibras que se encuentran en la matriz:
• Cartílago hialino: el tipo mas abundante. La matriz es homogénea, vítrea,
opalescente, colágeno tipo II. Localizado en anillos traqueales, nariz,
laringe, superficies articulares, parte de las costillas.
• Cartílago elástico: al microscopio se observan abundantes fibras elásticas
en la matriz. Colágeno tipo II, elastina. Localizado en pabellón auricular,
conducto auditivo externo, nariz y laringe.
• Cartílago fibroso: al microscopio se observan abundantes tejido conjuntivo
denso en la matriz, colágeno tipo II y I. Localizado en discos
intervertebrales, sínfisis pubiana, inserción de los tendones, meniscos.
Cartílago articular

Tejido oseo: es una variedad de tejido conectivo. Se caracteriza por su rigidez y su


gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión. Tejido especializado,
cuya matriz extracelular se encuentra calcificada.
Células:
• Osteoprogenitoras
• Osteoblastos
• Osteocitos
• Osteoclastos
Matriz osea:
• Organica: corresponde al 35% del peso del hueso.
• Inorgánica: corresponde al 65% del peso del hueso. Confiere al tejido su
rigidez y dureza, actúan como una reserva de sales minerales.

Osteoblastos: encargados de sintetizar y secretar la parte organica de la matriz


osea (osteolde). Participan en la osificación, remodelación y reparación.
Participan en la mineralización de la matriz organica ya que producen vesículas de
matriz, las que acumulan Ca++ y PO4. Se ubican siempre en la superficie del tejido
oseo ya que este solo puede crecer po aposicion.
Osteocitos: uniones comunicantes, son las células propias del tejido oseo
formado, responsables de la mantención de la matriz osea.
Osteoclastos: responsables de la resorción osea. Libera enzimas anhidrasa
carbonica e hidrolasas acidas. Responsable de la resorción osea.
Osteoprogenitoras: proceden de las células mesenquimaticas primitivas y forman
una población de células troncales capaces de dividirse y dar origen a células que
se diferencian a osteoblastos.
Periostio: cubierta de tejido conjuntivo denso irregular encapsula el tejido oseo.
Capa externa: fibrosa
Capa interna: ostogenica

Organización hisotologica del hueso


Hueso reticular y laminillar: radica en la disposición de las fibrillas de colágeno I.
Dos tipos de huesos laminillar: tejido oseo compacto, tejido oseo esponjoso.
Hueso laminillar compacto:
✓ Sistemas de Havers (osteonas)
✓ Sistemas interticiales
✓ Sistemas circunferenciales externo e interno.

Tejido óseo esponjoso


Están formadas por delgadas trabeculas.

Osificación
Def.: Formación de tejido oseo a partir de tejido mesenquimatico preexistente.
Tipos de osificación:
➢ Directa (intramembranosa)
➢ Indirecta (endocondral)
Tejido mesenquimatico preexistente; condensación y vascularización; cambios
morfológicos (aparecen prolongaciones) y uniones intercelulares; OSTEOBLASTOS;
secreción de matriz extracelular (con fibras colagenas orientadas al azar); MATRIZ
OSTEOIDE; TEJIDO OSEO RETICULAR(esponjosa primaria).

Osificación directa o intramembranosa

Tejido mesenquimatico preexistente


• Células mesenquimales osteoblastos
• Condensación y vascularización
• Cambios morfológicos y formación de uniones intercelulares
• Secreción de matriz extracelular (fibras colagenas orientadas al azar):
MATRIZ OSTEOIDE.

Osificacion indirecta o endocondral

Cambios en la metafisis de un mismo hueso largo.

Tejido oseo: pasos sucesivos en la formación del tejido osseo maduro.


Mesenquima
isficicacion

Esponjosa primaria tejido oseo inmaduro


Hueso reticular
Compacta primaria
remodelación: tejido oseo maduro, hueso laminar.

Osteogenesis; tejido oseo

El tejido oseo inmaduro reticular, con fibras colagenas al azar. Originado durante
la osificación.
El tejido oseo maduro laminillar con fibras colagenas ordenadas. Se origina por
remodelación osea.

Remodelación osea
Tejido oseo reticular y laminillar.
Remodelación: metabolismo foso-calcico, hormonas calcitonina y paratiroidea.

Regulación: importancia en metabolismo fosfo-calcico


➢ Factor nutricional: ingesta de calcio
➢ Hormonas de crecimiento: aumenta proliferación y diferenciación de
cartílago epifisario
➢ Vitamina D: regula deposito y resorción
➢ Hormona paratiroidea (PTH): aumenta resorción osea por osteoclastos y
osteocitos
➢ Calcitonina: disminuye resorción osea por PTH
➢ Hormonas sexuales: -pubertad: aumenta masa ose
-en remodelación: disminuye resorción.
➢ Hormonas tiroideas
Osteoporosis: metabolismo fosfo-calcico. Hormonas calcitonina yparatiroides.

Tejido muscular

Es un tejido formado por células con la capacidad de convertir energía química en


trabajo mecanico. Forma el 40-45% de la masa corporal del ser humano.
Responsable de los movimientos corporales gracias a las propiedade contráctiles
del mismo origen: Mesodermico (con algunas excepciones).
Variedades de tejido muscular:
• Liso; involuntario
• Estriado; -esqueletico (voluntario) – cardiaco (involuntario)
Organización de tejido muscular estriado esquelético:
• Estructura básica: vainas conjuntivas asociadas; epimisio, permisio,
endomisio.
• Fasiculos, fibras, miofibrillas.
Fibra muscular: unidad estructural del musculo esquelético, forma cilíndrica,
tamaño variable. Multinucleadas, nucleos periféricos, estriación transversal.
Celula multinucleada, nucleos periféricos, organelos yuxtanucleares
mitocondriales, inclusiones, proteínas plasmáticas (mioglobina), sarcolema,
sarcoplasma.
La liberación de calcio es desde el retículo sarcoplasmico.

Moléculas fibrilares
Titina: estabiliza los filamentos de miosina, elasticidad a la miofibrilla.
Nebulina: estabiliza los filamentos de actina.
Tropomodulina: estabiliza el extremo menos de los filamentos de actina
Cap-Z: estabiliza el extremo mas de los filamentos de actina.
Tipos de fibras esqueléticas:
✓ Fibras rojas: oxid ativas lentas, diámetro pequeño. Alto contenido de
mioglobina, gran densidad de capilares. Abundantes mitocondrias.
Metabolismo oxidativo; produce ATP de forma aerobica. Triacilglliceroles y
escaso glucógeno. Inervadas por nervios finos y placas motoras pequeñas.
Contracción lenta sostenida. Alta resistencia a la fatiga.
✓ Fibras blancas: glucoliticas rapidas. Diámetro mayor. Bajo contenido de
mioglobina, menor densidad de capilares. Menor numero de mitocondrias.
Gran cantidad de glucógeno y ATPasa. Metabolismo glucolitico; produce
ATP en forma naerobica. Inervados por axones grandes y placas motoras
grandes. Contracción rápida, ciclos cortos. Se fatigan con facilidad.
✓ Fibras intermedias: oxidativas glucoliticas rapidas, diámetro intermedio,
alto contenido de mioglobina, gran densidad de capilares, abundantes
mitocondrias. Glucógeno y ATPasa. Metabolismo oxidativo y
glucolitico(produce ATP en forma aerobica y anaeróbica). Rápida velocidad
de contracción y de hidrólisis de ATP. Intermedia resistencia a la fatiga.

Hipertrofia muscular
Crecimiento de tamaño de las células musculares.
Hipertrofia miofibrilar: aumentan las unidades contráctiles (pesos altos y bajas
repeticiones). Musculo mas fuerte y denso, mas miofibrillas.
Hipertrofia sarcoplasmica: aumento de la cantidad de fluido y de energía
disponible, (pesos bajos y altas repeticiones). Musculo inflado, mas fluidos.

Tejido muscular estriado cardiaco


Uniones intercelulares: discos intercalares.
Tejido muscular especifico: genera y conduce
Tejido muscular inespecífico: contracción

Células Mioendocrinas
Localizadas a nivel de las orejuelas cardiacas. Características similares al resto de
los miocitos. Presencia de granulos secretorios (péptido natriuretico atrial, etc).

Musculo liso
Fibras musculares: morfología fusiforme. Variaciones: células mioepiteliales
estrelladas de origenen ectodérmico en algunos casos).
Localización: pared de vísceras huecas (órganos canaliculares), pared de los vasos
sanguíneos.

Contracción
➢ Fibras contráctiles que contienen actina y miosina.
➢ Fibras de soporte que contienen filamentos intermedios.

Sangre y medula osea


Hematopoyesis
Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas.
Medula osea:
• Eritrocitos
• Granulocitos
• Monocitos
• Linfocitos
• Plaquetas
Tejidos linfoides:
• Linfocitos
Sitios de hemopoyesis
Feto:
• 0-2 saco vitelino
• 2-7 higado, bazo
• 5-9 medula osea
Niños:
• Medula osea (prácticamente todos los huesos)
Adultos:
• Medula osea (vertebras, costillas, esternón, cráneo, sacro, pelvis, cabeza de
femur).

Medula osea
• Medula roja: principalmente tejido hematopoyético
• Medula amarilla: principalmente tejido adiposo
Arquitectura de la MO
Parénquima: tejido hematopoyético
Estroma: tejido conjuntivo reticular, tejido adiposo extravascular.

Unidad formadora de colonias (UFC): celula madre pluripotencial que da origen a


todas las líneas de células sanguíneas.
Factores que influyen sobre la hematopoyesis: interleucinas, factores estimulantes
de las colonias.

Funciones de la sangre
➢ Recoge y entrega sustancias: oxigeno, hormonas, vitaminas, productos de
deshecho.
➢ Mantiene la homeostasis: pH, temperatura.
➢ Realiza funciones de protección.
Composición:
➢ 7% del peso corporal
➢ Alrededor de 5lts en adulto
➢ Plasma 54%
➢ Elementos formes 45%: eritrocitos(globulos rojos), leucocitos (globulos
blancos y plaquetas.
Composición del plasma sanguíneo
➢ Agua 91-92%
➢ Proteínas (albumina, globulinas, lipoproteínas plasmáticas) 7-8%
➢ Otros solutos 1-2%
➢ Electrolitos

Globulos rojos: células especializadas en transportar O2 y CO2. Ciclo vital 120


dias.
Hemoglobina: 30% de la masadel eritrocito.
Variaciones en eritrocitos:
Cantidad de hemoglobina; -hipercromia
-normocromia
-hipocromia

Grupos sanguíneos
Grupo A:
➢ Antígeno A
➢ Anticuerpos Anti-B
Grupo B:
➢ Antígeno B
➢ Anticuerpos Anti-A
Grupo AB:
➢ Antígenos A y B
➢ Anticuerpos NINGUNO
Grupo O:
➢ Antigenos NINGUNO
➢ Anticuerpos anti-A y anti-B
Compatibilidad entre donantes:
Grupo o puede donar: A, B y AB, y a si mismo
Grupo A puede donar: AB, y a si mismo
Grupo B puede donar: AB, y a si mismo
Grupo AB puede donar únicamente a si mismo.
Los antígenos son moléculas que inducen respuesta inmne con generación de
anticuerpos cuando son reconocidas como ´´no propias´´.
La madre genera anticuerpos cuando los antígenos fetales pasan a su sangre.
Los anticuerpos maternos pasan a la sangre fetal (hemolisis).

• Neutrofilos: nucelo en lobulillos unidos por puente. Citoplasma; granulos


específicos.
• Basofilos: granulos secundarios o específicos: histamina, heparina.
Receptores para IgE. Shock anafiláctico.
• Eosinofilos: granulos secundarios o específicos. Enzimas lisosomales
mieloperoxidasa. Participa en las reacciones de defensa contra parasitos.
Alergia.
• Moniocitos: pertenece al sistema mononuclear fagocitico.
• Linfocitos: sin granulos específicos, abundantes ribosomas.
• Plaquetas o tromboplastidas: adhesión y agregación plaquetaria,
coagulación de la sangre.
Alteraciones del nº de leucocitos
Leucocitosis: aumento del nº de leucocitos
• Infecciones bacterianas
• Inflamaciones
• Canceres
• Quemaduras
• Infarto al miocardio
Leucopenias: reducción del nº de leucocitos
• Aplasia medular
• Enfermedades virales
• Tuberculosis
• SIDA
• Hepatitis
• Por drogas (antiinflamatorias).
Alteraciones en el Nº de neutrofilos
Neutrofilia: aumento de neutrofilos
• Infecciones bacterianas agudas
• Comienzo de infecciones virales
• Quemaduras
• Drogas (prednisona 40mg)
Neutropenia: disminución de neutrofilos
• Pueden darse por menor producción o maduración, o por mayor
destrucción o secuestro.
• Anemia perniciosa o aplastica.
Alteraciones en los eosinofilos
Eosinofilia: aumento de eosinoflos
• Infecciones parasitarias
• Reacciones alérgicas
Eosinopenia: disminución de eosinofilos
• Infecciones bacterianas
• Infecciones virales
• Stress traumatico, físico, emotivo
• Tratamiento con adrenalina, ACTH, insulina e histamina.
Alteración de basofilos y monocitos
Basofilia: aumento de basofilos
• Leucemia
• Sinusitis crónica
• Coexiste con eosinofilia en alergias
Monocitosis: aumento de monocitos
• TBC caseosa
• Leucemias
• Infecciones virales y protozoarias.
Alteraciones en el nº de linfocitos
Linfocitosis: auemento de linfocitos, por:
• Enfermedades virales como varicela, mononucleosis infecciosa, paratiditis,
hepatitis, TBC.
• Inflamación
• Hay de 2 tipos: relativa y absoluta
Linfopenia: disminución de linfocitos por:
• Anemias aplasicas
• Terapias esteroideas
• Quimioterapias
• Inmunodeficiencias (SIDA)
• Hay de 2 tipos; congénitas y adquiridas
Alteraciones en el nº de plaquetas
Trombocitopenia: disminución de plaquetas
• Defectos de producción de megacariocitos
• Destrucción aumentada
• Alteraciones en la distribución
• Metástasis de cáncer
• Drogas
• Autoinmunidad
Trombocitosis: aumento de plaquetas
• Anemia por déficit de hierro
• Síndrome nefrotico
• Generalmente son reactivas

Sistema inmunitario (sistema linfático); el drenaje y la


defensa del organismo

Sistema linfático
Conjunto de vasos y órganos que se encuentran repartidos por el organismo. Se
encargan de mantener el equilibrio liquido en el medio interno (drenaje),
intervenir en la respuesta inmunitaria.
Partes del sistema linfatico
• Vasos
• Linfa
• Ganglios linfáticos
• Masas linfáticas (placas de peyer)
• Órganos especializados (amígdalas, timo, bazo)
• Medula osea
Funciones:
➢ Balance hídrico: el exceso de fluido intersticial ingresa a los capilares
linfáticos formando la linfa.
➢ Absorción de grasas: en los capilares linfáticos del tubo digestivo.
➢ Defensa: microorganismos y otros antígenos son filtrados de la linfa por los
linfonodos y de la sangre por el bazo.
Linfa: es el liquido que circula por los vasos linfáticos. Similar al liquido intersticial
(liquido del espacio intercelular). Mayor cantidad de proteínas en la linfa que en
el plasma. Es isotónico comparado con el resto de los liquidos corporales.

Capilares linfáticos: comienzan en fondo de saco ciego, células endoteliales


discontinuas, lamia basal poco desarrollada.
Factores que garantizan el flujo linfático:
• La presión diferencial entre intersticio y linfáticos.
• Bomba muscular (actividad contráctil del musculo esquelético)
• Contractilidad del musculo liso de vasos linfáticos de mediano calibre
• Bomba respiratoria (inspiración)
• La presencia de valvas (garantizan el flujo anterogrado)

Órganos linfoides primarios


Sitios de producción y capacitación de linfocitos T y B; medula ose y timo.
Órganos linfoides secundarios
• Ganglios linfáticos (linfonodos)
• Bazo
• Amígdalas
• Malt ( tejido linfoide asociado a mucosa; no encapsulado).
Organización general:

Estroma ; capsula, trabecula, red de fibras reticulares.


Parénquima; tejido linfoide
Vasos; circulación sanguínea y linfática

Órganos linfoides primarios

Timo; órgano linfoepitelial, sitio de capacitación de linfocitos T. los linfocitos


(timocitos) se desarrollan en microambiente bien organizado.
Cambios con la edad: involucion; aparición de células adiposas, disminución de la
relación corteza/medula.

Órganos linfoides secundarios

Ganglios linfáticos; actúan como filtros biológicos. Tejido linfoide, senos


corticales y medulares.
Bazo:
• Pulpa blanca; vaina linfoidea pereiarterial, folículos: FUNCION
INMUNITARIA
• Pulpa roja; cordones esplénicos, senos venosos : FILTRACION Y
DEPURACION DE LA SANGRE. HEMOCATERESIS
Circulación sanguines;
• Pulpa blanca: arterias trabeculares, a. centrales, a. peniciliadas.
• Pulpa roja: capilares envainados, senos esplénicos.
Zonas funcionales;
Pulpa blanca:
• Zonas T dependientes, respuesta celular, vaina linfoide periarterial.
• Zonas B dependientes, respuesta humoral folículos
Pulpa roja:
• Destrucción de eritrocitos
• Recuperación de hierro
• Reservorio de sangre en algunas especies.
Organización general del tejido linfoide
Tejido linfoide nodular o folicular; linfocitos B
Tejido linfoide difuso; linfocitos T

Órganos linfoides secundarios


Amígdalas: palatinas, linguales y faríngeas
Mucosas (MALT): mucosas del tubo digestivo, aparatos respiratorio y urogenital.

Mecanismos de defensa

Antígeno: una molecula capaz de generar una respuesta inmune.


Determinantes antigénicos: regiones especificas del antigeno que son reconocidas
por los receptores linfocitarios y los anticuerpos.
➢ Barreras físicas: piel, secreciones de las mucosas, pH acido del estomago,
enzimas proteolíticas, etc).
➢ Inmunidad natural: primera barrera inmunológica no especifica; células
fagociticas, células de citotoxicidad natural (NK).
➢ Inmunidad adquirida: respuesta a un antígeno especifico, colaboración de;
-celulas fagociticas
-linfocitos T y B; producción de linfoquinas e inmunoglobulinas
(anticuerpos).

Células del tejido linfoide


Plasmocitos: respuesta humoral; producción de anticuerpos (inmunoglobulinas).
Células asociadas a la función inmunitaria
✓ Macrófagos tisulares: microglias del t. nervioso, células de Kupffer,
macrofgos alveolares, macrófagos del T. conj.
✓ Células presentadoras de antígenos: células de Langerhans de la piel,
células dendríticas de los folículos linfoides.
Funciones principales:
• Fagocitosis
• Presentación de antígenos
• Producción de citoquinas

Sistema mononuclear Fagocitico


Linfocitos T: estimula otras células T, células B y macrófagos que destruyen las
células infectadas.
Linfocito B: se diferencia y produce anticuerpos .
Medula osea: produce nuevas células sanguíneas

Características del sistema inmunitario


Capacidad para diferenciar lo propio de lo ajeno;
• Reacciona contra todo lo extraño (antígeno)
• No reacciona frente a sus propios componentes
• Alteraciones: tolerancia y autoinmunidad

También podría gustarte