Está en la página 1de 22

ÑO-

,
ti r T dW
r
/ f'
J n

4 W!LJ
i'4) )1;

.
.

P - - •

wi
Proyecto"Formulación y Puesta
en marcha de los Programas Nacionales
de Capacitación, Educación e Información
Pública en Prevención y Mitigación de Incendios REPÚBLICA DE COLOMBIA
Forestales en Colombia." MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Cooperación Técnica Española Juan Mayr Maldonado


Ministro def Medio Ambiente

Claudia Martínez Zuleta


Viceministro

q Andrade Pérez
Directora Técnico de Ecosistemas

Lombardo Tibaquirá
Coordinador del Proyecto
Coordinador Grupo de Ecosistemos Forestales

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL - AECI -

José Antonio González Mancebo


Coordinador General de Cooperación

Gema Pulido Ramos


Coordinadora Proyectos Ambientales

Angel González Guardo


Coordinador Adjunto de Cooperación

Mercedes Álvarez-Rementería
Coordinadora Proyectas Ambientales.

AGENCIA COLOMBIANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL .- ACCI

Emilia Carmen Ruiz


Directora General

Diego Villegas Navarro


Subdirector Proyectos

Gladys Pellandi de Montaña


Asesoro Subdirección de Proyectos

Realización
Karina Galeano Martínez
Comunicadora Social
Consultora Proyecto

Apoyo Técnico
Olga Lucía Ospina Arango
Luz StelIa Pulido Pérez
Dirección General de Ecosistemas
Ministerio del Medio Ambiente
Hernán Barrientos Velázquez
Consultor Proyecto
Colaboración
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible Diseño y Diagramación
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Alexis Rodríguez
Unidades Administrativas Urbanos.
Ilustraciones
Móteriai de Apoyo Angélica Otálora
Cortillo "Gracias por el luego" elaborado por el Instituto Ecuatoriano Bogotá D.C. Colombia
Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) 2001
r,

PREVEACIÓO DE IflCEflDIOJ fORESTAlES EA QUEflS


GUÍA PARA PRESERVAR Y COflS(RVPR flU(STRO MEDIO ABIEflT(

INTRODUCCION

e acuerdo con los reportes de las entidades regionales recibidos por


e Ministerio del Medio Ambiente, la principal causa de los incendios forestales
en Colombia es la realización de las quemas agrícolas, cuya práctica en
áreas rurales y suburbanas es una de las formas de uso del fuego más
difundida.
Esa labor por lo general se realiza antes y durante los períodos climáticos
de tendencia menos lluviosa o seca ("veranos y veranillos") aprovechando
la menor humedad existente en el ambiente y en el material vegetal;
situación que sumada a la falta de técnicas adecuadas y medidas preventivas
hace que se generen incendios forestales, cuyos graves daños afectan y
amenazan la vida del suelo, contaminan el aire, destruyen plantas y animales,
aumentan la erosión, dañan el paisaje y afectan la economía del país y de
las personas.
Por ello, en tanto se profundicen y difundan alternativas al uso del fuego
en las actividades agropecuarias que permitan la eliminación de este tipo
de prácticas culturales a partir del año 2.005, tal y como se establece en
el Decreto 948 de 1.995, es imprescindible impulsar acciones y prácticas
técnicamente reconocidas que permitan mitigar el impacto de las quemas.

OBJETIVO

1 objetivo de este material es contribuir en la reducción de ocurrencia


Pe incendios forestales en Colombia, como ur aporte a la conservación y

E de la flora, la fauna, las fuentes de agua y la calidad del aire,


buscando además que en un futuro cercano el fuego deje de ser utilizado
en las actividades mencionadas.
Introducción

LAS QUENAS COATROLADAS

LOS EFECTOS AEGATIVOS DE LAS QUEA5 COATROLADAS

Deterioro del suelo


Disminución y pérdida de fuentes de agua
»-'

cómo SE REALIZAA LAS QU(AS COATROLADAS?

j'e tbeb
El terreno
Temperatura
Viento
Ilumecjod del ambiente

TECIlIClIS PARA COATROLAR UflA QU(mfl


Preparación del kjcu d :e e eI!;;:.:
Epoca pco efectuarlo queñ cokio.
Tipoi de quemo, controlado/,

¿QUE HACER DESPUÉS DE HABER REALIZADO UflA QUEmA COATROLADA?


t__ t*

In
Umejor manejo de los
vegetales, rastrojo,
hojarasca, entre otros, es
permitir su descomposición
natural y combinarlos con el
suelo durante el sembrado
para mejorar las condiciones
M suelo y así se evita utilizar
la quemo como instrumento
para la eliminación de los
residuos.
.'

Rea lizar quemas


con mucha frecuencia

':f• 1 o permanentemente
ocasiona el deterioro
del suelo, el
deb ¡lita mie nto de
los pastos y desaparición
de otras especies
que forman parte
de la vida del suelo.

,auck
po. desfrucci6.
,; .

10/ (TOI fl(GflTIVOI


D( 1/Y QU(flfl71 OOflTROII7DflI
ademas ) í , cruodores nourales de ia paqo:

•iI J . n vru .e.j c. . i y puu a. 'u a


y r 'c r eriao anitos uer ' d. la l es en su C5IWCIUÍC \
TOXIuii

Boceo in:;e:o. ;sc' : ver a


del sijek

Al realizar quemas se orrosa con e1 hábDa de o auno silvestiu aue o(:r:l


un luqar muy rnpo Ljrift eli ci pro u de re 1 )rodi ru tu

E' luego viii/zoclo


,nodcuacJornen/e
genero muchos e/ec/os
ncgo//vos en el mecho
amhien/e
,..

A quedar 1eprovisIo do vegeto_art, e pu rae roturo1


rji rerer r.orrlocto dre OP l a iiuvo se irrcçerrrenitl a scrni'rerrluo y e
tt'I'nr,u:i d u,tór a p r,e'ruua) lesir'uj rt ,', utvutluriuha. e

suscoplihe . -

El aqun es lindarnental para la p resencia de vvcl, porque r Un elemento básico en la


1flFk) de iiii fls (."C Acides colidiunas ktuuliie ntc en 1 lo biológicos y ol nR iioi
as ecosisren as LOl eso su coni l dad y 0l1d sone - r cia es poio l o exislerir i y
r
Lr

del lueqo y el sueio, van ci parar o l(I hjentes de


piodiciondo sedirnoritocon y oruribuyc'iido ci la ocurrec:
de eshc rdciic e jd oec
...............................................
y animal.

U(iU:j
a evaporación aurrienta y r
da rde'aF' H

101 freo 7wof REGAR Ti Prof


D( 1,01` OVEMOf COí77w/?Olj@/>jffa#
PÑclída de lo ve9e loción
Cori lo talo, iumba y quema de la vegetación se anasa y desptzc IQLflC SC
los procesos naturales de un ecosisterno.

La vegetoción protectora puede no regerierorse pot si solo reduciendo su capacidoa de


retención y lo superviviente puede sufrir daños en sus tejidos, debilitóndose y auedondo
susceptible o enfermedades y ataques de oredociores agresivos.

Lo falto de vegetación causa clteruc ones en la población de agentes poliriiadores a


aquellos que propagan las semilla; e lii 1C. 1( 1 e; inic

-j

^o
Ta''o lasquemos
controladas corno los
incendios, causan
reducción de la humedad
y en un largo plazo la
disminución de las lluvias.

101 (f(0T01 flEGflTI Val


DE 1ff 011(97171 OOflTROII7DI1I
COMO I( R(flUlflfl
¡nf ownini 000TR01I7DI7f

controlado pedir la iIlfOlfli(iCiOI) flCSOl'i y


F i el misas respeclivos (Dec: reto 6 19 de 1 999
Miriistorio (Ial Medio Anibierile), uvisni o Ii.
utcricl€de & ((iillio l ( i i 1ICS ((cli Ui iSdiC( (Ccii el] U
f(1 ( 1 1(511 y _Cili llris ciiicii Icis rnedidos ccc uit
(
lcii.cc,(iriiis pulo 1?VlI(ll il i iii 1(1quemo Cil((i 1
cociticil alecluicciri Io recursos ricturoles o mclii.
la pél didu de vidcis lliimalii is

La Cuporcn lCd) AUtclioliiCi Rerj iomuil i ( II 1 )csou& ti


ilFcI:licrli:iil)(liti_i, y l0t,
Sc.mSIciilllJI' &ll:l
picstccioic ci cisiSti:iiciu Ierua'Ci y dcliilm ii'
itClcuiUli(l(u ocies liCc.CSCil iris cia cc iircicio

1 i
lii duns 1 11 1111111 (J('ic(liiil lr i . 011(111 (cli iUS FPR (lis 1iI1(1 01 lilus do llos, ud yu 5 di (jilIl icor
iiccir,, ini;i/cil, 10111115, ulSirlos, c,iilir iclais, se i iiliVil'cidill lic i uluiiummu u&iiu de lo cjuuillcdi i'l liii k,r ultlliOidI(Jlque ésto
Oil cii 1 bimiil )l1 mcliii p(11(1 1(1 I II didc 1 1 O ci uji u 1011 cll miai ((clii' muIlijilil los oluIulivciS jucuijcmsio y 110 se sciiqu de u..riIiol

\/'

c/I

Ws

Por otra porte, se debe recordar que en CcLmHu cstcc prohibido realizar cualquier tipo
de quemo en los zonas de Parques Nacionales Naturales o de reserva.
'

S i conoce otros métodos


que sus//luyan el uso ¿el
Fuego en las labores de
campo, difúndalos y
contribuyo a que otros los
apliquen.
Ø\
•, T
/ Se OCogen l us malezas, residuos de (.osechos
1

desmonte, se seleccionan por tamaño y se apilo


,. denfto del terreno donde se va realizar la quemc

AP

.2
Se elaboran cortafuegos o franlcis desprovistas de
vegetación o combustible alrededor del terreno. En
lo posible se humedece abundantemente antes y
durante el desarrollo de lo quemo. Esta zona deberá
tener una amplitud proporcional o lo altura de lo
vegetación.

CÓD7O le R(flUZI7fl
1111 OUEfl7fll COflTROIflDfll
1

o rilizeii :Ieo Ie(ied)r de los aioIes


'A UO VUy(JIU CI )( ITr(IIeC.Cr en nl terreno donde

5e va eolizor la quemo; su medida deberá


5

1
(1 e í poronl al tamaño del árbol y se
(k)[ )(eñ humedecer bastante esta zona; además,
555555
e Sc?r,LIí)Iimnerm las virvius inFeriores que so
Onci.p CIrtIerl (1 mnerIC.), de 2 ITICIrOS do (IltmHa,

4Se divide
lSw \
SS

\55

,q ,
el área total de quema en parcelas
mflO r lOmeS, (;)I) el Fin de tenei un melar control
' M Fuego y poder realizar la (1 uemna en coda
uno de forma controlada. No se debe iniciar
uno quemo hasta no estor seguro de que la
i 5
5b anterior está soFocada
L
L

cómo it RtI7lIZflfl
1171 01/(177fl1 OOflTROIflDfli
\\
L*;.'i
lIJEc

¡
Z
'T
-.---
\

-1, kQ

:- r

ji

\\:'\

da siempre que se debe evitar afectar


el <,uia po' ello lo distribución del material
vegetal debe hacerse con cuidado y de la
manero más uniforme posible.

CÓfliO ¡E R(flhIZI7fl
¡nf QUEfflI7I COflTROflDflf
C

: .iiItIIl

1
1

;
fI íJ

6 Lo quemo de lo vegetación debe hacerse


siguiendo lo dirección contrario al viento
y teniendo en cuenta su velocidad poro
moneor los cambios en la dirección y
velocidad del fuego.

Los residuos vegetales


son materia orgánica
con potencialidades
que se pueden
aprovechar si se aplican
métodos naturales poro
su manejo.

ai
»

? .
lv

Antes de retirarse dei urea quem000 se


debe comprobar que el fuego no tenga
posibilidades de reiniciorse y propogarse
más allá del área de control. cómo se R(flhIZflfl
¿nl 011Lfl7171 OOI7TROII1Dfl$
El Iei'reno
Cuando el terreno es plano no se
presenta demasiada complicación a
la hora de hacer una quema
f controlada. No ocurre igual con las
. .' pendientes, porque en una mayor
—) pendiente el fuego se desplazo con
mayor rapidez.
Es importante tener en cuenta que a
mayor inclinación del terreno se Hace
más fácil la propagación del fuego,
en estos cosos es necesario ampliar
los cortafuegos para prevenir su
/ - '-.__.' pt '• propagación Hacia áreas no
/ destinadas o quemarse.

1'

ó)) /

Tempern furo
Si es necesario realizar as quemas
controladas, la temperatura más
propicio se presenta en las primeras
icros de la mañana.
y!
Vieí ¿o
Es adecuado quemar cuando se
presente poco viento o iniciar el fue,go
rn ntdo contrario a su direccion.

1 \ í '
1 \

;' \'

'Í^^jL

Es importante tener en cuenta que el viento reciliza su movimiento


desde lo caliente hacia lo frío, por esto situación durante el día el
viento tendrá una dirección de abajo hacia arriba y en os noches
toma la dirección contrario de omie bocio 01)010.

A
--- -------

(
,
":Y
(/,,,,• I.
44
4I(

a,.

..

TTTTNz/
7k9I'

4W
-

Se FV( Hi no reolILcir quemas (on!loInd(n,


UarId() se presentan vientos tuertes debido a que
bajo esta condición, el fuego se propaga más
rápidamente y se hace más difícil su control.

IIun,edocl del flmbíente

-.--.--.--------..---

E:I Horario menos apropiado para realizar labores con


Es preferible efectuar la quema cuando exista una iuego es al medio día o a media tarde, porque durante
alta humedad en el ambiente pues esto ayuda a estas horas la temperatura está en aumento y la
disminuir lo velocidad de propagación del fuego. humedad del ambiente está en niveles muy batos,
con estas condiciones el material vegetal se consume
Habitualmente se presento una acción inverso entre mucho más fácil, el comportamiento del viento es
la temperatura y lo humedad, es decir que cuando más impredecible y se puede perder el control del
la temperatura es alta, lo humedad es baja y viceversa. fuego produciendo un incendio de grandes
proporciones.
TV

la Yeçeiaeíón
Este elemento va a determinar el tipo
de comportamiento del fuego. Los
pastos, rastrojos de trigo, maíz o
ramas trituradas harán que el fuego
se propague más rápido, sin embargo
se presentará poco calor. • - --•• . --
. J

\ )\

, \

Vegetación gruesa como restos de


explotación maderera o matorrales
ocasionará que el fuego farde en
encenderse o lo haga de forma lenta,
pero si producirá mucho calor
haciendo difícil su control.

L ,nCenclia5 forestale5
•_ cies/fuyen, entre otros,
hT ¿.
//' la vegetación
protectora de cuencas.
diminuyendo "a oferto
de agua.

çl..

(./ f *s e.- z.
T(01710fl$
PflRI OODTROMR
1/174 QUE/Ji!)
Paepaicción del lugos donde ie ,ealízaj'ó la quema
í'yi
- -- En primer lugar se elaboran los coafuegos
o esquineados alrededor del terreno
destinado para la quema, utilizando lampo
o azadón o un arado, esto significo evacuar
o dejar desprovisto de todo material vegetal
• hasta 5 cms. de profundidad del suelo y
y'.,
'f reducir loveaeoción de los ocios del
"o
\.\
i 4J• lerreno

El ancho de los cortafuegos debe ser


proporcional a la altura de la vegetación /
1 c:.---
\•
•/

y la pendiente del terreno. En pastizales se - ---•


recomienda realizar cortafuegos de 3 mts.
de ancho y para material más grueso y
/» •, -
4'_• /;-'
/
//. )9&: ÇY
pesado de 4 mts ó más. y/,42\ -../

0 Si se han realizado los cortafuegos en


pendientes es necesario recordar que la
tierra extraída se debe organizar en
montículos para impedir que el material
encendido se vaya a rodar por la pendiente
y además evitar la erosión.
(poca pata tealizot la quema conli'oloclo

Es conveniente realizarlas al inicio de la época


de verano o disminución de las lluvias, debido
a que el suelo y la vegetación tienen mucha
más humedad acumulada, lo que impide que
el fuego se propague más rápido y sea fácil su
control.

lualmente, en la época en que va finalizando


el verano, la humedad es más alta en horas de
la noche y se presentan días más nublados,
permitiendo controlar más fácilmente la quema.

Tipo, de quema, con&olacla,

Para esto debe conforse con la ayuda de un


apropiado número de personas y asegurar la
zona a quemar con cortafuegos. Esta forma
¡:( : de quema presenta muchos riesgos y su control
¡ 1 es complicado, por esto se deben guardar
¡' J\4'i1i
(- l

1 Ç muchas precciuciones y las máximas condiciones

7/ ',I «í);'
de seguridad.

.4;
.ç Los cambios repentinos del viento pueden hacer
aún más difícil el manejo y control de la quema.

TEonlon'
P171117 0017 TROIRR
unn ouunn
Esta clase de quema es otra forma de hacer
quemas de residuos sin haberlos organizado
previamente, debe iniciarse en la cabecera del
terreno y posteriormente se prende fuego a las
franjas a una distancia prudencial, tratando de


encender porciones pequeñas, lo ave facilitará
tener control sobre a velocidad de propagación
del fuego.

4í\ '\ :'"

)' '•I 4•.


Apilar o agrupar el material que se desee quemar
permite lograr un mejor control.

Cuando se vaya a realizar esta quema es


importante tener en cuento que la humedad e
aire esté alta o también se puede hacer bol
una leve llovizno, aunque el aroceso es un po
más lento, garantiza mayor seguridad. :den :
impide que se propague a otras

/iI/zOr IIU .'k)(7'OS 1101uro/es


en la preparación ¿e
10110005 poro nuevos
y ínarle/o de residuos
rtonioni
Pos/ cü5eC/1O, es uno formo PflRfl CO!7TROMR
de oportot o la conservación Uflfl OU(1D17
y protección del medio
ambiente.
QUE !IflOER DEJPUÚ
DE !1172ER REflUZI7DO
unn Qwfl,fl COflTROlflDfl

-: -
/
PI

'

Is

Cerciorarse de apagar totalmente el fuego en todos los bordes


del terreno.
Mantener vigilado el terreno o hacer guarda de cenizas hasta
estar completamente seguros de que todo el fuego se haya
extinguido totalmente.
IN

¡Recordemos, usar técnicas


natura/es y con/ro/es
biológicos en e/proceso de
cosecha y post cosecha, es
/a me/or forma de cuidar /a
naturaleza!

fo fracsí co cuento e040 tecomenIe/one puede


cgpu,o, incend!o
ademó Fo,eAole,.
oeoiieoió
multa y ,oncione pie viiM en lo ley.

También podría gustarte