Está en la página 1de 54

DEPARTAMENTO

NACIONAL DE PLANEACIÓN
e‫ژ‬%-
O-¨¨uU-w¾°

para inversiones
Ȳƌȵƌ‫ڳ‬ǠȄɫƷȵȽǠȏȄƷȽ‫ڳ‬
resilientes
ȵƷȽǠǹǠƷȄɋƷȽ‫ڳ‬

ORIENTACIONES PARA
FORMULAR PROYECTOS
Orientaciones para incorporar la Gestión de Riesgos
de Desastres y Adaptación al Cambio Climático
en el ciclo del Proyecto de Inversión Pública

DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN

Este documento consolida las orientaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MinAmbiente, el Departamento Nacional de Planeación – DNP, el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público- MinHacienda y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD, en el marco del proyecto “Inversión pública y
adaptación al cambio climático en América Latina IPACC II”, financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear
(BMU) de la República Federal de Alemania e implementado por la Agencia para la Cooperación Internacional del Gobierno Alemán – GIZ.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
Iván Duque Márquez
Presidente de la República

Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible


Luis Alberto Rodríguez Carlos Eduardo Correa Escaf
Director Ministro
Amparo García Montaña Nicolás Galarza
Subdirectora General Territorial Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio
Santiago Aparicio Velásquez José Francisco Charry Ruíz
Director de Ambiente y Desarrollo Sostenible Director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo
Carolina Díaz Giraldo
Subdirectora de Gestión de Riesgo de Desastres y Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Cambio Climático Desastres
Álvaro Anehyder Ávila Silva Eduardo José González Angulo
Director del Sistema General de Regalías Director General
Gerardo Jaramillo Montenegro
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Subdirector General
Alberto Carrasquilla Barrera Guillermo Velandia
Ministro Subdirector para la Reducción del Riesgo de Desastres
Juan Alberto Londoño Martínez
Viceministro General
César Augusto Arias Hernández
Director General de Crédito Público y Tesoro Nacional
Javier Andrés Cuellar Sánchez
Subdirector de Riesgo
Comité Técnico Autores
Departamento Nacional de Planeación Consultor
Doris Suaza Español Cantillo y Asociados Ltda.
Claudia Rocio Cante Maldonado Olga Lucía Torres Becerra
Martha Cecilia Ochoa Osorio Carlos Héctor Cantillo Rueda
Isabel García González Anderson Montealegre
Cesar Montaño
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Andrea Sanabria Maldonado
Erika Johanna Cortés Ospina
Erika Ginett Amaya Rabe Revisión Institucional
Blanca Cecilia Medina
Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeit
John Enrique Bonilla Jiménez
Rocío Herrera Cruz
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Yenifer Alejandra Barragán
Eliana Rocío Hernandez
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Oscar Hernán Lozano
Corrección de estilo y edición
Iván Hernando Caicedo
Tatik Carrión Ramos
Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Rocío Herrera Cruz
;VTBNNFOBSCFJU(*;t(.#)
Proyecto IPACCII Pedagogía de la publicación
Juliane Dammann Tatik Carrión
Coordinadora general
Sebastian Sunderhaus Diseño y diagramación
Coordinador para Colombia Javier Romero Cárdenas
Pilar del Rocío García García
Asesora Técnica Fotografía portada
Rocío Herrera Cruz Unsplash
Consultora
TABLA DE CONTENIDO

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS 7

NORMATIVIDAD 9

INTRODUCCIÓN 11

1. MARCO DE REFERENCIA 17

2. ORIENTACIONES PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS 23


Paso 1: Identificar la tipología del proyecto 24
Paso 2: Reconocer instrumentos de formulación 28
Paso 3: Determinar la fase de formulación del proyecto 30
Paso 4: Verificar los requisitos técnicos y normativos 33
Paso 5: Elaborar Estudios 37
Paso 6: Recopilar la información y gestionar licencias y permisos 38
Paso 7: Formular y estructurar el proyecto 39
Paso 8: Diligenciar la MGA 41
Paso 9: Transferir el proyecto al Banco de Proyectos 43
Paso 10: Focalizar el proyecto y enviar a viabilidad 45

3. RECOMENDACIONES FINALES 48
3.1. Técnicas 49
3.2. Financieras 50
3.3. Procedimentales 51
3.4. Gestión Institucional 52

4. PUNTOS DE CONTACTO INSTITUCIONAL 53


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Componentes del proceso metodológico para la Formulación de


Proyectos en Gestión del Riesgo de Desastres y de Adaptación al Cambio Climático 27
Tabla 2. Información básica para la formulación de proyectos por fases 31
Tabla 3. Requisitos generales 33
Tabla 4. Estudios más comunes requeridos para proyectos de GRD o de ACC 36
Tabla 5. Actividades relacionadas con la formulación 39
Tabla 6. Información de soporte 41
Tabla 7. Normativa, requisitos y actividades para transferir el proyecto a banco de proyectos 43
Tabla 8. Normativa, requisitos y actividades para focalizar y viabilizar un proyecto 46

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Fundamentos Caja 13


Figura 2. Estructura, contenidos y usos de la Caja de Herramientas 14
Figura 3. Caja de Herramientas 16
Figura 4. Normatividad 18
Figura 5. Flujograma de los 10 pasos para la identificación y formulación de proyectos en
gestión del riesgo de desastres o adaptación al cambio climático 19
Figura 6. Actividades 25
Figura 7. Actividades 29
Figura 8. Actividades 30
Figura 9. Nivel de maduración del proyecto 31
Figura 10. Actividades 33
Figura 11. Actividades 36
Figura 12. Actividades 38
Figura 13. Actividades 41
Figura 14. Flujo de registro de información en la Metodología General Ajustada 42
Figura 15. Actividades 43
Figura 16. Actividades 45
| 7 |

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ABC Adaptación Basada en Comunidades


ABE Adaptación Basada en Ecosistemas
ABGN Adaptación Basada en Ajustes de Gestión y Normativa
ABT Adaptación Basada en Tecnologías
ABOI Adaptación Basada en Obras de Infraestructura
ACC Adaptación al Cambio Climático
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DNP Departamento Nacional de Planeación
EOT Esquemas de Ordenamiento Territorial
GRD Gestión del Riesgo de Desastres
GIZ Agencia para la Cooperación Internacional del Gobierno Alemán
(GIZ, por sus siglas en alemán)
IPACC Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático en América
Latina
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés)
MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MGA Metodología General Ajustada
MinHacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
NTC Norma Técnica Colombiana
| 8 |

OMM Organización Meteorológica Mundial


ONU Organización de las Naciones Unidas
PBOT Planes Básicos de Ordenamiento Territorial
PIP Proyectos de Inversión Pública
POMCA Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PNGRD Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
POT Planes de Ordenamiento Territorial
SGR Sistema General de Regalías
SISCLIMA Sistema Nacional de Cambio Climático
SUIFP Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas
UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Orientaciones para la formulación de proyectos | 9 |

NORMATIVIDAD

Teniendo en cuenta la importancia de » Ley 1955 de 2019: Plan Nacional de


los aspectos legales en todas y cada una Desarrollo 2018-2022 (Congreso
de las acciones humanas, se presenta de la República de Colombia, 2019).
a continuación, la normatividad que » Ley 1454 de 2011: Normas Orgá-
respalda el presente documento de la nicas de Ordenamiento Territorial
Caja de Herramientas: (Congreso de la República de
Colombia, 2011).
» Ley 1523 de 2012: Política Nacional » Ley 1942 de 2018: Decreta el
para la Gestión del Riesgo de Presupuesto del Sistema General
Desastres (Congreso de la de Regalías para el bienio del 1° de
República de Colombia, 2012), enero de 2019 al 31 de diciembre
articulo 38: sobre Incorporación de de 2020 (Congreso de la República
la Gestión del Riesgo en la Inversión de Colombia, 2018).
Pública.
» Resolución 0252 de 2012: Por la
» Ley 1931 de 2018: Directrices para cual se establece la metodología
la Gestión del Cambio Climático para la formulación de los pro-
(Congreso de la República de yectos de inversión susceptibles
Colombia, 2018). de financiamiento con cargo a los
recursos del Sistema General de
» Ley 1530 de 2012: Organización Regalías (DNP, 2012).
y funcionamiento del Sistema
General de Regalías (Congreso de » Resolución 1450 de 2013: Por la
la República de Colombia, 2012). cual se adopta la metodología para
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 10 |

la formulación y evaluación previa Otras normas:


de proyectos de inversión suscepti-
bles de ser financiados con recursos Especiales o sectoriales
del Presupuesto General de la Na-
» Decreto 1082 de 2015: Decreto
ción y de los presupuestos territo-
único del sector Planeación. (Presi-
riales (DNP, 2013).
dencia de la República de Colombia,
» Ley 1474 de 2011 (Congreso de 2015).
la República de Colombia, 2011),
artículo 87: Maduración de los » Decreto 1807 de 2014, artículo 27:
proyectos. Establece que los estudios técnicos
para la incorporación de la gestión
» Decreto 1082 de 2015, artículo del riesgo en el ordenamiento
2.2.4.1.1.3.2: Fases de los proyectos territorial deben ser elaborados
de inversión (Presidencia de la y firmados por profesionales
República de Colombia, 2015) idóneos en las materias, quienes
son los responsables de los mis-
» Decreto 1082 de 2015, artículo
mos. (Presidencia de la República
2.2.6.3.1.1, adicionado por el
de Colombia, 2015).
artículo 1 del Decreto 173 de
2016 (Presidencia de la República » Decreto 2157 de 2017: Reglamenta
de Colombia, 2016): Formulación el artículo 42 de la Ley 1523 de
y estructuración de proyectos 2012, sobre análisis específico de
estratégicos. riesgo y planes de contingencia.
» Acuerdos 45 de 2017, 52 de 2018: (Presidencia de la República de
Acuerdo único del Sistema General Colombia, 2017).
de Regalías y Modificaciones Par- » Decreto 111- Estatuto Orgánico
ciales (Comisión Rectora del del Presupuesto - Artículo 9
Sistema General de Regalías, 2018). (Presidencia de la República, 1996).
» Ley 2056 de 2020, por la cual » Decreto 1082 de 2015- Título
se regula la organización y el IV y Título VI. (Presidencia de la
funcionamiento del Sistema General República de Colombia, 2015).
de Regalias.
Orientaciones para la formulación de proyectos | 11 |

INTRODUCCIÓN

P
ara el Gobierno Nacional es fun- Fenómeno del Niño de los años 2014 y las consecuencias relacionadas con el
damental brindar lineamientos 2016, generaron pérdidas económicas aumento de 1°C en la temperatura
y herramientas técnicas relacio- del orden del 0,6% del PIB. Ambos promedio global, tales como eventos
nadas con la Gestión del Riesgo de eventos representaron un desafío climáticos extremos y aumentos en
Desastres y Adaptación al Cambio ante la necesidad de políticas más el nivel del mar, donde los impactos
Climático que permitan la formulación integrales, que atendieran la resiliencia esperados serán mayores con el
de instrumentos de planeación que de la población, la infraestructura y los aumento previsto de 1,5°C.
atiendan los daños y pérdidas por sistemas productivos.
desastres en Colombia. Esta problemática le exige al país una
En Colombia existen alrededor de transformación, de manera que pueda
Esto, por cuanto la experiencia de 6,7 millones de personas socialmente asumir los desafíos que representan sus
estos eventos, hacen evidente que vulnerables y expuestas a amenazas condiciones de riesgo, de variabilidad
son un problema para la calidad de por inundaciones, movimientos en climática y los escenarios de cambio
vida y el desarrollo. Particularmente masa y avenidas torrenciales; y, además, climático, en la medida en que son
el fenómeno de La Niña considerado existen cerca de 16 millones de factores que hacen que las causas de
como el desastre más grande en la personas en zonas de amenaza sísmica los desastres estén cambiando y sus
historia del país, tanto por su extensión alta, concentradas principalmente en impactos se estén amplificando. De no
como por el impacto sobre la población las capitales del país. Así mismo, según hacerlo, Colombia podría perder cada año
y los daños económicos, ocasionó el Panel Intergubernamental de Cambio cerca del 0,5% del PIB, tan solo en riesgos
pérdidas por $11,2 billones de pesos, Climático (IPCC), los sistemas naturales asociados al cambio climático.
el 2% del PIB nacional; en tanto, el y humanos están experimentando
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 12 |

No obstante, avanzar en la imple- Reconociendo esta necesidad, desde Lo anterior, se materializa gracias a la
mentación de las acciones climáticas y el Sistema General de Regalías (SGR) sinergia y el trabajo interinstitucional
de gestión del riesgo, requiere asegu- en el Marco del Acuerdo 052 de 2018, entre el Departamento Nacional de
rar un flujo constante y escalable de se hace explícito la obligatoriedad de Planeación (DNP), el Ministerio de
recursos, lo cual sigue siendo un desafío que los proyectos que contemplan Ambiente y Desarrollo Sostenible (Min
para el país. infraestructura dentro de sus compo- -Ambiente), el Ministerio de Hacienda
nentes deben elaborar un Análisis y Crédito Público (MinHacienda) y la
Entre los años 2011 y 2019, la inversión del Riesgo de Desastres (ARD) de Unidad Nacional para la Gestión del
de la Nación y de las entidades conformidad con el artículo 38 de Riesgo de Desastres (UNGRD), apro-
territoriales en gestión del riesgo la Ley 1523 de 2012, con el fin de vechando el conocimiento generado
alcanzó los 12,2 billones de pesos, de los prevenir futuras condiciones de riesgo desde los ámbitos de la planificación, la
cuales el 92% se destinó para el manejo en su instalación y operación. inversión pública, el sector ambiental y
de desastres; el 4% para reducción del riesgo de desastres, que permitie-
del riesgo; el 1% para gobernabilidad; Considerando que la incorporación ron de manera articulada materializar
y solo el 3% para conocimiento de del Análisis del Riesgo de Desastres, estas herramientas.
los riesgos. En materia de cambio contribuye a la seguridad y sostenibilidad
climático, se han rastreado inversiones de las inversiones, y que debe estar Este proceso se llevó a cabo en el
asociadas con un promedio anual de presente en todas las etapas del ciclo marco del proyecto: “Inversión Pública
1,51 billones de pesos entre los años de los proyectos, se ha elaborado la y Adaptación al Cambio Climático en
2011-2019 reforzando la necesidad presente Caja de Herramientas, que América Latina -IPACC II (BMU/GIZ)”,
de cerrar las brechas existentes en el tiene como objetivo proporcionar iniciativa internacional financiada por el
diseño, apalancamiento y priorización instrumentos para orientar la incor- Ministerio Federal de Medio Ambiente,
de inversiones. poración de la Gestión del Riesgo de Protección de la Naturaleza y Seguridad
Desastres (GRD) y la Adaptación al Nuclear (BMU) de Alemania, e imple-
En ese sentido, para reducir el riesgo Cambio Climático (ACC) en los Proyectos mentado por los ministerios de
de desastres y adaptarse al cambio de Inversión Pública (PIP) financiados economía, finanzas, planificación y
climático, se requiere que los actores por cualquier fuente de recursos1, en ambiente de Perú, Brasil y Colombia, en
sectoriales y territoriales, de manera las fases de prefactibilidad (fase II) y de alianza con la Deutsche Gesellschaft für
articulada, se hagan responsables de sus factibilidad (fase III) de la etapa de pre Internationale Zusammenarbeit (GIZ)
intervenciones, tomando en cuenta las inversión. GmbH – Agencia para la Cooperación
características del entorno, del medio Internacional del Gobierno Alemán
físico y natural, y promover inversiones entre 2015 y 2019.
resilientes. 1 En especial, los proyectos de inversión susceptibles de
financiamiento con cargo a los recursos del Sistema
General de Regalías.
Introducción | 13 |

Este tipo de herramientas son cohe- FIGURA 1. /// FUNDAMENTOS DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS
rentes y responden a los compromisos
que el Gobierno Nacional ha

ʤ
reiterado frente a la prevención y la
.BSDPEFSFGFSFODJB
reducción de condiciones de riesgo "TQFDUPTOPSNBUJWPTZ
ante desastres, tal como se evidencia EFmOJDJPOFTUÏDOJDBT
en el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022: Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad, desde el cual se
emprenden acciones para acelerar el

ʥ
crecimiento económico y la equidad i-JOFBNJFOUPTPSJFOUBEPSFTQBSBMB
GPSNVMBDJØOZQFSUJOFODJBEFQSPZFDUPTFO
de oportunidades. HFTUJØOEFMSJFTHPZBEBQUBDJØOBMDBNCJP
DMJNÈUJDPw .JO"NCJFOUF FUBM 

La apuesta del país es la de avanzar


hacia un modelo que prevenga y '6/%".&/504
reduzca las pérdidas de vidas y las %&-"
$"+"%&

ʦ
afectaciones económicas, sociales y 3FWJTJØOEFFYQFSJFODJBTZBWBODFT
ambientales, asociadas a los desastres, )&33".*&/5"4 FYJTUFOUFTQBSBMBGPSNVMBDJØOEFQSPZFDUPT
EFJOWFSTJØOQÞCMJDBFOHFTUJØOEFMSJFTHPZ
y de generar instrumentos técnicos y BEBQUBDJØOBMDBNCJPDMJNÈUJDP
regulatorios para promover la Gestión
del Riesgo de Desastres y la Adaptación
al Cambio Climático en Proyectos de

ʧ
Inversión; siendo la presente Caja de
/FDFTJEBEFT TJUVBDJPOFT 
Herramientas uno de los primeros BEWFSTJEBEFT DBSBDUFSÓTUJDBT
logros en esta materia. EFMPTUFSSJUPSJPTZMPT
QSPZFDUPTEFJOWFSTJØO
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 14 |

Seguros de que el punto de partida a las autoridades nacionales, a los manera preventiva, no sólo frente a
es el conocimiento como base para entes territoriales, a las autoridades las condiciones actuales de riesgo, sino
incorporar de manera efectiva, la GRD ambientales y a los sectores del desa- frente a escenarios climáticos previstos
y la ACC, al proceso de desarrollo de rrollo, con el fin de aportar un cambio hacia el futuro. Todo ello, permitirá
los proyectos de inversión pública, esta en las prácticas de la inversión pública, seguir avanzando en la construcción de
Caja de Herramientas se presenta para orientar intervenciones de un país resiliente, equitativo y sostenible.

FIGURA 2. /// ESTRUCTURA, CONTENIDOS Y USOS DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS

{2VÏFT
4POIFSSBNJFOUBTRVFPSJFOUBOMBJODPSQPSBDJØOEFMBOÈMJTJTEFMSJFTHPEFEFTBTUSFTZEFBEBQUBDJØOBMDBNCJP
DMJNÈUJDPFOMPTQSPDFTPTEFGPSNVMBDJØO WJBCJMJ[BDJØO FKFDVDJØOZTFHVJNJFOUPEFMPTQSPZFDUPTEFJOWFSTJØOQÞCMJDB

{2VÏDPOUJFOF
$POUJFOFDVBUSPIFSSBNJFOUBTRVFQSPQPSDJPOBOMJOFBNJFOUPTUÏDOJDPTZNFUPEPMØHJDPT VTPTZ
DPOUFOJEPTUBOUPQBSBMBFMBCPSBDJØOEFFTUVEJPTEFSJFTHPTEFEFTBTSFTDPNPQBSBMBHFTUJØO
EFQSPZFDUPTEFJOWFSTJØOQÞCMJDBJODPSQPSBOEPMB(3%Z"$$

1SPUPDPMPQBSB
0SJFOUBDJPOFT .FUPEPMPHÓB (VÓBQBSB WFSJmDBSMB
QBSBGPSNVMBS QBSBFWBMVBS BOBMJ[BS JODPSQPSBDJØO
QSPZFDUPT SJFTHPT SJFTHPT EFSJFTHPTFO
1*1

{"RVJÏOWBEJSJHJEP

'PSNVMBEPSFT WJBCJMJ[BEPSFTZUPNBEPSFTEFEFDJTJPOFT EVSBOUFMPTQSPDFTPTEFGPSNVMBDJØOZHFTUJØOEFM


QSPZFDUPEFJOWFSTJØOEFVOBNBOFSBFGFDUJWBZUSBOTQBSFOUF QSPNPWJFOEPMBJODPSQPSBDJØOEFMB(3%ZMB"$$
Introducción | 15 |

{$ØNPTFVTB
&MVTPEFMBTIFSSBNJFOUBTWBSÓBOEFBDVFSEPBMBOBUVSBMF[BEFMQSPZFDUP QPSMPRVFOP
OFDFTBSJBNFOUFEFCFOVTBSTFEFGPSNBTFDVFODJBM

{2VÏDPOUJFOFDBEBIFSSBNJFOUB

1SPQPSDJPOBFOQBTPT  %FTDSJCFFO
#SJOEBFOQBTPTMBT &YQMJDBMBGPSNBEFSFBMJ[BS
FMFTUVEJPEFSJFTHPTEF QSFHVOUBTPSJFOUBEPSBTZ QBTPT MBTBDDJPOFT
BDUJWJEBEFTBSFBMJ[BS BDDJPOFTBSFBMJ[BSQBSB
EFTBTUSFTJODMVJEPFM QBSBWFSJmDBSMB
QBSBJODPSQPSBSMB(3% JODPSQPSBSMB(3%Z"$$
DBNCJPDMJNÈUJDP QBSB JODPSQPSBDJØOEFMB
Z"$$FOFMDJDMPEFM FOMBGPSNVMBDJØOEFM
QSPZFDUPTFOGBTF**Z (3%Z"$$FOFM
1*1 GBTF*** QSPZFDUP
1*1

{&ORVÏNPNFOUPTFVUJMJ[BO
&OMBFUBQBEF1SFJOWFSTJØOEPOEFTFFMBCPSBOMPTFTUVEJPTZBOÈMJTJTOFDFTBSJPTQBSBMBFWBMVBDJØOEFMBTEJGFSFOUFTBMUFSOBUJWBTEF
TPMVDJØOEFMQSPZFDUP&TUBFUBQBDPNQSFOEFUSFTGBTFTFOMBTRVFTFQVFEFVTBSMB$BKBEF)FSSBNJFOUBT

‫ ژ׏ژ‬1FSmM ‫ژא‬ ‫ב‬


1SFGBDUJCJMJEBE 'BDUJCJMJEBE
'PSNVMBDJØOZ .FEJBOUFFMEFTBSSPMMPEF 1SPGVOEJ[BDJØOFOFMOJWFMEFEFUBMMFEF
FTUSVDUVSBDJØOEF FTUVEJPTNÈTFYIBVTUJWPTTF MPTFTUVEJPTSFRVFSJEPTQBSBQSFDJTBS
BMUFSOBUJWBTEF QSPGVOEJ[BFOFMBOÈMJTJTEF EJGFSFOUFTBTQFDUPTEFMBBMUFSOBUJWBZ
QSPZFDUP BMUFSOBUJWBT QPEFSEBSJOJDJPBMBFKFDVDJØO

{1BSBRVÏTJSWFO
t 0SJFOUBSMBGPSNVMBDJØOEFQSPZFDUPTEFJOWFSTJØOQBSBJOGSBFTUSVDUVSBTJHVJFOEPMBOPSNBUJWBTPCSF(3%Z"$$
t *EFOUJmDBSMPTBOÈMJTJTEFSJFTHPEFEFTBTUSFTSFRVFSJEPTTFHÞOMBTDBSBDUFSÓTUJDBTEFDBEBQSPZFDUP
t $POUSJCVJSBPQUJNJ[BSFMEJTF×PEFMPTQSPZFDUPT HFOFSBOEPJOWFSTJPOFTSFTJMJFOUFTZBEBQUBEBTBMDBNCJPDMJNÈUJDP

{1PSRVÏTFEFCFJNQMFNFOUBSMB$BKBEF)FSSBNJFOUBT
1PSRVFTFEFCFDVNQMJSDPOMBOPSNBUJWJEBEOBDJPOBMFJOUFSOBDJPOBMFOSFMBDJØOBMB(3%ZMB"$$ UBNCJÏOQPSRVFMBDPSSFDUBJNQMFNFOUBDJØO
EFFTUBTIFSSBNJFOUBT QSPQPSDJPOBVONBZPSHSBEPEFDFSUF[BFOMBFGFDUJWJEBEEFMBTJOUFSWFODJPOFTEF(3%Z"$$RVFTFSFBMJ[BODPOMPT
SFDVSTPTQÞCMJDPTEFMQBÓT QBSBQSPUFHFSMBWJEBIVNBOB MPTSFDVSTPTOBUVSBMFTZMBJOGSBFTUSVDUVSBFDPOØNJDBEFMQBÓTZBMNJTNPUJFNQP 
DPOUSJCVJSBMEFTBSSPMMPTPTUFOJCMF
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 16 |

A continuación, en la figura 3, se resalta el presente documento, es decir, las identificación y formulación de proyec-
Orientaciones para incorporar la GRD y ACC en el ciclo del Proyecto de Inversión tos, en sintonía con las herramientas
Pública con el fin de identificar la primera de las cuatro herramientas: generadas por las autoridades compe-
tentes, especialmente por el Departa-
mento Nacional de Planeación - DNP,
FIGURA 3. /// CAJA DE HERRAMIENTAS
el Ministerio de Ambiente y Desarro-
llo Sostenible y la Unidad Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres - UN-
03*&/5"$*0/&4
1"3"'03.6-"3
GRD.
.&50%0-0(¶" (6¶"1"3" 13050$0-0
130:&$504 1"3"&7"-6"3-04 "/"-*;"3 1"3"
3*&4(04 -043*&4(04 7&3*'*$"$*»/ Para la elaboración del presente
documento se parte de los “Linea-
mientos orientadores para la formu-
lación y pertinencia de proyectos
en gestión del riesgo y adaptación
al cambio climático” (MinAmbiente,
et al., 2017) y de la revisión de
experiencias y avances existentes
para la formulación de proyectos de
.FUPEPMPHÓBQBSBMB (VÓBQBSBJODPSQPSBS 1SPUPDPMPQBSB
inversión pública en gestión del riesgo
0SJFOUBDJPOFT FWBMVBDJØOEF FMBOÈMJTJTEFSJFTHPT WFSJmDBSMB o adaptación al cambio climático. Su
QBSBMB BNFOB[B WVMOFSBCJ EFEFTBTUSFTEVSBOUF JODPSQPSBDJØOEFMB
estructura se centra en dos aspectos,
GPSNVMBDJØOEF MJEBEZSJFTHPEF MBGPSNVMBDJØOEF (3%Z"$$FO
QSPZFDUPTEF EFTBTUSFT JODMVJEPTFM QSPZFDUPTEF QSPZFDUPTEF el marco de referencia, en el cual se
SJFTHPDMJNÈUJDPZMB JOWFSTJØOQÞCMJDB JOWFSTJØOQÞCMJDB
HFTUJØOEFMSJFTHP FWBMVBDJØODPTUP
exponen los aspectos normativos y las
ZBEBQUBDJØOBM CFOFmDJP QBSB definiciones técnicas relevantes, para
DBNCJP QSPZFDUPTFOGBTFTEF posteriormente explicar los 10 pasos a
QSFGBDUJCJMJEBE GBTF**
Z
DMJNÈUJDP EFGBDUJCJMJEBE GBTF***
 seguir para llevar a cabo la formulación
de proyectos de GRD y ACC. Cada
paso se acompaña de la descripción,
los actores, la normativa específica
aplicable, las actividades a desarrollar y,
Esta herramienta brinda a los formu- para la identificación y formulación de
algunos aspectos relevantes a tener en
ladores/estructuradores de proyec- proyectos de inversión pública en GRD
cuenta.
tos de inversión pública, orientaciones o ACC, dentro del proceso lógico de
| 17 |

1. MARCO DE
REFERENCIA

P
ara la formulación de Proyectos de Inversión Pública-
PIP de Gestión del Riesgo de Desastres-GRD y de
Adaptación al Cambio Climático-ACC, los principales
referentes conceptuales, se encuentran en las siguientes
normas:

» Ley 1523 de 2012 (Congreso de la República de Colombia,


2012), por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
» Ley 1931 de 2018 (Congreso de la República de Colombia,
2018), por la cual se establecen directrices para la Gestión del
Cambio Climático.

Es importante tener en cuenta que a partir de la expedición


de la Ley 1523 de 2012, en Colombia la GRD se hace bajo el
enfoque por procesos (Narváez, Lavell y Pérez, 2009). Bajo
este enfoque metodológico, la GRD es el proceso social
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 18 |

de planeación, ejecución, seguimiento FIGURA 4. /// NORMATIVIDAD


y evaluación de políticas y acciones
permanentes para el conocimiento
.BSDPEF4FOEBJQBSBMBSFEVDDJØOEFM
del riesgo y promoción de una mayor  SJFTHPEFEFTBTUSFT

conciencia del mismo, impedir o evitar 

que se genere, reducirlo o controlarlo -FZEF $POHSFTPEFMB

cuando ya existe y para prepararse y  3FQÞCMJDBEF$PMPNCJB

manejar las situaciones de desastre, así 


B 1PMÓUJDB/BDJPOBMEF$BNCJP$MJNÈUJDP
como para la posterior recuperación, .JO"NCJFOUF ‹
 .JO"NCJFOUF

entiéndase: Rehabilitación y recons-


trucción. Estas acciones tienen el 
5FSDFSBDPNVOJDBDJØOOBDJPOBMEFDBNCJP
propósito explícito de contribuir a DMJNÈUJDP *%&". 1/6% .JO"NCJFOUF 
%/1 $"/$*--&3*"
la seguridad, el bienestar y calidad de 
vida de las personas y al desarrollo -FZEF $POHSFTPEFMB
sostenible (artículo 4, numeral 7). 3FQÞCMJDBEF$PMPNCJB

Por su parte, la Gestión del Cambio #BTFMFHBMEFi0SJFOUBDJPOFTQBSBJODPSQPSBSMB(3%Z


"$$FO&M$JDMPEFM1SPZFDUPEF*OWFSTJØO1ÞCMJDBw
Climático en Colombia-GCCC se rige
por lo dispuesto en la Ley 1931 de
2018, en ella se establecen las defi-
niciones para la comprensión e imple-
mentación adecuada de la gestión En el anterior gráfico, se expone la presenta en la figura 5 y que se describe
del cambio climático; así mismo normatividad que se tuvo en cuenta a continuación:
consagra los instrumentos sectoriales y para la elaboración de este documento,
territoriales para la gestión del cambio la cual guiará la formulación de los
climático. La Política nacional de cambio proyectos de inversión como se
climático (MinAmbiente, 2017a), así
como la Tercera comunicación nacional
de cambio climático (IDEAM, PNUD,
MinAmbiente, DNP, CANCILLERIA,
2017) contienen aproximaciones con-
ceptuales, figura 4.
Marco de Referencia | 19 |

FIGURA 5. /// FLUJOGRAMA DE LOS 10 PASOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS EN


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES O ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

   


*EFOUJmDBSMBUJQPMPHÓB
EFMQSPZFDUP  3FDPOPDFSJOTUSVNFOUPT
EFGPSNVMBDJØO  %FUFSNJOBSMBGBTFEF
GPSNVMBDJØOEFMQSPZFDUP  7FSJmDBSMPTSFRVJTJUPT
UÏDOJDPTZOPSNBUJWPT

4FSFRVJFSFJEFOUJmDBSTJTV *EFOUJmRVFMPTSFRVJTJUPT
*EFOUJmRVFMPTJOTUSVNFOUPTEF *EFOUJmRVFMBGBTFEFM
*/*$*0 QSPZFDUPFTEFHFTUJØOEFM UÏDOJDPTZOPSNBUJWPT
GPSNVMBDJØOEFQSPZFDUPT QSPZFDUP
SJFTHPEFEFTBTUSFTP"EBQ QBSBQSPZFDUPTEFHFTUJØO
WJHFOUFTFTUBCMFDJEPTQPSFM%/1
UBDJØOBM$BNCJPDMJNÈUJDP  EFMSJFTHPPBEBQUBDJØOBM
DPOUFTUFMBTTJHVJFOUFT DBNCJPDMJNÈUJDP
QSFHVOUBT
{$VNQMFDPOMBMJTUBEF
4*
$BKBEF DIFRVFP'BTF*1FSmM
)FSSBNJFOUBT
{&MQSPZFDUPFTUÈDPOUFNQMBEP {$VNQMFDPOMBTMJTUBTEF /0
130$&404

FOBMHVOPEFMPTQMBOFTP /0 DIFRVFPEFSFRVJTJUPT
QPMÓUJDBTEFHFTUJØOEFMSJFTHP 4*
PDBNCJPDMJNÈUJDP {$VNQMFDPOMBMJTUBEF 4*
DIFRVFP'BTF**1SFGBDUJCJMJEBE 4*
/0 %PDVNFOUPT
{&MQSPZFDUPFTUÈFONBSDBEP /0 UÏDOJDPTEFTPQPSUF
DPODFQUVBMNFOUFFOBMHVOPT
{$VNQMFDPOMBMJTUBEF 4*
EFMPTQSPDFTPTEFMBHFTUJØO 4*
DIFRVFP'BTF***'BDUJCJMJEBE
EFMSJFTHPPDPSSFTQPOEFB
BMHÞOUJQPEFBEBQUBDJØOBM
DBNCJPDMJNÈUJDP
$BKBEF)FSSBNJFOUBT -JTUBEFDIFRVFP'BTF** -JTUBEFDIFRVFP3FRVJTJUPT

/0 i$BKBEF)FSSBNJFOUBTQBSBJOWFSTJPOFT t *OGPSNBDJØOTFDVOEBSJB
SFTJMJFOUFT t #FOFmDJBSJPT t 3FRVJTJUPTUÏDOJDPTZMFHBMFT
'*/
$POUJFOF)FSSBNJFOUBT t $PTUPTFTUJNBEPT t &TUVEJPTUÏDOJDPTOFDFTBSJPT
t 0SJFOUBDJPOFTQBSBGPSNVMBSQSPZFDUPT t "OÈMJTJTMFHBM
t .FUPEPMPHÓBQBSBFWBMVBSSJFTHPT t *EFOUJmDBDJØOZTFMFDDJØOEFBMUFSOBUJWBT
1MBOFT1PMÓUJDBT t (VÓBQBSBBOBMJ[BSSJFTHPT
t 1SPUPDPMPQBSBWFSJmDBSMBJODPSQPSBDJØOEF -JTUBEFDIFRVFP'BTF**
SJFTHPTFO1*1
y 1MBOFTEFPSEFOBNJFOUPUFSSJUPSJBM t &WBMVBDJØOEFBMUFSOBUJWBTTFMFDDJPOBEBT
t )FSSBNJFOUBWFSJmDBEPSB
y 1MBOFTEFPSEFOBNJFOUPEF t &TUVEJPTUÏDOJDPTFTQFDJBMJ[BEPT
DVFODBT
*/46.04

t &TUVEJPTEFEFNBOEB
y 1PMÓUJDBEFHFTUJØOEFSJFHPEF
*OTUSVNFOUPT.FUPEPMØHJDPT%/1 t "OÈMJTJTDPTUPCFOFmDJP
EFTBTUSFT
y 1PMÓUJDBEFDBNCJPDMJNÈUJDP t %PDVNFOUPCBTFNØEVMPEFUFPSÓBEF -JTUBEFDIFRVFP'BTF***
QSPZFDUPTEF%/1
y 1MBOFTEFBEBQUBDJØOBMDBNCJP
t (VÓBQBSBMBDPOTUSVDDDJØOZ t %FmOJDJØOEFUBMMBEBEFBTQFDUPT
DMJNÈUJDP
FTUBOEBSJ[BDJØOEFMB$BEFOBEF7BMPS%/1  UÏDOJDPTEFMBBMUFSOBUJWBTFMFDDJPOBEB
 t 5BNB×PØQUJNPEFMQSPZFDUP
t "#$EFMBWJBCJMJEBE %/1 t *OHFOJFSÓBEFEFUBMMF
t -JDFODJBTZQFSNJTPT
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 20 |

 

 &MBCPSBS&TUVEJPT
 3FDPQJMBSMBJOGPSNBDJØOZ
HFTUJPOBSMJDFODJBTZQFSNJTPT

3FBMJDFMPTFTUVEJPT $POTPMJEFMB
UÏDOJDPTSFRVFSJEPT JOGPSNBDJØOEFMPT
FTUVEJPTZHFTUJØOEF
MBTMJDFODJBTZQFSNJTPT

{&MQSPZFDUPTFFODVFOUSB
FO[POBEFBNFOB[B /0
NFEJBPBMUBPQVFEF
HFOFSBSSJFTHPT {$VNQMFDPOMBTMJTUBT 4*
EFDIFRVFPEFFTUVEJPT
{&MQSPZFDUPFT
130$&404

'BTF** 4*
4*
{5JFOFFTUVEJPTEF /0
/0
SJFTHPT /0

{&MQSPZFDUPFT 6TFMB.FUPEPMPHÓBQBSB
4* &WBMVBSMPT3JFTHPTEFMB
4* 'BTF***
$BKBEF)FSSBNJFOUBT
)FSSBNJFOUBWFSJmDBEPSB
EFMB$BKBEF)FSSBNJFOUBT
&TUVEJPEFSJFTHP
'BTF**P'BTF***
{&MFTUVEJPDVNQMFDPO
DBSBDUFSÓTUJDBTSFRVFSJ /0
NJFOUPTUÏDOJDPT

&TUVEJPEF
4* SJFTHPTBEFDVBEP

$BKBEF)FSSBNJFOUBT 1MBOFT1PMÓUJDBT -JTUBEFDIFRVFP -JTUBEFDIFRVFP


3FRVJTJUPT FTUVEJPT

i$BKBEF)FSSBNJFOUBTQBSBJOWFSTJPOFT y 1MBOFTEFPSEFOBNJFOUPUFSSJUPSJBM
y &TUVEJPTEFOFDFTJEBE
t 3FRVJTJUPT
*/46.04

SFTJMJFOUFT y 1MBOFTEFPSEFOBNJFOUPEF
UÏDOJDPTZMFHBMFT y &TUVEJPTUÏDOJDPT
$POUJFOF)FSSBNJFOUBT DVFODBT
t &TUVEJPTUÏDOJDPT y &TUVEJPTBNCJFOUBMFT
t 0SJFOUBDJPOFTQBSBGPSNVMBSQSPZFDUPT y 1PMÓUJDBEFHFTUJØOEFSJFHPEF
EFTBTUSFT OFDFTBSJPT y &TUVEJPTEFSJFTHPT
t .FUPEPMPHÓBQBSBFWBMVBSSJFTHPT
y 1PMÓUJDBEFDBNCJPDMJNÈUJDP y &TUVEJPTMFHBMFT
t (VÓBQBSBBOBMJ[BSSJFTHPT
t 1SPUPDPMPQBSBWFSJmDBSMBJODPSQPSBDJØOEF y 1MBOFTEFBEBQUBDJØOBMDBNCJP y &TUVEJPTmOBODJFSPT
SJFTHPTFO1*1 DMJNÈUJDP
t )FSSBNJFOUBWFSJmDBEPSB
Marco de Referencia | 21 |

 

 'PSNVMBSZFTUSVDUVSBSFMQSPZFDUP
 %JMJHFODJBSMB.("

$BSHVFFMQSPZFDUP $BSHVFMPT
'PSNVMFFMQSPZFDUPEFJOWFSTJØO BSDIJWPTBEKVOUPT
FOMB.("8&#

*EFOUJmDBDJØO
.ØEVMPEFMB.("8&#

«3#0-%&-130#-&." «3#0-%&0#+&5*704

*EFOUJmDBDJØO 1SFQBSBDJØO &WBMVBDJØO 1SPHSBNBDJØO


130$&404

&GFDUPT 'JOFT 1MBOEF /FDFTJEBEFT 7FSnVKPEF *OEJDBEPSFT


&GFDUPT JOEJSFDUPT EFTBSSPMMP DBKB EFQSPEVDUP
EJSFDUPT 'JOFTEJSFDUPT
JOEJSFDUPT "OÈMJTJT
1SPCMFNÈUJDB UÏDOJDPT *OEJDBEPSFT *OEJDBEPSFT
ZEFmOJDJØO EFHFTUJØO
1BSUJDJQBOUFT -PDBMJ[BDJØO
1SPCMFNB 0CKFUJWP
DFOUSBM "OÈMJTJTEF HFOFSBM "OÈMJTJTEF 1PCMBDJØO $BEFOBEF
'VFOUFTEF
JOWPMVDSBEPT BMUFSOBUJWBT WBMPS mOBODJBDJØO
0CKFUJWP
3JFTHPT 3FTVNFOEFM
$BVTBT "MUFSOBUJWBT QSPZFDUP
$BVTBT JOEJSFDUBT .FEJPTJOEJSFDUPT *OHSFTPTZ
EJSFDUBT .FEJPTEJSFDUPT CFOFmDJPT

1SÏTUBNPT
y -PDBMJ[BDJØOFTQFDÓmDBEFMQSPZFDUP
1SFQBSBDJØOZ %FQSFDJBDJØO
y &TUVEJPTDPOTPMJEBEPTFOFMQBTP "KVTUBSBSDIJWPT
FTUSVDUVSBDJØO
BEKVOUPTZ.ØEVMPT 1BTP
y $BEFOBEFWBMPSDPOTUSVJEB
.("

*OTUSVNFOUPTNFUPEPMØHJDPT%/1 *OTUSVNFOUPTEFBZVEB
*/46.04

y &OFTUFFOMBDFFODPOUSBSÈMPTNBOVBMFTZWJEFPTRVFMFBZVEBSÈOFOFM
%PDVNFOUPCBTFNØEVMPEFUFPSÓBEFQSPZFDUPTEF%/1
EJMJHFODJBNJFOUPEFMB.FUPEPMPHÓB(FOFSBM"KVTUBEB.(" FMDBSHVF
y (VÓBQBSBMBDPOTUSVDDDJØOZFTUBOEBSJ[BDJØOEFMB$BEFOBEF7BMPS%/1  EFMBJOGPSNBDJØOZEFMPTEPDVNFOUPTBOFYPT
y "#$EFMBWJBCJMJEBE %/1 IUUQTXXXEOQHPWDP/VFWB.("1BHJOBT"ZVEBEFMB.("BTQY
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 22 |

 

 5SBOTGFSJSFMQSPZFDUPBM
#BODPEF1SPZFDUPT  'PDBMJ[BSFMQSPZFDUPZFOWJBSBWJBCJMJEBE

5SBOTmFSBFMQSPZFDUP 'PDBMJDFFMQSPZFDUPZ
BM#BODPEF1SPZFDUPT  FOWÓFMPBMQSPDFTPEF
JEFOUJmDBOEPMBGVFOUF WJBCJMJEBE
EFmOBODJBDJØO

4FMFDDJPOFMPTDSJUFSJPTEF
3FHJTUSPFO GPDBMJ[BDJØOTFHÞOMBQPMÓUJDB
{&TGVFOUF1(/ 4*
130$&404

46*'1
.BOVBMZHVÓB
EFVTVBSJP
/0 &OWJBSFMQSPZFDUPB
3FHJTUSPFO QSPDFTPEFWJBCJMJEBE
{&TGVFOUF4(3 4*
46*'14(3

/0 {$VNQMFMBFWBMVBDJØO
4* '*/
EFWJBCJMJEBE
{&TGVFOUF 3FHJTUSPFO
SFDVSTPTQSPQJPT
4* 46*'15FSSJUPSJP
/0

1BTP "KVTUBSBSDIJWPT
BEKVOUPTZ.ØEVMPT.("

*OTUSVNFOUPTEFBZVEB .BOVBMEFVTVBSJPZHVÓBQBSBMBGPDBMJ[BDJØO
*/46.04

(VÓBTEFVTVBSJPEFMPT#BODPTEF1SPZFDUPT  y .BOVBMEFVTVBSJPQBSBMBGPDBMJ[BDJØOZQBSBNFUSJ[BDJØOEFMBT
MPTDVBMFTTFQVFEFOEFTDBSHBSFOMBT QPMÓUJDBTEFHFTUJØOEFMSJFTHPEFEFTBTUSFTZDBNCJPDMJNÈUJDP 46*'1
QMBUBGPSNBT 4(3 46*'11(/Z46*'15FSSJUPSJP
 .JOBNCJFOUF %/1Z6/(3% 

y (VÓBTEFVTVBSJPTEFMPT#BODPTEF1SPZFDUPT MPTDVBMFTTFQVFEFO
EFTDBSHBSEFMBTQMBUBGPSNBT

Si desea ver el flujograma completo, haga


click en este enlace.
| 23 |

2. ORIENTACIONES
PARA LA
FORMULACIÓN
DE PROYECTOS
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 24 |

Paso 
» Ley 1575 de 2012: Ley General de » Decretos únicos sectoriales: Compila-
Identificar la Bomberos de Colombia (Congreso de ción de las normas de cada sector
la República de Colombia, 2012). administrativo.
tipología del » Ley 1505 de 2012: Subsistema
proyecto Nacional de Voluntarios de Primera
Respuesta (Congreso de la República
Actores:
El formulador del proyecto es el principal
de Colombia, 2012).
actor en la identificación. Los jefes de
Descripción: » Ley 1530 de 2012: Organización y planeación, los comités territoriales de
Funcionamiento del Sistema General GRD, los órganos del Sistema Nacional
Revisar la información necesaria para de Regalías (Congreso de la República de Cambio Climático -SISCLIMA y los
conocer si el problema o necesidad que de Colombia, 2012). mandatarios locales también pueden
está planteando y su respectiva solución
» Ley 1955 de 2019: Plan Nacional de participar durante la realización de este
es de GRD o de ACC; para ello, se
Desarrollo 2018 - 2022 (Congreso de paso.
puede revisar de manera directa, si
la República de Colombia, 2019).
dicho proyecto está contemplado
en algún instrumento de planificación Actividades:
» Ley 1454 de 2011: Normas Orgánicas
nacional, territorial o sectorial o, de Ordenamiento Territorial (Congreso Para realizar este paso completamente,
mediante la revisión conceptual de sus de la República de Colombia, 2011). desarrolle las tres actividades presen-
objetivos y alcance. tadas y tome en consideración, toda la
» Ley 1942 de 2018: Decreta el
Presupuesto del Sistema General
información adicional que aparece más
Normativa: de Regalías para el Bienio del 1° de adelante:
enero de 2019 al 31 de diciembre de
Para la identificación de los proyectos
2020 (Congreso de la República de
de GRD y de ACC, además de las Colombia, 2018).
leyes ya mencionadas, se recomienda
tener en cuenta, el siguiente marco » Decreto 308 de 2016: Plan Nacional de
normativo, sin perjuicio de la aplicación Gestión del Riesgo de Desastres (Presi-
de otras normas específicas que el dencia de la República de Colombia,
proyecto amerite: 2016).
Orientaciones para la formulación de proyectos | 25 |

FIGURA 6. /// ACTIVIDADES

 

1BSBMBJEFOUJmDBDJØO PARA TENER EN CUENTA


DPODFQUVBM BOBMJDFTJ
7FSJmRVFTJFMQSPZFDUP TF MBQSPCMFNÈUJDBRVF
FODVFOUSBFOVODJBEPEFOUSPEF RVJFSFTPMVDJPOBSDPO 6OBWF[IBSFBMJ[BEPMB » Verifique que el instrumento de
BMHÞOJOTUSVNFOUPEF FMQSPZFDUPSFTQPOEFB WFSJmDBDJØOZBOÈMJTJT planificación en el cual está incluido el
QMBOJmDBDJØO QBSBFMMP SFWJTFFM BMHVOPEFMPTQSPDFTPT BOUFSJPS SFTQPOEBFM proyecto se encuentre vigente.
BOFYP TJFTBTÓ FOUPODFTFM EFMB(3%PB"$$  UFTUTJBMNFOPTVOB
QSPZFDUPFTEF(3%PEF"$$ QBSBFMMP UFOHBFO EFMBTQSFHVOUBTEB » Recuerde que en el Plan Municipal
DVFOUBi*OGPSNBDJØO SFTQVFTUBQPTJUJWB FM o de GRD, por su estructura, debe
4JFMQSPZFDUPOPDVNQMFDPOFM BDUJWJEBEw QSPZFDUPTFSÈ
DPOTJEFSBEPDPNPVO contemplar en su programa de eje-
DSJUFSJPBOUFTFWBMVBEP DPOUJOÞF
BMBBDUJWJEBEQBSBIBDFSMB QSPZFDUPEF(3%Z cución proyectos de conocimiento,
JEFOUJmDBDJØOBQBSUJSEFM "$$ reducción del riesgo (prevención y
BOÈMJTJTDPODFQUVBM mitigación) y manejo de cada uno de
los escenarios de riesgo identificados.

» De otra parte, el POT conforme el


Decreto 1807 de 2014 (Presidencia
de la República de Colombia, 2014)
Tome en consideración, la siguiente pase al ítem 2 para hacer la identificación puede incluir a proyectos que estén
información para el desarrollo de las a partir del análisis conceptual. relacionados con escenarios de riesgo
actividades presentadas: con incidencia territorial (elaboración
de estudios detallados, obras de
Actividad 2: mitigación) o decisiones de uso y
Actividad 1: Para el desarrollo de esta actividad, lea ocupación que condicionen el uso de
territorio en función de la amenaza
Si el proyecto que se pretende formular detenidamente la siguiente informa- presente.
se encuentra establecido o enunciado ción:
en alguno de los instrumentos de » Los proyectos contenidos en un plan
planificación que se relacionan en el » Para identificar si el proyecto es de GRD específico de respuesta a emergencias
y ACC, revise si éste busca mejorar o de recuperación post desastre, son
anexo 1, entonces el proyecto es de proyectos de GRD.
algunos de los procesos o subprocesos
GRD o de ACC. Si el proyecto no de la GRD.
cumple con el criterio antes evaluado » Los planes de ordenación y manejo
de cuencas hidrográficas también
incluyen proyectos de gestión del
riesgo de desastres o de adaptación al
cambio climático.
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 26 |

» Si el proyecto tiene como objetivo prin- » Los proyectos orientados a reducir la Si el proyecto no es de GRD o de ACC
cipal mejorar alguno de los procesos amenaza o la vulnerabilidad de riesgos de acuerdo la identificación conceptual,
o subprocesos de GRD, entonces el climáticos, que hayan considerado pase a la actividad 3 para reconfirmar
proyecto es de GRD. En el anexo 2, se eventos extremos o hayan realizado un
las temáticas sobre las que está basado
relacionan los procesos y subprocesos análisis prospectivo de los escenarios
de la GRD, una descripción de los de cambio climático para el diseño de el proyecto y definir si debe usar este
subprocesos y, finalmente, se dan las medidas de intervención, pueden procedimiento.
algunos ejemplos de proyectos que ser considerados proyectos de GRD
corresponden a dicho subproceso, sin y de ACC. Por ejemplo, un proyecto
que esta relación sea taxativa. orientado a reducir el riesgo por
inundación que tiene en cuenta para su
» Por otra parte, es importante anali-
diseño eventos extremos, y que, como
zar si el proyecto tiene como objetivo
consecuencia de ello, utiliza periodos de
la ACC, es decir, si su objetivo es la
retorno que ofrecen mayores factores
Adaptación Basada en Ecosistemas
de seguridad.
(ABE), la Adaptación Basada en
Obras de Infraestructura (ABOI), » Los proyectos orientados a reducir la PARA TENER EN CUENTA
Adaptación Basada en Comunidades amenaza o la vulnerabilidad de cualquier
(ABC), Adaptación Basada en Gestión riesgo de desastres que integren medidas Existen proyectos que contribuyen
y Normativa (ABGN), o Adaptación para la conservación y restauración de tanto a la GRD como a la ACC.
Basada en Tecnologías (ABT), de ecosistemas, medidas que reduzcan la
acuerdo con las descripciones y vulnerabilidad de comunidades frente a » Los proyectos orientados a reducir
ejemplos que se presentan en el anexo riesgos climáticos, medidas normativas y la amenaza o la vulnerabilidad de
cualquier riesgo de desastres que
3, entonces el proyecto es de ACC. de planificación, infraestructura resiliente
integren medidas para la conservación
al clima o que utilicen la tecnología para
» Sin embargo, existen proyectos que y restauración de ecosistemas,
adaptarse, pueden ser considerados medidas que reduzcan la vulnerabilidad
contribuyen tanto a la GRD como a la
proyectos de GRD y de ACC. Por de comunidades frente a riesgos
ACC. En este sentido, son considerados
ejemplo, un proyecto que busca realizar climáticos, medidas normativas y de
proyectos de GRD y de ACC, los
la reconformación morfológica de un planificación, infraestructura resiliente
proyectos que para el análisis y
sector inestable, pero que además de la al clima o que utilicen la tecnología para
evaluación de riesgos tengan en cuenta
estabilización realizará reforestación con adaptarse, pueden ser considerados
para la determinación de la frecuencia
especies nativas para recuperación de la proyectos de GRD y de ACC.
o la intensidad: 1) eventos extremos,
cuenca hídrica.
2) metodologías no estacionales o, 3) » Los proyectos orientados a reducir la
escenarios de cambio climático, y que, amenaza o la vulnerabilidad de ries-
por lo tanto, en el diseño de medidas gos climáticos, que hayan considerado
de intervención establezcan medidas de eventos extremos o hayan realizado un
ACC. análisis prospectivo de los escenarios
de cambio climático para el diseño de
las medidas de intervención pueden
ser considerados proyectos de GRD y
de ACC.
Orientaciones para la formulación de proyectos | 27 |

Actividad 3:
Responda el test, si al menos una de las respuestas es positiva, el proyecto será
considerado como un proyecto de GRD y ACC:

TABLA 1. /// ACTIVIDADES

TEST DE PREGUNTAS SI NO

¿La iniciativa está enmarcada en alguno de los instrumentos


de planificación de GRD como: Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (PNGRD) (Unidad Nacional para la Gestión
del Riesgo de Desastres – [UNGRD], 2016), Plan Departamental
de Gestión del Riesgo de Desastres, Plan Municipal de GRD,
POLÍTICA la estrategia departamental de respuesta a emergencias o la
GESTIÓN DE estrategia municipal para la respuesta a emergencias?
PARA TENER EN CUENTA
RIESGO DE
DESASTRES ¿Los objetivos de la iniciativa responden a uno o varios de los » De acuerdo con la Política Nacional
de Cambio Climático (MinAmbiente,
procesos y subprocesos propuestos por la Política de la GRD Ley
2017a), las inundaciones, los movi-
1523 (Congreso de la República de Colombia, 2012)?
mientos en masa, las avenidas
¿La iniciativa busca mejorar algunos de los procesos o torrenciales, los vendavales y las
subprocesos de la GRD? sequías son “fenómenos físicos
detonados por el clima, que generan
¿La iniciativa desarrollará acciones en el Marco de los Planes riesgos climáticos”.
Integrales de Gestión de Cambio Climático sectoriales o
territoriales? » Para el análisis de riesgos, la Unidad
POLÍTICA Nacional para la Gestión del Riesgo
DE CAMBIO ¿Alguno de los componentes de la iniciativa responde a uno o de Desastres recomienda usar las
CLIMÁTICO varios de los ámbitos de aplicación y sus lineamientos estratégicos estimaciones hasta el escenario
o instrumentales de la Política Nacional de Cambio Climático? 2040, dada la incertidumbre que
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible [MinAmbiente], pueden tener proyecciones a más de
2017a). 20 años en las variables temperatura
y precipitación (UNGRD, 2018b).

Si después de resolver el test, se entonces éste no es de GRD ni de


confirma que el proyecto no contri- ACC y debe ser formulado por los
buye a los instrumentos de plani- procedimientos normales establecidos
ficación o a los procesos o estrategias por las autoridades competentes.
de las políticas de GRD o de GCC,
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 28 |


TABLA 2. /// COMPONENTES DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA FORMULACIÓN DE
PROYECTOS EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Paso
ACTIVIDAD DE LA
METODOLOGÍA FUENTE DE INFORMACIÓN
FORMULACIÓN

Reconocer Identificación Enfoque de Marco Documento base módulo de teoría de proyectos


instrumentos de del problema,
objetivos y
Lógico de la Dirección de Inversión y Finanzas Públicas
del Departamento Nacional de Planeación [DNP],
formulación posibles al-
ternativas de
Árbol del problema,
árbol de objetivos, alter-
2016).

solución nativas de solución Guía para la Formulación de Proyectos en Gestión


del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2018a).
Enfoque de Marco Guía técnica para la variabilidad climática con
Análisis de lógico gestión del riesgo de desastres a Nivel Territorial
Descripción: participantes
Análisis de involucrados (UNGRD, 2018b).
Indagar y consultar a través de la oficina
Cadena de valor
de planeación de su respectiva entidad,
Cadena de Objetivos, productos, Guía para la construcción y estandarización de la
qué metodologías y herramientas valor cadena de valor (DNP, 2017b)
actividades, insumos,
se deben utilizar para la adecuada indicadores
formulación de proyectos.
“Metodología para evaluar riesgos” perteneciente
El Departamento Nacional de Planea- Estructuración Evaluación de riesgos a la “Caja de Herramientas para Orientar la Incor-
ción - DNP, ha dispuesto varios compo- de los estudios de desastres (fase II) poración del Análisis de Riesgo de Desastres y la
nentes del proceso metodológico para de riesgos de Evaluación de riesgos Adaptación al Cambio Climático en los Proyectos
la formulación de proyectos tales como desastres de desastres (fase III) de Inversión Pública” (DNP, MinAmbiente,
MinHacienda, UNGRD y GIZ, 2019a).
las que se relacionan en la tabla 2.
“Caja de Herramientas para Orientar la Incorporación
del Análisis de Riesgo de Desastres y la Adaptación
Revisión de la al Cambio Climático en los Proyectos de Inversión
Revisión de la evaluación de riesgos Pública” (DNP, MinAmbiente, MinHacienda, UNGRD
formulación y GIZ, 2019a).
Revisión de la viabilidad
ABC de la viabilidad. Criterios para dar viabilidad a
un PIP (DNP, 2017a).
Orientaciones para la formulación de proyectos | 29 |

Actores:
Formuladores y estructuradores del proyecto.

Actividades:
Para realizar este paso completamente, desarrolle las tres actividades presentadas a
continuación:

FIGURA 7. /// ACTIVIDADES

PARA TENER EN CUENTA


 
» En la tabla 2, se le indica la informa-
ción mínima requerida por el DNP, sin
embargo, es posible que internamen-
te las entidades requieran formatos y
otros requisitos adicionales.

» Siempre verifique que la herramienta


7JTJUFMBPmDJOBEF 4PMJDJUFFOMBPmDJOBEF usada para el registro de la formulación
$POTVMUFMPTNBOVBMFT
QMBOFBDJØOEFTV QMBOFBDJØOEFTV corresponde a la última versión.
ZUVUPSJBMFTEJTQVFTUPT
FOUJEBEZQSFHVOUFQPS FOUJEBE MPT QBSBTVVUJMJ[BDJØO&O
MPTQSPDFEJNJFOUPT EPDVNFOUPT DBTPEFEVEBT  » Enlaces de consulta:
JOUFSOPTZFYUFSOPT NFUPEPMØHJDPTZMBT DPOTVMUFBMBPmDJOB
RVFUJFOFO IFSSBNJFOUBTRVFTF EFQMBOFBDJØOEFTV Metodologías:
JOTUJUVDJPOBMJ[BEPT SFRVJFSFOQBSBMB FOUJEBE
QBSBMBGPSNVMBDJØOZ GPSNVMBDJØOEF https://www.dnp.gov.co/programas/
QSFTFOUBDJØOEF QSPZFDUPT inversiones-y-finanzas-publicas/capaci-
QSPZFDUPT tacion-y-asistencia-tecnica/Paginas/Ca-
pacitacion-y-asistencia-tecnica.aspx

Capacitación y asistencia técnica:
https://www.dnp.gov.co/programas/
inversiones-y-finanzas-publicas/capa-
citacion-y-asistencia-tecnica/Paginas/
Capacitacion-y-asistencia-tecnica.aspx
(DNP, 2019b).
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 30 |


dependiendo de la fase en que se encuentra, el formulador conocerá qué información
adicional debe conseguir para poder formular el proyecto.

Paso Actores:
El formulador es el actor principal en orden a garantizar que el proyecto efectivamente
madure, es decir, que pase por las fases de perfil a prefactibilidad y factibilidad.
Determinar Actividades:
la fase de 1. Analice el siguiente gráfico y ubique la fase de su proyecto, según corresponda:
formulación del
FIGURA 8. /// PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA IDENTIFICAR LA FASE DEL PROYECTO
proyecto
&MQSPZFDUPQVFEFTFS
{1BSBMBGPSNVMBDJØOTPMPDVFOUB GPSNVMBEPBOJWFMEF
DPOJOGPSNBDJØOTFDVOEBSJB  QFSmMPNÈYJNPBOJWFM
Descripción: EFQSFGBDUJCJMJEBE
De acuerdo con su nivel de maduración,
los proyectos de inversión pueden ser
formulados a nivel de perfil (fase I), &MQSPZFDUPQVFEF
{&MQSPZFDUPDVFOUBDPO
prefactibilidad (fase II) o factibilidad FTUVEJPTEFSJFTHPEFEFTBTUSFT TFSGPSNVMBEPB
OJWFMEF
(fase III). La diferencia entre fases BFTDBMB
QSFGBDUJCJMJEBE
radica en la precisión o certeza de la
información que aportan los estudios
que se realizan en cada una y con los
&MQSPZFDUPQVFEF
cuales se reduce la incertidumbre que {&MQSPZFDUPDVFOUBDPOFTUVEJPT
TFSGPSNVMBEPB
EFUBMMBEPT JOHFOJFSÓBEFEFUBMMF

representa la ejecución del proyecto MJDFODJBT QFSNJTPT 
OJWFMEF
GBDUJCJMJEBE
(DNP, 2016).

A partir de la información disponible


y de los requisitos establecidos, se 2. Con el uso de la figura 9, de acuerdo con la información disponible, se podrá
identifica la fase en la cual el proyecto establecer el nivel de madurez del proyecto, según la respuesta a los anteriores
se encuentra y lo que se requiere interrogantes, tomar la decisión de continuar avanzando con el proyecto,
para pasar a la siguiente; es decir, reformularlo o definitivamente rechazarlo.
Orientaciones para la formulación de proyectos | 31 |

FIGURA 9. /// NIVEL DE MADURACIÓN DEL PROYECTO

'BTFEFGBDUJCJMJEBE
'BTF***

'"4&4 'BTFEFQSFGBDUJCJMJEBE
'BTF**

'BTFEFQFSmM
'BTF*
y %FmOJDJØOEFUBMMBEBEFBTQFDUPT
UÏDOJDPTEFMBBMUFSOBUJWBTFMFDDJPOBEB
y &WBMVBDJØOEFBMUFSOBUJWBT
TFMFDDJPOBEBT y 5BNB×PØQUJNPEFMQSPZFDUP NPNFOUP
y *OGPSNBDJØOTFDVOEBSJB EFJNQMFNFOUBDJØOZQVFTUBFONBSDIB 
{26²
#FOFmDJPT y &TUVEJPTUÏDOJDPT mOBODJBNJFOUP NPOJUPSFP FUD
*/'03."$*»/
y
FTQFDJBMJ[BEPT
4&%&#& y $PTUPTFTUJNBEPT y *OHFOJFSÓBEFEFUBMMF
53"#"+"3 y "OÈMJTJTMFHBM y &TUVEJPTEFEFNBOEB
y -JDFODJBTZQFSNJTPT
y *EFOUJmDBDJØOZTFMFDDJØOEF y "OÈMJTJTEFDPTUPCFOFmDJP
BMUFSOBUJWBT

3FGPSNVMBSFM 3FGPSNVMBS QPTUFSHBS "WBO[BSBMBFUBQBEF


QSPZFDUP QPTUFSHBSFM PEFTDBSUBSFM JOWFSTJØOZ
{26² QSPZFDUP EFTDBSUBSFM QSPZFDUPPDPOUJOVBS QSPHSBNBSTV
)"$&3 QSPZFDUPPDPOUJOVBS DPOMBGBTFEF FKFDVDJØOPSFDIB[BS
DPOMBTGBTFTEF GBDUJCJMJEBEVOBWF[TF ZQPTUFSHBSFM
QSFGBDUJCJMJEBEP IBZBTFMFDDJPOBEPMB QSPZFDUP
GBDUJCJMJEBE BMUFSOBUJWB

Fuente: Elaborado a partir de DNP, 2017

» Para la fase de factibilidad, los estudios


» Para la fase de perfil, la formulación y estructuración2 se realiza a partir de fuentes secundarias se realizan con mayor nivel de detalle
y haciendo uso de las metodologías desarrolladas por el DNP. y se tramitan licencias y permisos, ya
que es el punto de inicio de ejecución.
» Para la fase de prefactibilidad se utilizan fuentes secundarias de mayor detalle y se obtiene
Para profundizar en estos detalles, se
información primaria para poder seleccionar alternativas de solución.
recomienda consultar la Metodología
para evaluar riesgos.
2 La formulación y estructuración de proyectos son aspectos diferentes en los proyectos de inversión. La primera hace
referencia al proceso de identificación de las necesidades, al planteamiento de alternativas, la articulación con la 3. En la tabla 3, se presenta la infor-
política pública y con los desafíos del desarrollo en planes y programas. La segunda hace referencia a los procesos
técnicos de preparación que permiten dar cuenta de aspectos de tamaño, localización, costos, tecnología y evalua-
mación básica requerida para la for-
ción, entre otros, que serán propios o particulares de cada iniciativa de inversión que aspira a consolidarse como mulación del proyecto en cada fase
proyecto. (DNP, 2017) (perfil, prefactibilidad y factibilidad).
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 32 |

TABLA 3. /// INFORMACIÓN BÁSICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS POR FASES

PRE-
COMPONENTE PERFIL FACTIBILIDAD
FACTIBILIDAD

Localización del proyecto X X X

Beneficiarios X X X

Viabilidad jurídica. elementos técnicos, legales, PARA TENER EN CUENTA


X
ambientales, sociales y económicos
» Es ideal que los proyectos maduren,
Estudios de necesidades, técnicos, legales, en cuanto al detalle de la información,
X X con el fin de que los recursos
financieros y de riesgos
invertidos sean utilizados de la forma
Estimación de costos X X X más efectiva, esto es, optimizando los
recursos y logrando el mayor impacto
Estudios de riesgos de desastres, incluida adaptación positivo para la comunidad.
al cambio climático. Puede utilizarse la Metodología » En cualquier fase de la formulación
para evaluar los riesgos de la Caja de Herramientas del proyecto de GRD y ACC, es de
para orientar la incorporación del análisis de riesgo X X especial importancia establecer con
de desastres y la adaptación al cambio climático en precisión la localización del mismo.
los proyectos de inversión pública. (DNP, MinAmbi-
ente, MinHacienda UNGRD y GIZ 2019a) » Para la elaboración de los estudios de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo se
Identificación de alternativas X cuenta con la segunda herramienta
de la Caja: Metodología para eva-
luar riesgos. (DNP MinAmbiente,
Evaluación costo beneficio X X
MinHacienda UNGRD y GIZ, 2019).

Todas las fases se apoyan en las metodologías para la formulación de proyectos desarrolladas » Si el proyecto, de acuerdo con la
por el DNP. zonificación regional, se encuentra
localizado en una zona de amenaza
baja, entonces no requiere estudios
específicos de riesgo para dicha
amenaza.
Orientaciones para la formulación de proyectos | 33 |

ąƫ
Actividades:
Para realizar este paso completamente,
desarrolle las siguientes actividades
Paso presentadas y tome en consideración
toda la información que se expone a
continuación:
Verificar los
requisitos FIGURA 10. /// ACTIVIDADES

técnicos y
normativos
$POTVMUFFOMBTGVFOUFTEF -BTDPOEJDJPOFT UJFNQPTZSFRVJTJUPTRVF
JOGPSNBDJØORVFUJFOFB EFCFDPOTJEFSBSBMBIPSBEFGPSNVMBSZ
Descripción: EJTQPTJDJØO OPSNBUJWB  HFTUJPOBSFMQSPZFDUP
Identificar todos los requerimientos QSPDFEJNJFOUPTJOUFSOPTPEF
MBJOTUJUVDJØOEPOEFTFWBB
de carácter técnico, normativo y QSFTFOUBSFMQSPZFDUP

presupuestal, que se deben incorporar
dentro de los proyectos. Por lo
general, estos requisitos técnicos
son específicos para cada proyecto
dependiendo principalmente del &TUBBDUJWJEBEMBSFBMJ[BO $POTUSVZBVOMJTUBEPEFSFRVJTJUPTZ
MPTGPSNVMBEPSFT PSHBOÓDFMPQPSNPNFOUPTZQPSDBUFHPSÓBT
sector al cual pertenece y de la fuente UBMFTDPNPSFRVJTJUPTHFOFSBMFT SFRVJTJUPT
DPOGPSNFBMPTSFRVJTJUPT
de financiación. Por lo anterior, estos RVFBQMJRVFOQBSBDBEB UÏDOJDPT SFRVJTJUPTMFHBMFTZOPSNBUJWPT 
deben ser identificados previamente a QSPZFDUPFTQFDÓmDP SFRVJTJUPTNFUPEPMØHJDPT SFRVJTJUPT
QSFTVQVFTUBMFT SFRVJTJUPTEFHFTUJØO FOUSF
iniciar el proceso de formulación. PUSPT EVSBOUFMPTNPNFOUPTEFGPSNVMBDJØO 
QSFTFOUBDJØOZBQSPCBDJØO FKFDVDJØO 
TFHVJNJFOUPZPQFSBDJØOEFMQSPZFDUP
Actores:
Formuladores.
)BHBVOBSVUBDSÓUJDBFOMB .BSRVFFOFMMJTUBEP FMDVNQMJNJFOUPEF
RVFFTUBCMF[DBMPT DBEBSFRVJTJUPBNFEJEBRVFMPWBZB
SFRVJTJUPTEFFTUVEJPTQBSB PCUFOJFOEP
DBEBQFSNJTPPMJDFODJB
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 34 |

En la tabla 4, se presentan algunos requisitos generales para la formulación de proyectos de infraestructura; sin embargo, para
cada proyecto, de acuerdo con su naturaleza, complejidad y demás características se deberán identificar los requisitos que
debe cumplir.

TABLA 4. /// REQUISITOS GENERALES

PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA FORMULADO EN MARCO LÓGICO Y CARGADO EN LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA (MGA)

Presupuesto detallado de actividades necesarias para lograr los productos

Certificación de autoridad competente de la entidad territorial en la que conste que el proyecto, no está localizado en zona de alto riesgo no mitigable y que
el uso o tratamiento del suelo, está acorde con el instrumento de ordenamiento territorial (Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Básico de Ordenamiento
Territorial, Esquema de Ordenamiento Territorial).

Requisitos fase 2. Prefactibilidad Requisitos fase 3. Factibilidad

Documento técnico de soporte que contenga: Planteamiento Documento técnico de soporte que contenga: Planteamiento del problema, antecedentes,
del problema, antecedentes, justificación, análisis de justificación, análisis de participantes, objetivos (general y específicos), análisis de
participantes, objetivos (general y específicos), análisis alternativas y cronograma de actividades físicas y financieras.
de alternativas y cronograma de actividades físicas y Estudios y especificaciones técnicas firmado por profesional competente.
financieras.
Certificación de cumplimiento de Normas Técnicas Colombianas-NTC aplicables, y normas
de integración para personas con movilidad reducida.
Si el proyecto incluye infraestructura deberá incluir:
t Diseños, memorias y planos legibles que lo soportan técnica y financieramente, firmados
por profesional competente, acompañados de la tarjeta profesional.
t Certificado del representante legal o jefe de planeación de la entidad territorial en la que
conste que los planos se encuentran firmados.
t Certificado de tradición y libertad con fecha de expedición no mayor a 3 meses.
t Siempre que el proyecto tenga en sus componentes el desarrollo de infraestructura, se
deben elaborar análisis de riesgos de desastres, utilizando las metodologías de acuerdo
con su naturaleza y complejidad.

Fuente: Elaborado a partir del Acuerdo 52 del Sistema General de Regalías


Orientaciones para la formulación de proyectos | 35 |

Algunos de los requisitos más comunes » Decreto 1077 de 2015, único del sector
en la formulación de proyectos de Vivienda, título 2, capítulo 1, sección 3
GRD o de ACC y su fuente normativa: (Decreto 1807 de 2014): Incorporación
de la gestión del riesgo en los Planes de
» Ley 1474 de 2011, artículo 87 (Congreso Ordenamiento Territorial. (Presidencia
de la República de Colombia, 2011) y de la República de Colombia, 2015).
Decreto 1082 de 2015 (Presidencia de
» Decreto 1077 de 2015, único del sector
la República de Colombia, 2015), único PARA TENER EN CUENTA
Vivienda, título 2, capítulo 1, sección 3,
del sector Planeación: Maduración de
numeral (Presidencia de la República de » Los decretos únicos de cada sector
los proyectos.
Colombia, 2015). contienen la compilación normativa
» Decreto 1076 de 2015, único del » (Decreto 1807 de 2014): Profesionales
aplicable a cada uno de los sectores
sector Ambiente, capítulo 3, sección administrativos y son una fuente impor-
idóneos para estudios de riesgos. tante de identificación de requisitos.
2, numerales 2.2.2.3.2.2. y 2.2.2.3.2.3:
Licencias ambientales (Presidencia de la » Construcciones sismo resistentes: » Estos requisitos técnicos no son
República de Colombia, 2015). Decreto 926 de 2010, norma de taxativos, ni constituyen requisito
sismo resistencia NSR-10 (Presidencia adicional, por el contrario, son ejemplos
» Decreto 2157 de 2017: Planes de gestión de la República de Colombia, 2010). de la necesidad de revisar, de acuerdo
del riesgo de desastres de entidades con la naturaleza del proyecto, la
Modificado por el Decreto 902 de
públicas y privadas (Presidencia de la normativa específica aplicable.
2011 (Presidencia de la República de
República de Colombia, 2017).
Colombia, 2011).
» En el caso de los proyectos que
» Decreto 1076 de 2015, único del » Norma Colombiana de Diseño de requieren licencia ambiental, tenga en
sector Ambiente, capítulo 4, sección 1: cuenta la metodología establecida por
Puentes CCP- 2014 (INVIAS, 2014).
Permisos ambientales (Presidencia de la la autoridad ambiental competente
República de Colombia, 2015). » Acuerdo 45 de 2017 (Comisión Rectora la cual puede ser complementada
del Sistema General de Regalías, 2017). con las herramientas metodológicas
» Decreto 1077 de 2015, único del enunciadas en la figura 1 de la Caja de
sector Vivienda: Licencias urbanísticas » Acuerdo 52 de 2018 (Comisión Rectora Herramientas.
(Presidencia de la República de del Sistema General de Regalías, 2018).
Colombia, 2015).
» Use el Acuerdo Único del SGR No.
45 de 2017 (Comisión Rectora del
Sistema General de Regalías, 2017)
y sus modificaciones en el Acuerdo
52 de 2018 (Comisión Rectora del
Sistema General de Regalías, 2018),
como guía para los requisitos técnicos
y administrativos que requieren los
proyectos.
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 36 |


FIGURA 11. /// ACTIVIDADES

Paso
*EFOUJmRVFMPTFTUVEJPT
Elaborar SFRVFSJEPTQBSBDBEBVOP
EFMPTFOGPRVFTEFBOÈMJTJT
Estudios RVFEFCFDPOUFNQMBSFMQSPZFDUPEF
JOWFSTJØO FTUVEJPTMFHBMFT UÏDOJDPT 
BNCJFOUBMFT EFSJFTHPT FOUSFPUSPT

Descripción:
Realización de todos los estudios
necesarios para conocer los aspectos
$POUSBUFMB
técnicos, legales, de mercado, ambien-
SFBMJ[BDJØOEFMPTFTUVEJPT
tales, de riesgos, entre otros, que SFRVFSJEPTDPOQSPGFTJPOBMFT
involucra el desarrollo de los productos JEØOFPTFOMBNBUFSJB
del proyecto. Los estudios requeridos
dependen de la fase en que se va a
formular (ver paso 3), de la naturaleza
y complejidad del proyecto, de los
requisitos del sector y deben ser
4VQFSWJTFMB
realizados profesionales idóneos.
SFBMJ[BDJØOEFMPT
FTUVEJPTDPOUSBUBEPT
Actores:
Formulador, estructuradores y
profesionales idóneos.

Actividades:
Para realizar este paso completamente, 7BMJEFMBMJTUBEFDIFRVFP
BNFEJEBRVFMPTWBPCUF
desarrolle las cuatro actividades OJFOEP WFSQBTPBOUFSJPS
3FDVFSEF
presentadas a continuación y tome en RVFMBMJTUBEFDIFRVFPMBEFUFSNJOBFM
consideración, toda la información que GPSNVMBEPS DPOGPSNFBMPTSFRVJTJUPT
RVFBQMJRVFOQBSBFMQSPZFDUP
aparece más adelante:
Orientaciones para la formulación de proyectos | 37 |

A continuación, en la tabla 5, se presentan los estudios más comunes:

TABLA 5. /// ESTUDIOS MÁS COMUNES REQUERIDOS PARA PROYECTOS DE GRD O DE ACC

ESTUDIO ORIENTACIONES

Legales Se deben establecer los requisitos legales y verificar su cumplimiento

El propósito del estudio de necesidades o estudio de mercado, es determinar la


diferencia que resulta entre la provisión de un bien o la prestación de un servicio
De necesidad y su demanda. Para efectos prácticos, los resultados obtenidos de este análisis
permitirán determinar la magnitud de la necesidad o demanda insatisfecha de la
población afectada por el problema.

Se recomienda tener presente las normas técnicas que le apliquen a cada


Técnicos producto, así como cualquier requerimiento que estos deban cumplir, en razón de
los potenciales efectos sobre la decisión de viabilidad del proyecto.

Estudios de impacto ambiental cuando se requieran.


Ambientales
Planes de manejo ambiental.
PARA TENER EN CUENTA
Si la amenaza es media o alta o el proyecto puede generar riesgos al entorno, » Utilice la Metodología para evaluar
De riesgo de
realice estudios de riesgo de desastres de acuerdo con la fase de formulación del riesgos de la Caja de Herramien-
desastres
proyecto según la Metodología para evaluar riesgos. tas para Orientar la Incorporación
del Análisis de riesgos y ACC en los
Establezca los costos de las alternativas o del proyecto. Proyectos de Inversión Pública (DNP,
MinAmbiente, MinHacienda, UNGRD
Establezca las fuentes de financiación del proyecto.
y GIZ 2019a) para el análisis de ACC
Si el proyecto incluye costos o transacciones en dólares haga las proyecciones en y la orientación para la realización de
Financieros esa moneda. los estudios de riesgo del entorno al
Si el proyecto implica el trámite de vigencias futuras utilice los indicadores proyecto y del proyecto al entorno ya
macroeconómicos establecidos en las circulares de la Dirección de Presupuesto sea en fase II (prefactibilidad) o fase III
(factibilidad).
del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 38 |

Paso 
Recopilar la información y
gestionar licencias y permisos

Descripción:
Articulación e integración de los diferentes estudios para comprender el alcance,
localización, costos, tiempos e impacto del proyecto.

PARA TENER EN CUENTA


Actores:
Formuladores y estructuradores. » Cuando se trate de proyectos
en cumplimiento de un plan de
acción específico de respuesta a
Actividades: emergencias y cuando se trate de
Para realizar este paso completamente, desarrolle las tres actividades presentadas planes de recuperación temprana,
a continuación: deberá ubicar los estudios regionales
más detallados disponibles para la
toma de decisiones frente al proyecto.
FIGURA 12. /// ACTIVIDADES
» Cuando se trate de proyectos en
desarrollo de un plan de recuperación
en la fase de reconstrucción, para su
formulación se deberá realizar todos
los estudios y diseños requeridos, así
$POWPRVFBNFTBTEFUSBCBKPQBSB
*OJDJFMPTUSÈNJUFT como tramitar los permisos y licencias
HBSBOUJ[BSMBDPNQSFOTJØOEFMPT
3FWJTFTJFMQSPZFDUP  OFDFTBSJPTQBSBPCUFOFS salvo que el decreto que establezca
FTUVEJPT MBTEJGFSFOUFTBMUFSOB
DVFOUBDPOMPTFTUVEJPT MJDFODJBTZQFSNJTPT
UJWBT TJMBTIBZ ZMBBSUJDVMBDJØO
JOEJTQFOTBCMFTQBSB el régimen especial de desastre así lo
FOUSFMBTNJTNBTZMBDPOWF SFRVFSJEPT
OJFODJBZPQPSUVOJEBE TVFKFDVDJØO especifique.
EFMQSPZFDUP
Orientaciones para la formulación de proyectos | 39 |

Paso 

Formular y estructurar el proyecto

Descripción:
Integración de los instrumentos de formulación, los estudios elaborados y los
requisitos identificados, para organizarlos y construir el documento técnico que
corresponde al proyecto de inversión. La formulación implica el análisis de la
situación actual (árbol de problemas), el establecimiento de la situación deseada
(árbol de objetivos) y la identificación y selección de alternativas de solución.
Posterior a ello, y con base en los resultados de los estudios, se construye la cadena
de valor, el presupuesto, el cronograma, la matriz de riesgos del proyecto, la matriz
de beneficios y demás información que requiere la metodología de formulación PARA TENER EN CUENTA
establecida por el DNP.
» Para proyectos que se formulen en
cumplimiento de la declaratoria de
Actores: desastre se deberán tener en cuenta
Formuladores. las medidas excepcionales que el
acto administrativo contemple frente
a la formulación de los proyectos.
Actividades:
En la tabla 6, se presentan de manera general las actividades que se recomienda » Los decretos de calamidad pública
llevar a cabo para la formulación: no pueden incluir excepciones con
relación a la formulación de proyectos
ya que es competencia del Gobierno
Nacional.
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 40 |

TABLA 6. /// ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA FORMULACIÓN

PROCESO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Establezca la situ-
Identifique el problema central, las causas del mismo y los efectos. El problema identificado estará relacionado con deficiencias en la
ación actual con un
GRD o en la ACC.
árbol de problemas
Identifique la Desde la perspectiva del análisis de riesgos, se hace referencia a aquellos que están expuestos, o se ven afectados por la problemática
población afectada y analizada. De este grupo de población, se debe definir si se solucionará la problemática a todo el grupo o parte de él; esto constituye
la población objetivo la población objetivo.
Realice el análisis Desde la perspectiva del análisis de riesgos, se hace referencia a aquellos que están expuestos, se ven afectados, gestionan el riesgo o
Identificación de involucrados o toman decisiones críticas para el desarrollo, operación y cierre del proyecto. Identifique posibles cooperantes, oponentes, beneficiarios
participantes o perjudicados por el proyecto
Establezca la situ-
Verifique que los objetivos (general y específicos) del proyecto estén orientados y asociados al conocimiento del riesgo, a la reducción
ación deseada con
del riesgo o al manejo de desastres o a la ACC.
un árbol de objetivos
Diferentes rumbos que puede tomar la solución del problema. Se deben explorar todas las posibilidades para la solución del problema
Análisis de
y, en todo caso, orientarse por aquellas que son más eficientes en cuanto a mejorar el conocimiento del riesgo, en reducir el riesgo o
alternativas
en el manejo de desastres o en cuanto a la ACC.
La localización del proyecto es fundamental desde el punto de vista de GRD. Siempre que el proyecto esté en amenaza media o alta,
Localización la primera opción será buscar una nueva localización. De no ser posible, entonces se debe garantizar la reducción efectiva del riesgo
de desastre.
Metodología para evaluar riesgos de la Caja de Herramientas para orientar la incorporación del análisis de riesgo de desastres y la
Estudios de riesgo adaptación al cambio climático en los proyectos de inversión pública (DNP, MinAmbiente, MinHacienda UNGRD y GIZ 2019) se aplica
de desastres según la fase de maduración en se encuentre el proyecto, orientan la realización de los estudios de riesgos e incorporan la articulación
con la ACC.

Se elaboran los estudios técnicos requeridos teniendo en cuenta las amenazas naturales y tecnológicas al proyecto y del proyecto al
Estudios técnicos
Preparación entorno. Y deben garantizar que se han tomado todas las medidas necesarias para la reducción del riesgo de desastres.
y estructu-
ración En todas las fases de formulación del proyecto, es necesario realizar una revisión detallada de los requisitos legales tales como
permisos, autorizaciones, licencias o cualquier otro tipo de obligación que imponga la normativa previamente a la ejecución. En el caso
Estudios legales
en que los proyectos correspondan a un plan específico de respuesta a emergencias o de recuperación es importante en el estudio
legal tener a disposición las declaratorias de calamidad pública o de desastre.
Los estudios ambientales son fundamentales para los proyectos de GRD o de ACC. Los estudios de impacto ambiental, los planes de
Estudios
manejo ambiental, así como el diagnóstico ambiental de alternativas (ANLA, 2019), son relevantes para el análisis de los riesgos de
ambientales
desastres y climáticos.

Identifique claramente los productos, actividades e insumos que permitan el cumplimiento de los objetivos generales y específicos del
Cadena de valor
proyecto y que contribuyan de manera proporcional y coherente a la GRD o a la ACC.
Orientaciones para la formulación de proyectos | 41 |


FIGURA 13. /// ACTIVIDADES

Paso

Diligenciar la "MJTUFMBJOGPSNBDJØO
DPOTPMJEBEBEF
MGA FTUVEJPT

Descripción:
Incorporación de la información
del proyecto en los formatos de la
Metodología General Ajustada y se "MJTUFMPT
adjuntan todos los estudios, análisis y EPDVNFOUPTEF
demás documentos que soportan su TPQPSUFRVFTF
estructura. EFCFODBSHBS

Actores:
Formuladores.

Actividades:
$BSHVFMBJOGPSNBDJØO
Para realizar este paso completamente, FOFMTJTUFNB.("
desarrolle las siguientes actividades y 8&# DPOGPSNFMB
tome en consideración, toda la infor- IFSSBNJFOUBMPWB
HVJBOEP
mación que aparece a continuación:

$BSHVFŮMB
JOGPSNBDJØOEF
TPQPSUFEFBDVFSEP
DPOMBJOGPSNBDJØOEF
MBUBCMB
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 42 |

En la figura 14, se presenta el flujo de registro de información en la Metodología General Ajustada.

FIGURA 14. /// FLUJO DE REGISTRO DE INFORMACIÓN EN LA METODOLOGÍA GENERAL AJUSTADA

*EFOUJmDBDJØO 1SFQBSBDJØO &WBMVBDJØO 1SPHSBNBDJØO

1MBOEFEFTBSSPMMP /FDFTJEBEFT 7FSnVKPEFDBKB *OEJDBEPSFTEFQSPEVDUP

1SPCMFNÈUJDB "OÈMJTJTUÏDOJDPT *OEJDBEPSFTZ *OEJDBEPSFTEFHFTUJØO


EFmOJDJØO
1BSUJDJQBOUFT -PDBMJ[BDJØO 'VFOUFTEFmOBODJBDJØO

1PCMBDJØO $BEFOBEFWBMPS 3FTVNFOEFMQSPZFDUP

0CKFUJWP 3JFTHPT

"MUFSOBUJWBT *OHSFTPTZCFOFmDJPT

1SÏTUBNPT

%FQSFDJBDJØO

Fuente: (DNP, 2016)

La tabla 7, presenta información de soporte para el desarrollo de la actividad 4:

TABLA 7. /// INFORMACIÓN DE SOPORTE


PARA TENER EN CUENTA
ESTUDIO ORIENTACIONES
» En este paso se aplica el protocolo
» Análisis de precios unitarios o costos. para la Verificación de la Incorporación
del Análisis de Riesgos y la Adaptación
Presupuestos » Certificación en la que conste que los precios corresponden al promedio de
al Cambio Climático en los Proyectos
la región. de la Inversión Pública de la Caja de
Herramientas .
Certificación de autoridad competente de la entidad territorial en la que conste
Intervención u que el proyecto no está localizado en zona de alto riesgo no mitigable y que el » Los soportes se pueden cargar en
ocupación del uso o tratamiento del suelo está acorde con el instrumento de ordenamiento la MGA en cualquier momento del
suelo territorial (Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Básico de Ordenamiento proceso de registro de la información.
Territorial, Esquema de Ordenamiento Territorial).
Orientaciones para la formulación de proyectos | 43 |


2) Territorial (SUIFP-Territorio) para de financiación del mismo y cerciorarse
proyectos que se financian con recursos de contar con todos los requisitos y
propios de los departamentos y soportes exigidos para la postulación del
Paso municipios. mismo.

3) Sistema Nacional de Regalías (SUIFP-


Actores:
SGR) para proyectos que se financian
Transferir el con recursos del presupuesto de las Formuladores y oficinas o secretarías
proyecto al regalías. de planeación de entidades públicas.
A estos bancos, solamente se pueden
Banco de transferir proyectos previamente Actividades:
Proyectos formulados y registrados en la MGA. Para realizar este paso completamente,
desarrolle las siguientes actividades
* Dependiendo del banco al cual se
transfiere el proyecto, el proceso y tome en consideración, toda la
de viabilidad varía, por ello, es tan información que aparece más adelante:
Descripción: importante conocer previamente las fuentes

El Banco de Proyectos es el instrumento de


planeación, al cual se transfieren todos FIGURA 15. /// ACTIVIDADES
los proyectos de inversión, formulados
por entidades públicas del orden
nacional y territorial que concursan XXX
por recursos de los presupuestos
públicos para ser financiados. Una vez
ingresan a la plataforma, los proyectos
deben surtir el proceso de viabilidad y 7FSJmRVF 5SBOTmFSB *OHSFTF $POmSNF
registro. Actualmente existen bancos RVFDVFOUBDPOFMSPM FMQSPZFDUPEFTEFFM BM46*'1Z RVFMBJOGPSNBDJØORVFEØ
EFGPSNVMBEPSFOFM TJTUFNB.("8&# B TFMFDDJPOFFM DBSHBEBDPSSFDUBNFOUFTJ
de proyectos, así: BQMJDBUJWP46*'14JOP USBWÏTEFMNØEVMP OP EFWVFMWBFMQSPZFDUPB
QSPZFDUP
MPUJFOF TPMJDÓUFMPFO iQSFTFOUBSZUSBOTGFSJSw BMTJTUFNB.("8&#B
1) Nacional: Sistema Unificado de Inver- MBPmDJOBEF 6OBWF[USBOTGFSJEP FM USBWÏTEFMDBQÓUVMP
QMBOFBDJØOEFTV TJTUFNBMFJOEJDBSÈFM i(FTUJØOEFTPMJDJUVEFTwZ
siones y Finanzas Públicas (SUIFP) para FOUJEBE DØEJHP#QJOŮ DØEJHP WVÏMWBMPBUSBOTGFSJS
proyectos que se financian con recursos BTJHOBEPFOFMCBODPEF
del Presupuesto General de la Nación. QSPZFDUPT
EFMNJTNP

'BDUPSFTBDPOTJEFSBS
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 44 |

Otros factores importantes para considerar en este paso, son los definidos en la
tabla 8.

TABLA 8. /// REQUISITOS, TIEMPOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS PARA


TRANSFERIR EL PROYECTO A BANCO DE PROYECTOS

REQUISITOS TIEMPOS ELEMENTOS TÉCNICOS

t $POPDFSMBTGVFOUFT Para SUIFP y SUIFP- Territo- t .("8&#


de financiación del rio, los proyectos se pueden PARA TENER EN CUENTA
proyecto. transferir en el transcurso de t 46*'146*'15FSSJUP-
la vigencia fiscal; sin embargo, rio, SUIFP-SGR. » Las entidades públicas ya sean
t 1SPZFDUPSFHJTUSBEPFO la premura del mismo depende del orden nacional o territorial son
el sistema MGA WEB. t (VÓBT EF VTVBSJP las únicas que pueden transferir
del momento en que lo quiera de los Bancos de proyectos a los bancos de proyectos,
t 4PQPSUFTUÏDOJDPT  ejecutar. Proyectos, los cuales a través de sus formuladores.
financieros, ambien- Para SUIFP-SGR la transferen- se pueden descargar
tales, jurídicos, entre de las plataformas » Solo quienes cuentan con rol de
cia del proyecto se realiza con- administrador o formulador, o con
otros, cargados como forme a los tiempos estableci- SUIFP. alguno de los filtros de viabilidad,
documentos soporte. dos en el título IV del Decreto puede ingresar al Banco de Proyectos.
t 1FSNJTPTEFVTVBSJP
t 3FRVFSJNJFOUPT 1082 de 2015. » Las oficinas o secretarías de planea-
sectoriales cumplidos. ción deben brindan asesoría y
acompañamiento en este proceso.

» Existen proyectos cofinanciados, por


lo tanto, es importante que la oficina o
secretaría de planeación le indique la
ruta que se debe llevar a cabo para la
transferencia del proyecto.

» Puede consultar el Acuerdo 52 de


2018, de la Comisión Rectora del
Sistema General de Regalías para
conocer los requisitos que cada
sector solicita para cada proyecto en
cada una de sus fases (ver paso 4,
tabla 3).
Orientaciones para la formulación de proyectos | 45 |


Para el caso de proyectos de GDR o ACC, estos se pueden asociar a cualquiera de
las dos políticas o a las dos, pues el SUIFP proporciona a cada una de ellas, de manera
independiente, el formulario con sus respectivas categorías.
Paso
Actores:
Formulador y viabilizadores.
Focalizar
el proyecto Actividades:

y enviar a Para realizar este paso, desarrolle las cuatro actividades presentadas y tome en
consideración, los requisitos, tiempos y elementos técnicos que aparecen más
viabilidad adelante:

FIGURA 16. /// ACTIVIDADES

Descripción:    
La focalización corresponde a un clasi- *OHSFTFBM
&O46*'1 JOHSFTF %JSÓKBTFBMDBQÓUVMP "USBWÏTEFMB
ficador que busca asociar las relaciones BMDBQÓUVMPFO DBQÓUVMPEF i(FTUJØOEF NJTNB
de la inversión (proyectos) con los EPOEFTF i'VFOUFTEF TPMJDJUVEFTw  QMBUBGPSNB MPT
FODVFOUSBO mOBODJBDJØOwZFO JOHSFTFBM QSPGFTJPOBMFT
desarrollos y el cumplimiento de las iMBTQPMÓUJDBT FMGPSNVMBSJPEF GPSNVMBSJP SFTQPOTBCMFTEF
políticas públicas que son transversales USBOTWFSTBMFTwZ i'PDBMJ[BDJØOEF i&OWJBSTPMJDJUVEwZ MPTmMUSPTEF
TFMFDDJPOF SFDVSTPTw FOWÓFFMQSPZFDUPB WJBCJMJEBEEBSÈO
a todos los sectores. Esta focalización iMBQPMÓUJDBEF(3% EJTUSJCVZBFODBEB mMUSPTEFWJBCJMJ WJTUPCVFOPP
se plasma en los Bancos de Proyectos, P"$$iTFHÞO B×PMPTSFDVSTPT EBE&MTJTUFNB EFWPMWFSÈOFM
DPSSFTQPOEB QBSB TPMJDJUBEPT&TUF QSFWJBNFOUFMF QSPZFDUPBM
a través de formularios, donde el DBEBB×PEFM QSPDFEJNJFOUP JOEJDBSÈTJMFIBDF GPSNVMBEPSTFHÞO
formulador selecciona categorías pre- IPSJ[POUFEFM TPMPBQMJDBQBSB GBMUBFMSFHJTUSPEF DPOTJEFSFOZ
QSPZFDUP 46*'1 JOGPSNBDJØO KVTUJmRVFO
viamente identificadas que resumen y
explican la integralidad de la política. De
esta manera, se asocian los proyectos
&O46*'14(3MPTSFDVSTPTTF
de inversión a la misma y se estima GPDBMJ[BOFOFMNJTNPDBNQP
la proporcionalidad en recursos del EPOEFTFTFMFDDJPOBOMBT
QPMÓUJDBTUSBOTWFSTBMFTFO
presupuesto, que contribuye a su 46*'15FSSJUPSJPOPTFGPDBMJ[BO
SFDVSTPT TPMBNFOUFTF
cumplimiento. TFMFDDJPOBOMBTQPMÓUJDBTBMBT
DVBMFTMFBQPSUBFMQSPZFDUP
ORIENTACIONES PARA FORMULAR PROYECTOS | 46 |

TABLA 9. /// REQUISITOS, TIEMPOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS PARA FOCALIZAR Y VIABILIZAR UN PROYECTO

REQUISITOS TIEMPOS ELEMENTOS TÉCNICOS

t $POPDFS MBT GVFOUFT EF Los tiempos requeridos para el desarrollo de este paso, dependen del t $SJUFSJPT EF GPDBMJ[BDJØO TFHÞO MB
financiación del proyecto. banco al cual se presenta el proyecto y del momento en el cual se quiera política.
t 1SPZFDUP SFHJTUSBEP FO FM ejecutar el proyecto. t .BOVBMEFVTVBSJPQBSBMBGPDBMJ
sistema MGA WEB. t 4J TF FTUÈ USBOTmSJFOEP FM QSPZFDUP FO FM 46*'1 QBSB QSPHSBNBDJØO zación y parametrización de las
t 4PQPSUFT UÏDOJDPT  mOBO presupuestal del Presupuesto General de la Nación, se deben políticas de gestión del riesgo
cieros, ambientales, jurí- considerar las siguientes fechas para el proceso de viabilidad y de desastres y cambio climático
dicos, entre otros, car- registro: (SUIFP, SUIFP- SGR y SUIFP -Ter-
gados como documentos ritorio).
- Hasta 1 de marzo: Formulación del proyecto (fecha recomendada).
soporte. t (VÓBTEFVTVBSJPEFMPT#BODPTEF
- Hasta el 31 de marzo: Control de formulación (fecha recomendada). Proyectos, los cuales se pueden
t 3FRVFSJNJFOUPT TFDUPSJB-
les cumplidos. - Hasta el 30 de abril: Control de viabilidad. descargar de las plataformas.
- Hasta el 1 de junio: Control posterior de viabilidad. t 1FSNJTPTEFVTVBSJP
t 4JTFFTUÈUSBOTmSJFOEPFMQSPZFDUPFOFM46*'1QBSBFKFDVDJØOEFOUSP
de la vigencia actual:
- El proceso de transferencia y filtros de viabilidad está abierto durante
toda la vigencia fiscal.
t 4JFTUÈUSBOTmSJFOEPQSPZFDUPTFO46*'14(3 MPTUJFNQPTEFMQSPDFTP
de viabilidad corresponden a los establecidos en la subsección 4 de la
sección I del título IV del Decreto 1082 de 2015.
t 4JFTUÈUSBOTmSJFOEPQSPZFDUPTBM46*'15FSSJUPSJP SFDVFSEFRVFMPTmM-
tros de viabilidad están parametrizados conforme al proceso que cada
entidad territorial haya definido. Así mismo, las fechas para viabilidad
dependen del ciclo de inversión que estas mismas hayan definido con-
forme a la norma. Sin embargo, una vez se transfiere el proyecto al
banco, se procede a dar el concepto de viabilidad.
Orientaciones para la formulación de proyectos | 47 |

» Los procesos de viabilidad varían de acuerdo


con la fuente de financiación del proyecto. Por
tanto, es importante conocer la procedencia
de los recursos, para saber a qué banco se
debe presentar y así sujetarse al respectivo
PARA TENER EN CUENTA proceso de viabilidad.

» Todo proyecto de GRD o de ACC debe » En caso de que el proyecto sea devuelto, éste
focalizarse y debe registrarse el monto llegará al filtro del formulador. En el formulario
de recursos que contribuye directa o de “Observaciones” de la plataforma SUIFP,
indirectamente al cumplimiento de la política. se indican los motivos de la devolución.
Si el motivo obliga a realizar ajustes en el
» Un proyecto puede ser focalizado para las contenido que fue cargado desde el sistema
dos políticas. Antes de realizar la focalización, MGA WEB, el formulador debe devolver el
lea el “Manual de usuario para la focalización proyecto a MGA WEB para poder atenderlos
de las políticas transversales de gestión y, posteriormente, volver a realizar el ejercicio
del riesgo de desastres y cambio climático de transferencia al banco.
(SUIFP (PGN), SUIFP-SGR, Y SUIFP –territorio”
(DNP, MinAmbiente, UNGRD, 2019b), que » Un proyecto que ya se encuentra viabilizado
se encuentra publicado en el menú de en SUIFP puede ser focalizado. Para ello
ayudas de las plataformas SUIFP; este debe crear una actualización sin trámite
proporciona las definiciones, orientaciones y presupuestal e ingresar la información.
procedimiento para registrar la focalización Igualmente, para SUIFP-Territorio, se debe
en la plataforma donde se encuentre crear una actualización, pero en ella solamente
el proyecto. Cada Banco de Proyectos se selecciona la política, pues la focalización
cuenta con un procedimiento diferente para de recursos se realiza en el Sistema de
registrar la focalización. Seguimiento a Proyectos, (SPI). En SUIFP-
SGR, luego de dar la viabilidad del proyecto,
» Antes de enviar el proyecto a los filtros de ya no se podrá realizar la focalización.
viabilidad, se recomienda comunicarse con
los responsables de la viabilidad, para darles » Un proyecto solo concursa por recursos
a conocer el propósito, enfoque, contenido y públicos cuando el proyecto queda viabilizado
soportes que encontrarán en el mismo; esto en el Banco de Proyectos correspondiente.
facilita el proceso de viabilidad del proyecto. Es decir, si un proyecto no es viable, no se le
En algunos casos, se realizan mesas técnicas pueden asignar recursos de los presupuestos
de trabajo para exponer el proyecto antes de públicos.
enviarlo por la plataforma.
| 48 |

3. RECOMENDACIONES
FINALES

A continuación, se presentan las recomendaciones que se


expusieron en cada uno de los pasos anteriores, organizadas
desde el punto de vista técnico, financiero, procedimental y
de gestión institucional, todas ellas necesarias para el buen
desarrollo de los proyectos en GRD y en ACC.
Recomendaciones
ORIENTACIONES PARAFinales
FORMULAR PROYECTOS || 49
49 ||

3.1. Técnicas

3FDPNFOEBDJPOFT

5ÏDOJDBT 3FBMJDFMPTFTUVEJPTEFOFDF
TJEBEFT UÏDOJDPT BNCJFOUBMFT 
MFHBMFTZEFSJFTHP FOUSFPUSPT 
SFRVFSJEPTZDPOFMEFUBMMFZMB
QSPGVOEJEBEEFBDVFSEPDPOMB
GBTFEFGPSNVMBDJØO

4JFMQSPZFDUPTFMPDBMJ[BFO[POB *EFOUJmRVFDMBSBNFOUFZIBHB
EFBNFOB[BBMUBQPSBMHÞOFWFOUP VOBMJTUBEFDIFRVFPZVOBSVUB
OBUVSBM FTSFDPNFOEBCMF DSÓUJDBEFMBTMJDFODJBTZ
TJFNQSF CVTDBSBMUFSOBUJWBT QFSNJTPTSFRVFSJEPTQBSBMB
EJGFSFOUFTQBSBTVMPDBMJ[BDJØO4J FKFDVDJØOEFMQSPZFDUP
MPBOUFSJPSOPFTQPTJCMF 
BTFHÞSFTFEFRVFMBTNFEJEBTEF
JOUFSWFODJØOQSPQVFTUBTSFEVDFO
FMSJFTHP 7FSJmRVFFOMBDBEFOBEF
WBMPSRVFMPTQSPEVDUPTZ
BDUJWJEBEFTTPOQSPQPS
$POTPMJEFUPEBMB DJPOBMFTZDPIFSFOUFTDPOMPT
JOGPSNBDJØOQBSBMB SJFTHPTJEFOUJmDBEPT
GPSNVMBDJØOEFMQSPZFDUP
EFBDVFSEPDPOMBGBTFEF
GPSNVMBDJØO3FBMJDFNFTBT
EFUSBCBKPRVFGBDJMJUFOMB -PTQSPZFDUPTRVFTFSFBMJDFOFO
JOUFHSBDJØOZBSUJDVMB DVNQMJNJFOUPEFVOQMBOFTQFDÓmDPEF
DJØOEFMPTFTUVEJPT SFTQVFTUBPEFSFDVQFSBDJØOEFCFO
DVNQMJSMPTMJOFBNJFOUPTFTUBCMFDJEPT
FOEJDIPQMBO4JOPTFFTQFDJmDBO
DPOEJDJPOFTFYDFQDJPOBMFTFOMB
EFDMBSBUPSJB EFCFSÈODVNQMJSDPOMB
OPSNBUJWBHFOFSBMWJHFOUF
Recomendaciones
ORIENTACIONES PARAFinales
FORMULAR PROYECTOS || 50
50 ||

3.2. Financieras

3FDPNFOEBDJPOFT

'JOBODJFSBT &TUBCMF[DBMPT
DPTUPTEFMQSPZFDUP 
BTFHVSÈOEPTFEFRVF
FTUÈOEFOUSPEFMPT
QSPNFEJPTSFHJPOBMFT

%FBDVFSEPDPOFM )BHBMPTBOÈMJTJTEF
IPSJ[POUFEFFKFDVDJØOEFM QSFDJPTVOJUBSJPTDVBOEP
QSPZFDUP DPOTJEFSFMBT DPSSFTQPOEB
WBSJBCMFTNBDSPFDPOØNJDBT
RVFQVFEFOBGFDUBSFM
QSPZFDUP
*EFOUJmRVFUPEBTMBT
GVFOUFTEFmOBODJBDJØOEFM
QSPZFDUP 1SFTVQVFTUP(FOFSBM
EFMB/BDJØO 4JTUFNB(FOFSBM
EF3FHBMÓBT QSPQJPTEFMBT
FOUJEBEFTUFSSJUPSJBMFT

Recomendaciones
ORIENTACIONES PARAFinales
FORMULAR PROYECTOS || 51
51 ||

3.3. Procedimentales

3FDPNFOEBDJPOFT

1SPDFEJNFOUBMFT
&MBCPSFMJTUBTEFDIFRVFP
EFMPTSFRVJTJUPTMFHBMFT 
BNCJFOUBMFTZEFNÈT

&MBCPSFVODSPOPHSBNB $POUSBUFMPTFTUVEJPT
DPOMBSVUBDSÓUJDB&TUBCMF[DB SFRVFSJEPTEFBDVFSEP
MPTIJUPTEFMQSPDFTPEF DPOMBGBTFEF
GPSNVMBDJØO GPSNVMBDJØOEFMQSPZFDUP

5SBNJUFDPOTVmDJFOUF
BOUJDJQBDJØOMBTMJDFODJBTZ
QFSNJTPT$POTVMUFDPOMB
BVUPSJEBEDPNQFUFOUFMPT
UJFNQPTRVFUPNBFMUSÈNJUF 
ZBRVFTPOWBSJBCMFT
Recomendaciones
ORIENTACIONES PARAFinales
FORMULAR PROYECTOS || 52
52 ||

3.4. Gestión Institucional


3FDPNFOEBDJPOFT

(FTUJØO "EFMBOUFMBTHFTUJPOFT
*OTUJUVDJPOBM JOUFSJOTUJUVDJPOBMFT
QFSUJOFOUFTQBSBRVFMPT
USÈNJUFTZQFSNJTPTTF
IBHBOPQPSUVOBNFOUF

)ÈHBMFTBCFSBMBT
BVUPSJEBEFTDVBOEPTFUSBUF
EFQSPZFDUPTFTUSBUÏHJDPTP
QSPZFDUPTRVFTFFKFDVUFO
FOEFTBSSPMMPEFQMBOFT
FTQFDÓmDPTEFSFTQVFTUBP
SFDVQFSBDJØO
| 53 |

4. PUNTOS DE CONTACTO
INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE

%FQBSUBNFOUP/BDJPOBMEF .JOJTUFSJPEF"NCJFOUFZ%FTBSSPMMP 6OJEBE/BDJPOBMQBSBMB(FTUJØOEFM


1MBOFBDJØO%/1 TPTUFOJCMF 3JFTHPEF%FTBTUSFT6/(3%
0mDJOB"TFTPSBEF1MBOFBDJØO
%JSFDDJØOEF"NCJFOUFZ%FTBSSPMMP 4VCEJSFDDJØO(FOFSBM
4PTUFOJCMF (SVQPEF$BNCJP$MJNÈUJDP
"WFOJEBDBMMF/P
-ÓOFBHSBUVJUB
%JSFDDJØOEFM4JTUFNB(FOFSBMEF -ÓOFBMPDBMEF4FSWJDJPBM$JVEBEBOP &EJmDJP(PMEQJTP #PHPUÈ $PMPNCJB
3FHBMÓBT  1#9 
$PSSFP -ÓOFBEFBUFODJØO
%JSFDDJØODBMMFFEJmDJP TFSWJDJPBMDJVEBEBOP!.JO"NCJFOUFHPWDP )PSBSJPEFBUFODJØO
'POBEFDØEJHPQPTUBM MVOFTWJFSOFTEFBNBQN
$BMMF/PDPONVUBEPS 

$PONVUBEPS  
  $PSSFPT
#PHPUÈ%$ $PMPNCJB DPOUBDUFOPT!HFTUJPOEFMSJFTHPHPWDP
)PSBSJPEFBUFODJØOMVOFTBWJFSOFTEF
BNBQN OPUJmDBDJPOFTKVEJDJBMFT!HFTUJPOEFMSJFTHPHPWDP
IUUQTXXXEOQHPWDP
IUUQXXX.JO"NCJFOUFHPWDP IUUQQPSUBMHFTUJPOEFMSJFTHPHPWDP

Consultar fuentes bibliográficas

Consultar anexos
DEPARTAMENTO
NACIONAL DE PLANEACIÓN

También podría gustarte