Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA

NASYA AYELÉN VÁSQUEZ PINEDA


MATRÍCULA: S19009510
GRUPO: 106

MVZ. CONCEPCIÓN DEL CARMEN


AHUJA AGUIRRE

BIOLOGÍA CELULAR

TRABAJO
DE
INVESTIGACIÓN
TRANSPORTE PASIVO
Es el intercambio simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante el cual la
célula no gasta energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de
gradiente de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a uno donde
hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión.

Difusión simple:
Significa que, la molécula puede pasar directamente a través de la membrana. La difusión es
siempre a favor de un gradiente de concentración. Esto limita la máxima concentración posible en
el interior de la célula (o en el exterior si se trata de un producto de desecho). La efectividad de la
difusión está limitada por la velocidad de difusión de la molécula. Por lo tanto, si bien, la difusión es
un mecanismo de transporte suficientemente efectivo para las moléculas, la célula debe utilizar otros
mecanismos de transporte para sus necesidades.

Difusión simple a través de canales

Se realiza mediante las determinadas Así entran iones como:


Proteínas de canal. Na+, K+, Ca2+, Cl-.

Las proteínas de canal. Son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está
regulada, por ejemplo, por ligando; el receptor de la proteína de canal, que sufre una trasformación
estructural que induce la apertura del canal.
Difusión facilitada:
Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipídica, a pesar de que
su gradiente de concentración es favorable, son transportadas a través de proteínas
transmembrana. Gracias a este proceso, moléculas hidrofílicas, iones, aminoácidos, glucosa, entre
muchas otras, traspasan la membrana plasmática de un lado a otro.

Las proteínas transportadoras se encuentran en la membrana plasmática y en la membrana


de los organelos. Estas pueden ser de dos tipos:

Canales iónicos
Están constituidos por proteínas que forman canales o poros a través de las bicapas lipídicas
y por ellas se transportan iones, como el sodio (Na+), cloruro (CI-), potasio (K+), entre otros. Los
canales iónicos no son orificios en la membrana plasmática, son proteínas que modifican su
permeabilidad.

Transportadores
Para poder llevar a cabo el transporte, estas proteínas experimentan un cambio
conformacional, es decir, la proteína cambia su forma. Esta modificación de su estructura hace que
la velocidad de transporte sea menor al del canal iónico.
ÓSMOSIS
Es un caso especial de difusión simple por el cual se transportan moléculas de agua, a
través de una membrana, desde una zona de menor concentración de solutos a otra de mayor
concentración. De esta manera se genera una distribución diferente de los volúmenes de agua a
ambos lados de la membrana.

El agua atraviesa la membrana mediante proteínas transmembrana, llamadas


genéricamente acuaporinas, por donde el agua ingresa o sale de la célula.

Sin embargo, debido a que la molécula de agua es polar y de pequeño tamaño, este
movimiento se realiza también mediante los espacios que quedan entre los fosfolípidos de la bicapa
producto de su movimiento y el de las proteínas.

Cuando una membrana es impermeable a un soluto, o sea, el soluto no puede atravesar la


membrana, las concentraciones de ambos ambientes se igualan por medio de la difusión de agua;
en otras palabras, por ósmosis. En el citoplasma de todas las células el agua es el principal solvente
que disuelve sales, azúcares y otras sustancias.

Las células pueden entrar en contacto con soluciones de concentraciones diferentes, vale
decir, diferentes en la composición de solutos respecto al solvente.

De acuerdo a esto, se pueden dar tres tipos de soluciones:

I. Solución isotónica: la concentración de solutos en el líquido


intracelular es igual a la concentración presente en el líquido
extracelular.
II. Solución hipotónica: el líquido que rodea a la célula tiene mayor
concentración de agua que el interior de la célula.

III. Solución hipertónica: tienen mayor concentración de solutos y


menor cantidad de agua con relación al medio interno de la
célula, esto provoca que el agua salga al exterior de la célula
MOVIMIENTO BROWNIANO
Cualquier objeto microscópico (animado o no) inmerso en un medio líquido presenta
movimiento. Un líquido está conformado por moléculas que se encuentran siempre en traslación y
rotación, modificando frecuentemente sus direcciones y velocidades debido a las interacciones
(choques) con otras moléculas. En la escala macroscópica (~1023 moléculas) a este movimiento lo
conocemos como temperatura (mayor movimiento corresponde a temperaturas mayores).

Las moléculas del líquido siguen trayectorias que resultan completamente aleatorias debido
a la acción simultánea de enorme cantidad de ellas: sus posiciones futuras son impredecibles con
certeza.

Aún más, cualquier objeto microscópico inmerso en el líquido estará sujeto a los choques
constantes de las moléculas de agua, por lo que dicho objeto presentará movimiento (llamado
térmico o Browniano) y la trayectoria que describirá será también aleatoria.

La energía asociada a esta danza molecular es E = BT, en donde B es la constante de


Boltzmann y T la temperatura.

A la temperatura ambiente (T = 25 °C) E = 4.1x10-21 J, que es la energía cinética de una


bacteria con velocidad v = 1 mm/s o de una persona con v = 10-8 mm/s. Se aprecia porque la
energía térmica está fuera de nuestra percepción ordinaria pero dentro de la de una célula.

Para calcular la distribución de las posiciones de las partículas (en otras palabras el
histograma de las posiciones) sujetas a movimiento térmico, consideremos un modelo simplificado
conocido como “caminante aleatorio”.

Una partícula se mueve aleatoriamente en una dimensión, avanzando a pasos; y nos interesa
seguir su posición x conforme avanza. En cada paso la partícula se desplaza una distancia +d (a la
derecha) o -d (a la izquierda) con igual probabilidad (p = 0.5 para ambos eventos).
PRESIÓN OSMÓTICA
La ósmosis es un proceso de difusión selectiva, impulsador por la energía interna de las
moléculas del disolvente. Es conveniente expresar la energía por volumen unitario disponible, en
términos de la "presión osmótica". Se expresa esta tendencia que tiene el transporte del disolvente,
en unidades de presión relativa al disolvente puro.

Si hubiera agua pura en ambos lados de la membrana, la diferencia de presión osmótica sería
cero. Pero si en el lado derecho de la membrana hubiera sangre humana normal, la presión
osmótica, sería alrededor de siete atmósferas. Esto ilustra cuan potente es la presión osmótica en
el transporte de membrana de los organismos vivos.

La justificación de la elección es que la energía que impulsa la transferencia de fluidos, es


la energía térmica de las moléculas de agua, y que la densidad de energía es mayor en el disolvente
puro, ya que hay más moléculas de agua.

La energía térmica de las moléculas del soluto no contribuye al transporte, suponiendo que la
membrana es impermeable a ellos. La elección también está influenciada por la dirección observada
del movimiento del fluido, ya que bajo esta opción el transporte de líquidos es desde gran "presión"
hacia baja presión, en congruencia con el flujo normal de líquidos a través de tuberías de alta
presión hacia baja presión.

La justificación final tiene que ver con la medición de la presión osmótica, determinando
cuanta presión hidrostática se necesita en la disolución, para prevenir el transporte de agua desde
una fuente pura a través de la membrana semipermeable, hacia la disolución. Se debe ejercer una
presión positiva para prevenir el transporte osmótico, de nuevo en congruencia con el concepto de
que la presión osmótica del disolvente puro es relativamente "alta".
Medición de la Presión Osmótica
Un enfoque para la medición de la presión osmótica consiste en medir la cantidad de presión
hidrostática necesaria para prevenir la transferencia de fluido por ósmosis.
OSMOLARIDAD
A la suma c de las concentraciones ci (en mol/l) de moléculas de diferentes solutos
impermeables a la membrana que hay en una disolución se le llama osmolaridad y se mide en
osmoles/l. La osmolaridad define la presión osmótica de la disolución:

En una célula, la presión osmótica no es la presión del fluido intracelular, sino una medida de
la tendencia del agua (disolvente) a difundirse en la célula. La presión real en el interior de una
célula depende también de la osmolaridad del fluido exterior y de la rigidez de la pared celular.

Si la osmolaridad del fluido intracelular es mayor o menor que en el exterior el agua entrará o
saldrá de la célula.

Si la diferencia de presiones osmóticas entre interior y exterior es tal que tensión superficial de
la célula no puede soportarla, la célula reventará.

Una disolución isotónica es la que tiene la osmolaridad del fluido intracelular. Si su


osmolaridad es mayor es hipertónica y si es menor es hipotónica.

Para no alterar el equilibrio de fluidos del cuerpo, los fluidos inyectados a un paciente deben
ser isotónicos.
EQUILIBRIO OSMÓTICO
Ósmosis en los seres vivos
En los seres vivos la ósmosis es un proceso fundamental ya que para la supervivencia de
las células es fundamental mantener lo que se llama el equilibrio osmótico necesario para que la
célula pueda realizar sus funciones.

La ósmosis es un proceso que afecta tanto de manera interna como de manera externa.
Externamente es importantísimo para los seres vivos que están expuestos a ambientes con
salinidad y alta presión osmótica como pueden ser aquellos que viven en el océano o en saladares.

Por este motivo, los seres vivos han desarrollado sistemas de osmoregulación que les
permiten vivir en diferentes ambientes desde los más extremos hasta los menos agresivos desde
este aspecto.

Ósmosis en la célula animal


Las membranas de las células son semipermeables por lo que la ósmosis es un fenómeno
que sucede de forma natural. De este modo, si los animales no presentan mecanismos para
equilibrar adecuadamente la concentración en las células, por presión osmótica pueden suceder dos
fenómenos:

I. Citólisis: sucede la célula se encuentra en un medio hipotónico y tiende a absorber agua


para alcanzar el equilibrio isotónico; en este caso la célula puede llegar a estallar dando
lugar a la citólisis.

II. Crenación: sucede cuando la célula está en un medio hipertónico y el agua tiende a salir.
Esto puede llevar a la deshidratación pudiendo llegar a la muerte de la célula.
Ósmosis en la célula vegetal
Al igual que las membranas celulares animales, las vegetales también son semipermeables.
En este caso, el paso del agua por ósmosis tiende a equilibrar la célula tendiendo al medio isotónico.
Debido a esto, también pueden suceder dos fenómenos:

I. Turgencencia o turgencia: se da cuando en presencia de un medio hipotónico la célula


vegetal absorbe agua llenando sus vacuolas.
II. Plasmólisis: se da cuando en un medio hipertónico, el agua sale de la célula a través de la
membrana celular; la membrana plasmática puede despegarse de la pared vegetal y dar
lugar a la plasmólisis como un estado irreversible. Hay diferentes estados por lo que también
podemos hablar de plasmólisis incipiente que es reversible.
BOMBA SODIO – POTASIO
Na+ - K+
La bomba sodio-potasio usa energía (generalmente obtenida de la hidrólisis de ATP), a nivel
de la misma proteína de membrana produciendo un cambio conformacional que resulta en el
transporte de una molécula a través de la proteína.

Proceso de la bomba sodio – potasio.

1. Tres iones Na+ provenientes del citoplasma se insertan con precisión en la proteína de
transporte.

2. Luego, una reacción química que involucra al ATP une un grupo fosfato (P) a la proteína,
liberándose ADP (difosfato de adenosina).

Unión de ATP
Liberación
de
ADP

3. Este proceso da como resultado un cambio en la conformación de la proteína que hace que
el Na+ sea liberado afuera de la célula.

4. Dos iones K+ en el espacio extracelular se insertan en la proteína de transporte, que en esta


conformación ofrece una mejor acopladura para el K+ que para el Na+.
5. El grupo fosfato luego se libera de la proteína, induciendo la conversión a la otra forma, y
el K+ es liberado en el citoplasma. Ahora, la proteína está lista una vez más para transportar
Na+ hacia fuera de la célula.
PROTEÍNA DE TRANSPORTE DE MEMBRANA
La bomba sodio – potasio está presente en todas las células animales. La mayoría de las
células mantienen un gradiente de concentración de iones sodio (Na+) y potasio (K+) a través de la
membrana celular: el Na+ se mantiene a una concentración más baja dentro de la célula y el K+ se
mantiene a una concentración más alta.

El bombeo de iones Na+ y K+ es llevado a cabo por una proteína transportadora ("carrier"),
que existe en dos configuraciones alternativas.

Una configuración tiene una cavidad que se abre al interior de la célula, en la cual encajan los
iones Na+; la otra tiene una cavidad que se abre hacia fuera, en la cual encajan los iones K+. El
Na+ dentro de la célula se une a la proteína de transporte.

Simultáneamente, una reacción que involucra al ATP, libera energía y da como resultado que
un grupo fosfato se una a la proteína. Esto provoca un cambio de la proteína a la configuración
alternativa y la liberación del Na+ en el lado externo de la membrana. Ahora, la proteína de
transporte está lista para captar K+, lo cual da como resultado la liberación del grupo fosfato de la
proteína, haciendo que ésta vuelva, así, a la primera configuración y libere al K+ en el interior de la
célula.

Este proceso generará un gradiente de iones Na+ y K+ a través de la membrana. La bomba


de sodio-potasio, al regular el pasaje de estos iones, controla el volumen de las células animales. El
gradiente generado por la bomba tiene asociada una energía potencial eléctrica que puede ser
aprovechada en el transporte activo de otras sustancias que deben atravesar la membrana contra
gradiente de concentración.
TRANSPORTE CELULAR
La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos,
el medio donde vive la célula y el medio interno celular. Las células requieren nutrientes del exterior
y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno
estable.

La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas


moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas. Entonces, la
mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma
espontánea esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas portadoras especiales o de
canales proteicos.

De este modo, la célula mantiene concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas


de las imperantes en el medio externo.

ENDOCITOCIS
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas
grandes o partículas, englobándolas en una invaginación de su membrana citoplasmática, formando
una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma.

Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la
digestión del contenido vesicular. Existen dos procesos:

Pinocitosis
La pinocitosis (del griego pinein, beber) es un proceso que consiste en la incorporación de
proteínas y otras sustancias solubles en vesículas con un alto contenido de agua.
Fagocitosis

Captura, ingestión, y digestión de una partícula extraña por un leucocito polimorfonuclear o un


macrófago.

PASOS DE LA FAGOCITOSIS
1. Opsonización: Receptor Fc agregado de anticuerpo, activación de fragmento C3b.
2. Reconocimiento a través de receptores y remiendo de receptores.
3. Ingestión: El influjo de cationes estimula desviación en la transducción de la hexosa
monofosfato y conversión de O2 a H2O2.
4. Fusión de lisosoma y fagosoma para formar fagolisosoma, lo cual involucra a
los microtúbulos.
5. Digestión de bacteria en fagolisosomas.
6. Exocitosis de remanentes.

El recubrimiento de la bacteria por el complemento o anticuerpos incrementa la fagocitosis,


aunque la fagocitosis ciertamente ocurre en la ausencia de anticuerpo y complemento. La
agregación en la superficie celular de receptores precede a la formación de seudópodos y a la
invaginación de la membrana celular. El englobamiento y la ingestión del material es
acompañado por el flujo de iones (iones positivos entran a la célula) y formación de anión
superoxido. Después de la formación de una vacuola fagocítica, ocurre la fusión con el lisosoma que
contiene enzimas (fagolisosomas) y la digestión de material fagocitado. Los macrófagos tienen
receptores para los agregados de Fc o moléculas de Ig (Inmunoglobulinas) y para los fragmentos del
complemento C3b e iC3b.
El entrecruzamiento de estos receptores conduce a la señal de transducción mediada por Syk
tirosina kinasas y para la movilización del citoesqueleto de actina en etapas intermedias que aun no
son claras.

MACROFAGOS ACTIVADOS

Los macrófagos activados tienen una capacidad incrementada para fagocitar y para digerir
objetos fagocitados y, además secretan factores que participan activamente en la inflamación y
reacciones inmunes.

Los macrófagos activados tienen cambios en el contenido lisosomal:

A. Decremento en 5‘ nucleotidasa
B. Aumento en aminopeptidasa, fosfatasa alcalina, ATP, anión superoxido y peroxido de
hidrógeno.
C. Incremento en la actividad de receptores de superficie celular, en partícula para Fc de Igs y
C3b.
Endocitosis mediada por clatrina (CME)
Se asume que aproximadamente un 90% de las estructuras recubiertas con clatrina en las
neuronas formaran vesículas sinápticas. La CME comprende cuatro etapas:

1. Ensamblaje y nucleación. Se ha asumido que la primera proteína adaptadora


reclutada es AP2, que contiene diversos dominios de unión a otras proteínas
adaptadoras, CLASPs (Proteínas de clasificación asociadas a Clatrina) y a lípidos
como fosfotidilinositol-4, 5-bifosfato, PIP2.
Algunas CLASPs conocidas como:
 AP180/CLAM
 ARH
 B-arrestina
 Dab-2
 Eps15
 Epsina
 HIP1/HIP1r
 Numb
 Estonina2

Y todas, además, tienen motivos de unión a clatrina.

AP2 y CLASPs concentran en la vesícula incipiente a las proteínas que van a ser
endocitadas, “cargo”, mediante el reconocimiento de sus motivos transmembrana. El
completo entramado de uniones y reconocimiento amplía el espectro y la capacidad
de endocitar clúster proteicos para formar una vesícula con todas las proteínas
necesarias.

2. Maduración de la estructura cubierta (CCP): La clatrina es reclutada. La clatrina es


una proteína soluble en el citoplasma en forma de triskelion, cada uno formado por

Tres cadenas pesadas: CHC, cadena pesada de clatrina;


Tres cadenas ligeras: CLC, cadena ligera de clatrina.

Ya que no existen cadenas sueltas solubles.


Los triskelion polimerizan entorno al sitio de nucleación formando una cubierta con
una organización mezcla de pentágonos y hexágonos.

3. Fisión de estructura cubierta de la membrana plasmática. El recubrimiento de la


enzima dinamina al cuello de la vesícula mediante las proteínas con dominio S-BAR,
es requerido para la escisión de la vesícula de la membrana plasmática. La fuerza
mecánica que escinde la vesícula, se asocia a un cambio conformacional a modo de
torniquete, mediante la hidrólisis de GTP (Guanosín trifosfato).
4. Desensamblaje de la cubierta para liberar la vesícula. Tras la fisión, se producen
cambios en la composición de los lípidos de la nueva vesícula por la acción de la
sinaptojanina, con actividad fosfatada de lípidos fosfatidil-inositol. Este hecho resulta
esencial para el reclumiento de la proteína Hsc70 y su cofactor auxilina.
Hsc70 desempaqueta la cubierta de clatrina y proteínas adaptadoras mediante la
hidrólisis de PIP2, para liberar en el citoplasma.
Endocitosis del colesterol
La endocitosis mediada por receptor es el mecanismo de incorporación de moléculas
específicas reconocidas por receptores de la membrana plasmática. Se han descrito unos 25 tipos
de receptores que actúan en este tipo de endocitosis. Con ellos la célula puede incorporar de forma
muy eficiente moléculas o partículas que se encuentran disueltas a bajas concentraciones.

Estas moléculas se unen a sus receptores y los complejos receptor-ligando convergen en una
zona de la membrana plasmática donde se produce la formación de la vesícula que posteriormente
viaja hacia el interior celular. El ejemplo más llamativo es la captación de colesterol por parte de las
células, el cual se transporta en la sangre unido a proteínas como, por ejemplo, las lipoproteínas de
baja densidad (LDL).

Las LDL son unos complejos que contienen una gran cantidad de moléculas de colesterol
rodeadas por una monocapa lipídica y poseen una molécula proteica que sobresale al exterior.
Cuando una célula necesita colesterol sintetiza receptores para los LDL y los traslada a la
membrana plasmática. Entonces se produce el reconocimiento entre receptor y LDL, ambos se unen
y se agrupan en una zona de la membrana plasmática donde se produce una invaginación. Una vez
formada la vesícula, se dirige a orgánulos intracelulares donde las LDL son digeridas y el colesterol
es liberado y metabolizado.

Cuando se produce algún impedimento en la captación de colesterol, fundamentalmente por


fallos en el reconocimiento por parte de los receptores de LDL o por su ausencia, el colesterol se
acumula y puede producir arterioesclerosis e infarto de miocardio.
EXOCITOSIS
La exocitosis es la fusión de vesículas con la membrana plasmática. Las vesículas son
producidas principalmente por el aparato de Golgi, el dominio trans, y viajan hasta la membrana
plasmática con quien se fusionan. También pueden provenir vesículas de otros compartimentos
como los endosomas (ver más adelante), desde los cuales hay un tráfico bidireccional de vesículas
con la membrana.

Tipos de Exocitosis

EXOCITOSIS CONSTRUCTIVA:
Se produce en todas las células y se encarga de
liberar moléculas que van a formar parte de la matriz
extracelular o bien llevan moléculas en la propia
membrana de la vesícula que sirven para regenerar la
membrana plasmática. Es un proceso constante de
producción, desplazamiento y fusión de vesículas, con
diferente intensidad de tráfico según el estado fisiológico
de la célula.

EXOCITOSIS REGULADA:
Se produce sólo en aquellas células especializadas
en la secreción, como por ejemplo las productoras de
hormonas, las neuronas, las células del epitelio digestivo,
las células glandulares y otras.

En este tipo de exocitosis se liberan moléculas que


realizan funciones para el organismo como la digestión o
que afectan a la fisiología de otras células que están
próximas o localizadas en regiones alejadas en el
organismo, a las cuales llegan a través del sistema
circulatorio, como es el caso de las hormonas. Las
vesículas de secreción regulada no se fusionan
espontáneamente con la membrana plasmática sino que necesitan una señal que normalmente es
un aumento de la concentración de calcio. Además, necesitan ATP y GTP.

También podría gustarte