Está en la página 1de 2

Los Sirionós

Sirionó o mbía es un pueblo indígena que habita en los bosques de las tierras bajas


de Bolivia al sur de Beni y al noroccidente de Santa Cruz. Su auto designación, mbía,
significa "gente", en tanto sirionó es un nombre foráneo que los refiere como pueblo de
la palma siri.

Los sirionó han sido principalmente cazadores con arco y flecha. Eran cazadores-
recolectores nómadas que plantaban pequeños huertos

con batata, yuca, maíz, papaya, algodón, achiote y tabaco. Actualmente siguen


cazando monos, venado, pecarí, paca, agutís, armadillos y caimanes. También pescan y
recolectan tortugas de tierra, frutos silvestres entre los que se destaca el de la
palma motacú, de la cual también aprovechan el palmito y recolectan
especialmente miel, la cual en la actualidad comercializan.

Tradicionalmente conformaban bandas independientes de 50 a 100 personas con


un ererecua (que significa jefe), y vivían campamentos rectangulares, hechos usando
los árboles como postes y cubriéndolos con hojas de palma como techo y paredes. La
movilidad de los campamentos era muy alta en verano y mucho menor en el invierno.

En tema de reproducción La poligamia era común especialmente con hermanas y en


general, la unión sexual entre primos cruzados ya casados era considerada aceptable
dentro de las concepciones de reciprocidad de los parientes, por lo que los hermanos del
padre eran considerados copadres del niño nacido y se practicaba el sororato a la muerte
del esposo. Actualmente predomina la monogamia por la influencia de los misioneros y
del tipo de vida en los poblados.
La nueva pareja debe vivir con los padres de la esposa, para los cuales caza el esposo.
Esta regla de uxorilocalidad se articula con la subordinación al padre de la mujer que
actúa como líder de la familia extensa constituida por sus hijas, yernos y nietos. A la vez
esta organización patriarcal está limitada por la relativa libertad de la mujer en sus
actividades sociales y sexualidad y el relativo equilibrio en el aporte de trabajo a
la familia.

El nacimiento del primer hijo de la pareja constituye aun la ocasión para una gran fiesta.
Por otra parte, una serie de prácticas rituales ligadas al nacimiento eran observadas,
como restricciones alimenticias, corte del ombligo por el padre, asignación del nombre
al bebé por el primer animal cazado por el padre o por alguna cosa vista por él.

También podría gustarte