Está en la página 1de 5

Universidad Privada Franz Tamayo

Psicología Evolutiva II

“Entre lugares y recuerdos”

Estudiantes:
Melisa Rea Gutierrez
Ibraim Suarez Baldelomar
Israel Escalante Baldelomar

Docente: Ingrid Morales Botello

Segundo Semestre
Universidad Privada Franz Tamayo
Carrera: Psicología
I. Introducción
Desde hace muchos años atrás se han venido estudiando las diferentes enfermedades y
trastornos mentales, desde un origen patológico. Desde la neurología y neuropsicología se
van visto diferentes casos en los cuales se han podido, después de mucho tiempo, llegar a
diferentes conclusiones por parte de ambas ramas, el Alzheimer es una enfermedad mental,
de la cual su origen no está del todo descubierto, ya que han habido muchos casos en los
cuales por diferentes razones se ha diagnosticado Alzheimer y otras enfermedades a las
personas.

II. Marco teórico


En la actualidad no se conoce con exactitud el mecanismo por el cual se desarrollan en el
organismo los procesos de la enfermedad. Los investigadores, a pesar de sus múltiples
esfuerzos, aún no han encontrado la explicación para el desarrollo anómalo de la proteína
amiloide, la productora de los nudos y placas que originan la enfermedad, aunque se manejan
varias hipótesis. (Garcia Perez, 2015)

Hipótesis amiloide: Según esta idea, la proteína precursora de amiloide (conocida por sus
siglas en inglés APP) es la que causa la aparición de la placa senil. Este depósito anormal de
amiloide sería tóxico para las neuronas e inducir su muerte. (Garcia Perez, 2015)

Hipótesis de la acetilcolina: El comienzo de la enfermedad, para otros científicos, se sitúa en


una disminución de la acetilcolina, especialmente en la región del hipocampo, aunque
después se generalizaron en todo el cerebro. (Garcia Perez, 2015)

III. Actividades de estimulación


La estimulación cognitiva permite a la persona con Alzheimer: • Mejorar su calidad de
vida. Potenciar su autonomía, y con ello su autoestima. Mantener sus capacidades
mentales el máximo tiempo posible. Evitar reacciones psicológicas anómalas. (CEAFA)

IV. Concepto
El Alzheimer es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración
de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las

Segundo Semestre
Universidad Privada Franz Tamayo
manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el
deterioro intelectual y personal.

Las conexiones de las células cerebrales y las propias células se degeneran y mueren, lo que
finalmente termina con la memoria y otras funciones mentales importantes.

Los síntomas principales son la pérdida de la memoria y la confusión.

No hay cura, pero los medicamentos y las estrategias de control pueden mejorar los síntomas
temporalmente.

V. Desarrollo paso a paso de la actividad de estimulación

Objetos en el hogar
¿En qué consiste?
Esta actividad facilita mucho el trabajo del terapeuta porque resulta muy familiar al enfermo.
Se le presentan a la persona imágenes de diversos objetos que debe ir organizando en las
habitaciones que corresponda de la casa.

¿En qué trabaja esta actividad?


Se trabaja, además del mantenimiento de esta actividad cotidiana, la memoria semántica y el
razonamiento.

Ordena la cocina
¿En qué consiste?
En este ejercicio los usuarios tienen que colocar los objetos de la cocina en su sitio
correspondiente.

¿En qué trabaja esta actividad?


Trabaja la cocina y la limpieza, la atención sostenida, la memoria semántica, la memoria
episódica y el razonamiento.

Juega por niveles


En los niveles más sencillos existen más indicaciones del programa para realizar la actividad
de manera correcta, mientras que en los niveles más difíciles disminuyen las indicaciones.

Personalización de la actividad
Además, podrás personalizar la actividad para adecuarlo a las capacidades de cada usuario.

Parámetros
Se puede seleccionar el número de elementos, el tipo y cantidad de ayudas que quieras que
reciba el usuario y los errores que se pueden cometer.

Segundo Semestre
Universidad Privada Franz Tamayo
Vístete
¿En qué consiste?
Una actividad que la familia va a agradecer mucho que trabajes con el enfermo de Alzheimer.
Consiste en vestir la silueta de manera adecuada, teniendo en cuenta tanto el lugar y orden de
colocación de cada prenda como el tipo de situación.

Pagos exactos
¿En qué consiste?
Otra actividad con claros beneficios para la vida diaria. Mantener la capacidad para pagar en
los establecimientos, aunque sea con supervisión cercana de un familiar o cuidador, resulta
muy estimulante para el enfermo. En el ejercicio, el terapeuta estimula a la persona con
Alzheimer a que seleccione la cantidad de dinero solicitada de forma exacta.

Objetos, establecimiento y profesionales


¿En qué consiste?
En este ejercicio de estimulación cognitiva para personas con Alzheimer se debe relacionar
diversos objetos con los lugares donde se obtienen y los profesionales que se encargan de
ello. Sobre esta tipología de actividad podemos trabajar multitud de alternativas; comenzando
por algo tan sencillo como variar los lugares y objetos cada vez.

Ordenar pasos de actividades (imágenes)


¿En qué consiste?
La secuenciación, un clásico de la estimulación y de la neurorrehabilitación, es otro tipo de
actividad que nos deja mucho margen para la creatividad. ¡Cuántas acciones cotidianas
podemos dividir en secuencias! La idea del ejercicio es sencilla: ordenar según un criterio
previamente establecido (temporal, visual, etc) una serie de imágenes.
En este ejemplo, la persona que recibe neurorrehabilitación debe poner en orden los
diferentes pasos necesarios para fregar los platos.

Ordenar secuencia
¿En qué consiste?
Otro ejercicio de secuenciación que permite apreciar cuánto se puede aprovechar este tipo de
actividad. En este caso, el terapeuta insta al usuario a que memorice el orden de los animales
que se muestran. Posteriormente, el enfermo de Alzheimer debe ordenarlos en las casillas de
acuerdo al orden de aparición. (Neurun up)

5.1 Tiempo estimado de la actividad

Segundo Semestre
Universidad Privada Franz Tamayo
El tiempo estimado de este tipo de actividades es normalmente de 30 minutos a 1 hora de
duración, puesto a que, si sigue con normalidad, podría llegar a estimular de una manera más
eficaz a las personas que padece de Alzheimer, los diferentes tipos de actividades con llevan
su tiempo y su lugar, es una decisión en la que también conlleva su tiempo para organizar y
como método de superación personal.

VI. Conclusiones
Llegado a este punto de esta investigación, es de nuestro agrado dejar algunos puntos como
conclusión; mediante este medio damos a conocer los siguientes puntos:

El Alzheimer debe ser tratado como es, una enfermedad mental.

Una cura como tal no hay, debido a esto se siguen diferentes tratamientos y como dimos a
saber, diferentes actividades de estimulacion.

VII. Bibliografía
CEAFA. (n.d.). PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN. Ceafa. Retrieved November 21, 2022, from

https://www.ceafa.es/files/2019/09/programa-de-estimulacion-para-personas-con-alzheimer-1.pdf

Garcia Perez, A. (2015, Junio 06). ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.

Información médica en Google. (n.d.). Home. YouTube. Retrieved November 21, 2022, from

https://support.google.com/websearch/answer/2364942?hl=es-

BO&visit_id=638046490127091892-3689190413&p=medical_conditions&rd=1

Neurun up. (2021, October 23). 10 ejercicios de estimulación cognitiva para personas con

Alzheimer. NeuronUP. Retrieved November 21, 2022, from

https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-alzheimer/

10-ejercicios-de-estimulacion-cognitiva-para-personas-con-alzheimer/

Segundo Semestre

También podría gustarte