Está en la página 1de 65

L8 P01.

indd 1 5/3/13 4:06 PM


Índice
Unidad 7. Lírica: versificación y métrica II 162
◗ Lectura: Poemas, Proverbios y cantares, Por qué 164 y 166 La formación del lector 180
escribimos y Los locos
Actividades de comprensión lectora 165 y 167 Cohesión textual: la deixis 182

◗ Comunicación literaria Cápsula ortográfica: Uso de x y la combinación silábica xc 183

El poema 168 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios poemas de Antonio 170 Ideas principales en un párrafo. El cuadro sinóptico 184
Machado y Roque Dalton
Figuras literarias: anáfora, asíndeton, polisíndeton 174 La técnica del resumen 186
Componentes pragmáticos relacionales del acto
Producción con intención literaria: Versificación libre 175 188
comunicativo
◗ Reflexión sobre la lengua Evaluación por competencias 189

El predicado verbal 176 Proyecto PAES 190

Unidad 8. Lírica: subgéneros 200


◗ Lectura: Muerte de Antoñito el Camborio, La aurora, 202 y 204 ◗ Reflexión sobre la lengua
La canción del bongó y Canto negro
Actividades de comprensión lectora 203 y 205 Concordancia entre sujeto y predicado 216

◗ Comunicación literaria Cohesión textual: los marcadores o conectores discursivos 218

La poesía lírica 206 Cápsula ortográfica: Uso de s y c 219

Principales formas de la poesía lírica 208 ◗ Comunicación oral y escrita


Recepción de textos literarios: obras poéticas 210 El párrafo de introducción 220
españolas de la Generación del 27
Figuras literarias: polípote, apóstrofe, epifonema 214
Evaluación por competencias 224
Producción con intención literaria: El taller de poesía 215

© SANTILLANA 161

L8 P11.indd 161 5/3/13 4:08 PM


7
Lírica: versificación y
Unidad

métrica II
Temas de la unidad
• El poema • La formación del lector
• Recepción de textos • Cohesión textual
• Figuras literarias • Ideas principales
• Producción de textos • La técnica del resumen
• El predicado verbal • El acto comunicativo
162 © SANTILLANA

L8 P11.indd 162 5/3/13 4:08 PM


¿La muerte del cisne? Para responder
Por siglos, las artes aceptaban solo cisnes blancos, regi- • ¿Es la poesía un tema de actualidad? ¿Por qué?
das por cánones estrictos considerados los más efecti- • Dialoga en plenaria sobre los poetas salvadoreños
vos en transmitir lo sublime de la inteligencia humana. contemporáneos. ¿Usan o no la versificación clási-
ca? Justifica con fragmentos como ejemplo.
Los versos se combinaban según el sentimiento evoca-
• Investiga y compara el estilo poético del poema “El
do: si era elevado, se debía expresar por medio de una
vanidoso” de Roque Dalton con el de “Un valen-
oda; si era triste, por una elegía; si era tierno, por una
tón”, de Francisco de Quevedo.
balada; si refería a la galantería, en un madrigal; si era
burlesco, en un epigrama…pero en los siglos XIX y XX
se adoptaron nuevas formas para expresarse. ¡Se acep-
Lingüística e interpersonal
taban los cisnes negros!
© SANTILLANA 163

L8 P11.indd 163 5/3/13 4:08 PM


Lectura
Poemas Proverbios y cantares
CXXII I
Soñé que tú me llevabas Nunca perseguí la gloria
por una blanca vereda, ni dejar en la memoria
en medio del campo verde, de los hombres mi canción;
hacia el azul de las sierras, yo amo los mundos sutiles,
hacia los montes azules, ingrávidos y gentiles
una mañana serena. como pompas de jabón.
Sentí tu mano en la mía, Me gusta verlos pintarse
tu mano de compañera, de sol y grana, volar
tu voz de niña en mi oído bajo el cielo azul, temblar
como una campana nueva, súbitamente y quebrarse.
como una campana virgen
de un alba de primavera.
Vive, esperanza, ¡quién sabe
¿Para qué llamar caminos
lo que se traga la tierra!
a los surcos del azar?...
¡Eran tu voz y tu mano,
Todo el que camina anda,
en sueños, tan verdaderas!...
como Jesús, sobre el mar.
Vive, esperanza, ¡quién sabe
lo que se traga la tierra!

III
A quien nos justifica nuestra desconfianza
llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.
Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía
que dio a cascar al diente de la sabiduría.

CXXIII
Una noche de verano
IV
—estaba abierto el balcón
Nuestras horas son minutos
y la puerta de mi casa—
cuando esperamos saber,
la muerte en mi casa entró.
y siglos cuando sabemos
Se fue acercando a su lecho
lo que se puede aprender.
—ni siquiera me miró—,
con unos dedos muy finos,
algo muy tenue rompió.
Silenciosa y sin mirarme,
la muerte otra vez pasó
delante de mí. ¿Qué has hecho?
La muerte no respondió.
Mi niña quedó tranquila,
dolido mi corazón,
¡Ay, lo que la muerte ha roto
era un hilo entre los dos! Antonio Machado. Campos de Castilla.

164 © SANTILLANA

L8 P11.indd 164 5/3/13 4:08 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Resuelve a partir del poema “CXXII”. 4. Relaciona la imagen colocada en el poema “CXXII”
con lo que expresa el poeta.
• Extrae frases del poema que describan elementos de
la naturaleza.

• ¿De qué se lamenta el poeta?

• Marca con una ✗ las aseveraciones correctas de


acuerdo al contexto del poema “CXXIII”.

El poeta habla con la muerte.


Describe la noche en que murió su amada. 5. Escribe y explica una posible moraleja que se puede
El poeta culpa a la muerte de la pérdida extraer del poema proverbio y cantar “I”.
de su amada.
La muerte se dirigió hacia el poeta. ¿Para qué llamar caminos
a los surcos del azar?...
Todo el que camina anda,
Interpretación como Jesús, sobre el mar.

2. Explica el significado de los versos del proverbio y


cantar “IV”.

Nuestras horas son minutos


cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos Reflexión y evaluación
lo que se puede aprender.
6. Explica con qué fin el autor utiliza expresiones inte-
rrogativas y exclamativas en sus poemas.

3. Interpreta a qué se refiere el poeta con la expresión


¡Quién sabe lo que se traga la tierra! en el poema 7. Cita un aspecto positivo que se debe practicar de
“CXXII”. acuerdo al proverbio y cantar “I”.

© SANTILLANA 165

L8 P11.indd 165 5/3/13 4:08 PM


Por qué escribimos Preguntarán qué fuimos,
quienes con llamas puras les antecedieron,
a quienes maldecir con el recuerdo.

Bien.
Eso hacemos:
custodiamos para ellos el tiempo que nos toca.

Los locos
A los locos no nos quedan bien los nombres.

Los demás seres


llevan sus nombres como vestidos nuevos,
los balbucean al fundar amigos,
los hacen imprimir en tarjetitas blancas
que luego van de mano en mano
con la alegría de las cosas simples.

¡Y qué alegría muestran los Alfredos, los Antonios,


los pobres Juanes y los taciturnos Sergios,
Uno hace versos y ama
los Alejandros con olor a mar!
la extraña risa de los niños,
el subsuelo del hombre
Todos extienden, desde la misma garganta con que cantan
que en las ciudades ácidas disfraza su leyenda,
sus nombres envidiables como banderas bélicas,
la instauración de la alegría
tus nombres que se quedan en la tierra sonando
que profetiza el humo de las fábricas.
aunque ellos con sus huesos se vayan a la sombra.
Uno tiene en las manos un pequeño país,
Pero los locos, ay señor, los locos
horribles fechas,
que de tanto olvidar nos asfixiamos,
muertos como cuchillos exigentes,
los pobres locos que hasta la risa confundimos
obispos venenosos,
y a quienes la alegría se nos llena de lágrimas,
inmensos jóvenes de pie
cómo vamos a andar con los nombres a rastras,
sin más edad que la esperanza,
cuidándolos,
rebeldes panaderas con más poder que un lirio,
puliéndolos como mínimos animales de plata,
sastres como la vida,
viendo con estos ojos que ni el sueño somete
páginas, novias,
que no se pierdan entre el polvo que nos halaga y odia?
esporádico pan, hijos enfermos,
abogados traidores
Los locos no
nietos de la sentencia y lo que fueron,
podemos anhelar
bodas desperdiciadas de impotente varón,
que nos nombren
madre, pupilas, puentes,
pero también lo
rotas fotografías y programas.
olvidaremos…
Uno se va a morir,
mañana,
un año,
un mes sin pétalos dormidos;
disperso va a quedar bajo la tierra
y vendrán nuevos hombres
pidiendo panoramas. Roque Dalton. La ventana en el rostro.
166 © SANTILLANA

L8 P11.indd 166 5/3/13 4:08 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Resuelve a partir del poema “Por qué escribimos”.
• ¿Cómo describe al país el poeta?
3. Identifica el tema que se aborda en ambos poemas.

“Por qué escribimos” “Los locos”

• ¿A qué se refiere el poeta cuando expresa: “escasez


de pan”?

4. Interpreta lo que el poeta quiere expresar en estos


• Marca cuáles de las siguientes afirmaciones son de-
versos extraídos del el poema “Los locos”.
sarrolladas en el poema “Por qué escribimos”.
• A los locos no nos quedan bien los nombres.
El poeta ama las risas de los niños.
El poeta recuerda fechas dolorosas re-
lacionadas con la muerte.
• Los demás seres llevan sus nombres como vestidos
Se refleja la preocupación del poeta nuevos.
por el legado que se dejará a las nuevas
generaciones.
El poeta se preocupa por el futuro de
los niños y ancianos.
El poeta describe un lugar ajeno a él.
Reflexión y evaluación
Interpretación 5. Enumera aspectos sociales y humanos que denuncia
el autor en ambos poemas.
2. Desarrolla a partir del poema “Por qué escribimos”.
• Marca la opción que desarrolle el porqué del título.
“Por qué escribimos” “Los locos”

Escribir para el futuro del país, para las


generaciones que vienen.
Escribir sin importar cada una de las cir-
cunstancias por las que atraviesa el país.
Escribir sin miramientos al pasado ni
preocupaciones ante el futuro.

• Interpreta el significado de los siguientes versos.


6. Crea una estrofa de tu autoría basándote en un
problema social.
Uno se va a morir,...
disperso va a quedar bajo la tierra • Trata de persuadir con tu texto un cambio de con-
y vendrán nuevos hombres ducta social o concientización frente a la temática
pidiendo panoramas. que abordarás.
• Básate en el estilo de los poemas de Dalton.
© SANTILLANA 167

L8 P11.indd 167 5/3/13 4:08 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar El poema
¿Cuál fue el primer poema
que te aprendiste? Recuer-
1. Clases de estrofas
da algunos versos. Los versos de un poema se agrupan en unidades llamadas estrofas, las cuales están com-
puestas por un número determinado de versos:
Alto

Explica la diferencia entre Mi mundo es irreal. Cumplo mi suerte. que, por ir separando los colores,
serventesio y redondilla. Y soy uno de tantos tejedores la tela dura del dolor no advierte.
Raúl Contreras. Poemas escogidos.
¿Dudas? Sí No
Sigue Según la cantidad de versos, en la métrica clásica se reconocen estos tipos de estrofas:

Estrofa de dos versos que riman entre sí La primavera ha venido.


Pareado consonánticamente. Nadie sabe cómo ha sido.
Antonio Machado. Poemas.
Combinación de tres versos endecasílabos No hay extensión más grande que mi herida,
que riman el primero con el tercero y el lloro mi desventura y sus conjuntos
Terceto
segundo queda suelto. y siento más tu muerte que mi vida.
Miguel Hernández. Perito en lunas.
Formado por cuatro versos endecasílabos Una, dos, tres estrellas, veinte, ciento,
con rima consonante. mil, un millón, millares de millares,
Cuarteto válgame Dios, que tienen mis pesares
su retrato en el alto firmamento!
Diego de Silva y Mendoza. Sonetos.
Se estructura por cuatro versos endecasíla- Y cuando llegue el día del último viaje,
bos con rima consonante. Es una variante y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
Serventesio del cuarteto. me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Antonio Machado. Poemas.

Está formada por cuatro versos octosílabos Un galán enamorado


con rima consonante y esquema igual al de mal de amores ha muerto,
Redondilla cuarteto. y el efecto ha descubierto
que era dolor de costado.
Alonso de Ledesma. En metáfora de sangría.
Estrofa de cinco versos, en donde el 1°, Si de mi baja lira
3° y 4° son heptasílabos y el 2° y 5° son tanto pudiese el son que en un momento
endecasílabos; riman el 1° con el 3° y el 2° aplacase la ira
Lira
con el 4° y 5°. Además, termina en pareado. del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento...
Garcilaso de la Vega. Odas.

168 © SANTILLANA

L8 P11.indd 168 5/3/13 4:08 PM


2. Versolibrismo Para desarrollar
Los poemas modernos están formados por versos de distinta medida y sin rima, llama-
Investiguen y valoren las
dos versos libres. El ritmo no está determinado por la rima ni por la métrica regular, sino
manifestaciones poéticas
por el juego entre sílabas átonas y tónicas que marcan el ritmo mediante otros mecanis-
que se expresan en blogs y
mos, como la repetición de palabras y la reiteración de ideas:
redes sociales.
Y esta mujer se ha despertado en la noche, Lingüística e interpersonal
y estaba sola,
y ha mirado a su alrededor,
y estaba sola,
y ha comenzado a correr por los pasillos del tren,
de un vagón a otro,
y estaba sola, […].
Dámaso Alonso. Hijos de la lira.

3. Licencias poéticas
Son recursos que el poeta emplea para ajustar la medida de los versos, afectando el conteo
de las sílabas métricas. Algunas licencias son:

Es la fusión de la vocal final de una palabra con la Cuan-do-me-lo-con-ta-ron-sen-tí el-frí-o


Sinalefa inicial de la siguiente para formar una sola sílaba. De u-na ho-ja-de a-ce-ro en-las-en-tra-ñas.
Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
Consiste en fundir en una sílaba métrica dos voca- No del mar de la sangre teogónica y la espuma.
Sinéresis
les de la misma palabra que no forman diptongo.
Rafael Sánchez Mazas. Sonetos.

Consiste en la destrucción de un diptongo que, Cuanto más día de jü-icio se halle.


para efectos métricos, se comporta como dos sí-
Diéresis Luis de Góngora. Poemas.
labas. Se indica con una diéresis gráfica sobre la
vocal cerrada.
Impide la sinalefa y consiste en la pronunciación No-sa-be-qué es-a-mor-quien-no-te a-ma.
Hiato en dos sílabas diferentes de la vocal final de una
Félix Lope de Vega. Rimas sacras.
palabra y la inicial de la siguiente.

Para finalizar
Los versos de un poema se agrupan en estrofas, las cuales están compuestas por un número determi-
nado de versos. Según la cantidad de versos, en la métrica clásica se reconocen varios tipos de estrofas.

Actividades
1. Reúnete en equipo para elaborar un álbum 2. Investiga la biografía y obras de Roque. Dal-
de poetas reconocidos (salvadoreños e ton. Analiza su estilo (métrica clásica o versoli-
hispanoamericanos). brismo). Ejemplifica.
• Utilicen el esquema de la siguiente tabla:
3. Elige un tipo de estrofa e inventa un poema
Tipo de Tipo de Licencias dedicado al amor familiar. Emplea un tipo de
Poema Autor estrofa rima empleadas rima y algunas licencias poéticas.

Educación en valores

© SANTILLANA 169

L8 P11.indd 169 5/3/13 4:08 PM


Recepción de textos literarios: poemas de
Antonio Machado y Roque Dalton
Para pensar 1. Campos de Castilla, de Antonio Machado
Publicado inicialmente en 1912; con las posteriores ediciones, esta obra consta final-
¿A qué hacen referencia los
mente de 56 poemas. En ellos se advierten cambios fundamentales: disminuye conside-
términos subjetivismo e
rablemente el subjetivismo y la introspección y, por el contrario, pasa a primer plano la
introspección?
realidad exterior.
Machado lo publica poco antes de la muerte de su esposa Leonor. Los temas de sus com-
posiciones son variados, en ellos incluye cuadros de paisajes y personas de Castilla (lo
que va de acuerdo con el título del poemario) y meditaciones sobre la realidad española.
El paisaje parece recogido en algunos poemas, con una subjetividad absoluta. Asimismo,
la preocupación patriótica le inspira poemas sobre el estado histórico de España.
En esta obra, Machado describe el pasado glorioso de estas tierras y su andrajoso presen-
te recordando desde Baeza, tras la muerte de su esposa, las tierras castellanas; su visión
sobre ellas es más lírica y hace aparecer el paisaje teñido de subjetividad. Exhibe menos su
“yo”, el énfasis se pone ahora, a menudo, más que en su propia alma, más que en lo que él
siente, en lo de fuera, en lo que se contempla: paisajes de Castilla, hombres, España, etc.
Aunque, claro es, la descripción incluya siempre, más o menos implícitos, más o menos
intensos, pensamiento y emoción.
Es así como Campos de Castilla se considera la obra cumbre de Antonio Machado, por-
que expone en sus poemas las meditaciones del hombre sobre lo “eterno humano”. En
esta producción literaria también predominan, aparte de los cuadros de paisajes y perso-
nas de Castilla, las meditaciones sobre la soledad, lo adusto del paisaje, el pasado efímero
y la muerte.

1.1. Contexto histórico


Campos de Castilla se sitúa entre dos grandes líneas estéticas: el modernismo y la Gene-
ración del 98 (entre finales del XIX y el primer tercio del siglo XX). Machado demuestra,
al pertenecer a ambos, que estos grupos literarios no son contradictorios, pero es preciso
señalar algunas de sus características:
• El modernismo se apoya en la expresión de la sensibilidad del poeta, acercándose a
menudo a la intimidad de la introspección y la confesión. Es un triunfo del “yo”, que se
manifiesta mediante símbolos como el ocaso o el camino, los cuales son perfectamente
Alto identificables en Machado. A los autores del modernismo les une la subjetividad
Anota un aspecto en los poética de muchos de sus textos.
que difieren el modernismo • Los jóvenes autores de la Generación del 98 muestran en su obra la preocupación
y la Generación del 98. por la España del momento. Es importante señalar la formación intelectual de cada
uno de ellos, así como la circunstancia histórica que les tocó vivir: la derrota colonial
española, el llamado “Desastre del 98” (la pérdida de Cuba y Filipinas) que sume al
país en la depresión material y moral; contra ella luchan Miguel de Unamuno, Pío
Baroja y Azorín (seudónimo literario de José Martínez Ruiz); quienes tienen en
común su rechazo a la España tradicional, la exaltación de la historia y del esfuerzo, el
conocimiento profundo de las tierras de España y el afán de progreso, cuyos temas los
retoma Machado. Fieles a sus principios, los autores noventayochistas gustan del léxico
tradicional castellano.
¿Dudas? Sí No Es así como Campos de Castilla pertenece al Machado noventayochista, pero no se debe
olvidar la importancia personal de Soria en este poemario, reflexivo y crítico por unas
Sigue composiciones, aunque propenso al intimismo y la sentimentalidad en otras.

170 © SANTILLANA

L8 P11.indd 170 5/3/13 4:08 PM


1.2. Datos biográficos del autor
Antonio Machado (1875-1939), poeta y periodista español, nació en Sevilla y vivió luego
en Madrid. Perteneció a la Generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época
que más se lee en la actualidad. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa y sus pri-
meros poemas aparecieron en 1901.
Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén
Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. Por esas mismas fechas conoció en
Madrid a Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados
escritores con los que mantuvo una estrecha amistad.
Fue catedrático de francés, y se casó con Leonor Izquierdo, quien murió en 1912. En 1927
fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Entre sus obras importantes se citan: Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas
canciones (1924), Poesías completas (1928 y 1933), entre otras.
A continuación se presenta uno de sus poemas que forma parte de su producción literaria
Campos de Castilla:

VIII
He vuelto a ver los álamos dorados, grabadas iniciales que son nombres
álamos del camino en la ribera de enamorados, cifras que son fechas.
del Duero, entre San Polo y San Saturio,
¡Álamos del amor que ayer tuvisteis
tras las murallas viejas
de ruiseñores vuestras ramas llenas;
de Soria —barbacana
álamos que seréis mañana liras
hacia Aragón, en castellana tierra—.
del viento perfumado en primavera;
Estos chopos del río, que acompañan álamos del amor cerca del agua
con el sonido de sus hojas secas que corre y pasa y sueña,
el son del agua, cuando el viento sopla, álamos de las márgenes del Duero,
tienen en sus cortezas conmigo vais, mi corazón os lleva!

2. La ventana en el rostro, de Roque Dalton


Es el canto testimonial de un mundo herido, pero vastamente poetizado con la mayor de
las sensibilidades que Roque Dalton escribe a sus 25 años (1961). Representa un alud de
emociones, circunstancias, satisfacciones, llantos y compromisos.
Es una especie de itinerario del poeta; un recorrido a través de experiencias que denotan
los cambios sufridos por un hombre que marcha hacia la verdad, la luz y la solución de
los problemas que afligen a la humanidad.
En este poemario resaltan también como valores comunicativos un nuevo sentido de
nación, sobre todo en los poemas de intención social como “Cantos a Anastasio Aquino”
y “Perennidad pipil”; las imágenes vanguardistas, a veces complejas, que integran ele-
mentos metafóricos, metonímicos y antitéticos, con particular intensidad el tema de la
lucha de clases; y un tono antisolemne y antideclamatorio, con la sencillez, la audacia y,
en ocasiones, con la ironía.
En La ventana en el rostro, Dalton salva el poema basándose en la imagen o el simple sí-
mil, rara vez usa la música en el verso y casi nunca utiliza el color. Son sus pensamientos
los que sobresalen en su producción literaria; se aprecian versos larguísimos y de gran
sonoridad, así como poemas sin puntuación y de premeditadas incoherencias aparentes.
Dalton aprovechó todo lo que pasó por su ventana: su poesía se nutre por igual de las
uvas, de la leche y de algunas oraciones.
© SANTILLANA 171

L8 P11.indd 171 5/3/13 4:08 PM


2.1. Contexto histórico
La importancia de la producción literaria de Roque Dalton se concreta diciendo que él
y los miembros de su generación (Generación comprometida) amplían la exploración
de numerosas vertientes que fijan con bastante claridad muchas modalidades poéticas
Para pensar utilizadas por la poesía salvadoreña de las décadas de los 50 y 60; esa etapa también carac-
terizada por ser de gran agitación política. En sus versos subyace un espíritu rebelde que
¿Qué significan las expre- plantea temas de fuerte contenido social, tratados de una manera a veces tierna y otras
siones siguientes? irónica y sarcástica, cuyo resultado es de un enorme lirismo.
• Se sentó al pie de un Su producción se vio influenciada por el surrealismo y las vanguardias europeas, la poéti-
árbol. ca conversacional latinoamericana (sobre todo voces como la del chileno Nicanor Parra,
• Pon la llave con los que habían traído nuevos aires irónicos a la lírica del continente), la poesía moderna
dientes para arriba. de expresión inglesa, los clásicos en lengua española y algunos poetas contemporáneos,
• En ese momento perdí como el guatemalteco Otto René Castillo, el cubano Roberto Fernández Retamar, el nica-
la cabeza. ragüense Ernesto Cardenal y el argentino Juan Gelman.

2.2. Datos biográficos del autor


Roque Dalton García (1935-1975), poeta salvadoreño, hijo del inmigrante
estadounidense Winnall Dalton y de la enfermera salvadoreña María Josefa
García. Fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado de San José.
Viajó a Santiago de Chile en 1953 para estudiar la carrera de derecho, aun-
que regresó a continuar sus estudios en La Universidad de El Salvador. En
1957, junto a otros estudiantes salvadoreños, visitó la Unión Soviética para
participar en un festival internacional de jóvenes. Perteneció al Círculo Li-
terario Universitario (1956), junto a Manlio Argueta, Roberto Armijo, José
Roberto Cea, Álvaro Menéndez Leal y Tirso Canales. Dalton es una de las
voces más influyentes de la Generación comprometida.
Obras importantes: La ventana en el rostro (1962), El turno del ofendido
(México, 1964), Pobrecito poeta que era yo... (Costa Rica, 1975), Taberna y
otros lugares (El Salvador, 1969; Premio Casa de las Américas en el mismo
año), Poemas clandestinos (El Salvador, 1975), Historias prohibidas del pul-
garcito (México, 1975), entre otras.
A continuación se muestran dos de sus poemas extraídos de La Ventana en
el rostro:

Reparo
mi amanecer arrepentido de hoy,
Fugitivo del miedo y de las sombras,
mi principiante sol después de tanta sangre,
¿desde qué lágrima no vengo?
después de tanta acongojada soledad,
¿hasta donde mi anhelo
después de tanto río que hicimos posible!
de darme y daros pájaros
pone fin a un camino
Solidaridad
que con mi joven y gastado corazón a cuestas
recorrí? No puedes salir de la celda.
Son oscuros
Ah, dolor miserable, y fuertes los barrotes.
golpes de rudo asombro rodeándome, Pero no desesperes, no.
ah, mi querido crimen Tú no puedes salir
sin cómplices ni tumbas, mas entre el frío de esos hierros
ah, mis ojos capaces de horizonte y pantano, se te cuela en la celda todo el
ah, mi ayer destronado, amor del mundo...

172 © SANTILLANA

L8 P11.indd 172 5/3/13 4:08 PM


Análisis literario: poemas “VIII” y “Reparo”
1. Resuelve con base en los poemas “VIII” (Antonio Machado) y “Reparo” (Roque Dalton).
• ¿Qué elementos reales presentan los siguientes versos?

Poema “VIII” “Reparo”


He vuelto a ver los álamos dorados, ah, mis ojos capaces de horizonte y pantano,
álamos del camino en la ribera ah, mi ayer destronado,
del Duero, entre San Polo y San Saturio, mi amanecer arrepentido de hoy,
tras las murallas viejas mi principiante sol después de tanta sangre,
de Soria —barbacana después de tanta acongojada soledad,
hacia Aragón, en castellana tierra—. después de tanto río que hicimos posible!

• Explica el tema que aborda cada autor en sus poemas.

Poema “VIII” “Reparo”

2. Completa el cuadro de acuerdo con el poema “VIII”.

Número de estrofas
Clase de rima

Forma métrica

Figuras literarias

• Interpreta el significado de cada estrofa de acuerdo con su estructura interna.

Primera estrofa

Segunda estrofa

Tercera estrofa

3. Valora y explica si el poema “Reparo” consta de versos libres o no.

© SANTILLANA 173

L8 P11.indd 173 5/3/13 4:08 PM


Figuras literarias:
anáfora, asíndeton, polisíndeton
Para pensar 1. Anáfora
Consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase o verso:
¿Con qué intención crees
que los poetas repiten
alguna palabra o frase en la Temprano levantó la muerte el vuelo No perdono a la muerte enamorada
misma estrofa? temprano madrugó la madrugada no perdono a la vida desatenta
temprano estás rondando por el suelo. no perdono a la tierra ni a la nada.
Miguel Hernández. Perito en lunas.

2. Asíndeton
Se origina cuando dos o más elementos de una frase o verso, que podían ir unidos me-
diante conjunción, no la llevan para producir un efecto de rapidez:

[…] goza cuello, cabello, labio y frente, no solo en plata o vïola troncada
antes que lo que fue en tu edad dorada se vuelva, mas tú y ello juntamente
oro, lirio, clavel, cristal luciente, en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora. Sonetos.

3. Polisíndeton
Consiste en unir varios elementos lingüísticos mediante conjunciones que no son nece-
sarias, pero que dan expresividad a lo que se quiere decir. Es la fi gura literaria contraria
al asíndeton:

Y luego de hombre, cuando ve sudores y penas, y tráfago,


y muchedumbre
y con generoso corazón se siente arrastrado
y es una sola oleada con la multitud, con la de los que
van como él.
Vicente Aleixandre. La consumación.

Actividades
1. Anota qué figura literaria usa Rubén Darío en el 2. Elige una figura literaria de este contenido e
fragmento de su obra Cantos de vida y esperanza. inventa un ejemplo a partir de la imagen.

Ser, y no ser nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror…
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
¡y no saber adónde vamos...

174 © SANTILLANA

L8 P11.indd 174 5/3/13 4:08 PM


Producción con intención literaria
Versificación libre
Para medir un verso se debe contar el número de sílabas En la poesía moderna hay composiciones formadas por
que contiene. Pero hay que tomar en cuenta: las licencias versos de distinta medida y sin rima, a los que se les llama
métricas: sinalefa, sinéresis, diéresis, la posición del acen- versos libres, los cuales marcan el ritmo mediante otros
to; y la rima que puede ser asonante y consonante. mecanismos, como la repetición de palabras o de estruc-
turas sintácticas y la reiteración de ideas.
Los versos pueden tener una medida muy variable, el más
pequeño tiene dos sílabas. No existen versos monosílabos • Te invitamos a escribir tu poema, donde tienes libertad
ya que son palabras agudas y se les suma una sílaba más. de métrica y una versificación de tu preferencia.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Elige un tema que te gustaría tratar en tu producción literaria.

La libertad Un amor perdido


La belleza de un paisaje La sencillez de las personas
Por ejemplo
Otro:

2. Define los siguientes aspectos.


Nombre del poema
Figuras literaria que utilizarás
Número de estrofas
Número de versos

3. Escribe tus versos. Ordena tus ideas de la más importante y significativa a la menos llamativa.
• Toma en cuenta aspectos como:

Versos métricos Versos libres


¡Soria fría, Soria pura, El último vagón ha matado al cisne...
cabeza de Extremadura,
con su castillo guerrero Su mayor enemigo fue la mancha del barro
arruinado, sobre el Duero; y he aquí que hoy sus estertores anegan
con sus murallas roídas de suciedad los trajes de los transeúntes.
y sus casas denegridas!
Los niños ríen y traen varitas agudas
¡Muerta ciudad de señores para rematarlo a estocadas.
soldados o cazadores;[…]
Roque Dalton. La ventana en el rostro.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

4. Redacta tu primer borrador.


• Toma en cuenta la métrica y la versificación que has elegido.
• Corrige tu producción: asegúrate del uso adecuado de las figuras literarias, verifica que refleja lo que
quieres expresar.
• Corrige que las palabras estén con su adecuada ortografía.
5. Organiza un recital con toda tu sección en el que cada estudiante declame su producción literaria.

© SANTILLANA 175

L8 P11.indd 175 5/3/13 4:08 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar El predicado verbal
Identifica en el texto los
Yo he visto garras fieras en las pulidas manos;
verbos y subraya la frase
conozco grajos mélicos y líricos marranos...
que les sigue.
El más truhán se lleva la mano al corazón,
y el bruto más espeso se carga de razón.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

1. Oraciones predicativas
Alto
Estas oraciones expresan una acción o un proceso que el sujeto realiza o que le afecta. El
significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como núcleo, que es un
Identifica los elementos
verbo predicativo (menos los verbos ser, estar y parecer):
del predicado verbal en la
oración: Andrés siempre El poeta escribe versos hermosos. El abogado defendió al ofendido.
comparte su refrigerio. NPV NPV
Predicado verbal Predicado verbal
El núcleo verbal es un elemento obligatorio, esto es, debe aparecer forzosamente. Los
complementos y los modificadores son, por el contrario, elementos facultativos (pueden
aparecer o no). No obstante, hay que tener en cuenta que algunos verbos exigen la pre-
sencia de ciertos complementos:
• El Sol devastará la Tierra.
Los verbos devastar, comprar, vestir y visitar
• Mi hermana comprará un carro.
exigen la presencia de un complemento para
• La señora viste al niño.
¿Dudas? Sí No dar significado a la estructura oracional.
• El doctor visita a su paciente.
Sigue
2. Estructura del predicado verbal
En la estructura del sintagma verbal predicado se pueden distinguir tres elementos:

Elementos Caracterización Ejemplos

Marta escribió un cuento.


Es siempre una forma verbal (simple, com- El cuento fue escrito por Carlos.
Núcleo
puesta o perifrástica). Las autoridades van a redoblar la
vigilancia.

Es un adverbio de afirmación (sí, también), Marta también escribió un cuento.


negación (no, tampoco) o duda (quizás, Laura sí escribe poemas con rimas.
Modificador
acaso) que refuerza o modifica la significa- El joven no regresó a su casa.
ción del verbo. El mecánico quizás arreglará el auto.

Es un sintagma (nominal, adverbial, adje-


tival, preposicional…) que completa o en-
Lorena compró un ramo de flores para
Complemento marca la información aportada por el ver-
su mamá el fin de semana.
bo. En un mismo predicado puede haber
varios complementos.

176 © SANTILLANA

L8 P11.indd 176 5/3/13 4:08 PM


3. Complementos del predicado verbal Para desarrollar
Así como el núcleo de la construcción sustantiva admite sus modificadores, también el
Redacta oraciones que
verbo, en la función de núcleo de la construcción verbal puede estar modificado por
incluyan complementos
diferentes complementos (directo, indirecto, circunstancial, agente y predicativo) o por
directos, refiriendo acciones
un suplemento.
que haces en favor de los
demás.
3.1. Complemento directo (CD)
Interpersonal
Designa al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción de verbo. Es un sustan-
tivo o construcción sustantiva que admite ser reemplazado por los pronombres lo, los,
la, las delante del verbo:
Elizabeth compró un par de zapatos.
NPV CD Elizabeth los compró.
Predicado verbal
Jorge escribe un bello poema.
NPV CD Jorge lo escribe.
Predicado verbal
Cuando el complemento directo se refiere a personas o cosas personificadas va
encabezado por la preposición a:
El director reunió a los docentes.
NPV CD El director los reunió.
Predicado verbal
Los verbos que admiten objeto directo se denominan verbos transitivos.

3.2. Complemento indirecto (CI)


Es el modificador del núcleo verbal encabezado por las preposiciones a o para y se
lo reconoce porque admite la sustitución por las formas pronominales le o les:
Jacqueline compra caramelos para Estiven.
NPV CD CI Jacqueline le compra caramelos.
Predicado verbal
Juan Carlos escribe una carta a su mamá. Juan Carlos le escribe una carta.
Es común encontrar el pronombre personal le o les y el objeto indirecto juntos. Esto se
llama duplicación del complemento indirecto:
Ana le compró una tarjeta a Juan. Mónica les recitó el poema a los maestros.

3.3. Complemento circunstancial (CC)


Llamado también complemento adverbial (CAdv.) debido a que expresa una circuns-
tancia en la que se está presentando la acción verbal. Puede ser de varios tipos:

Tiempo Margarita llega la próxima semana. Causa Lo regañaron por su comportamiento.

Lugar Guadalupe estudia en su habitación. Instrumento Partió la manzana con un cuchillo fino.

Modo El niño ha comido estupendamente. compañía Carmen salió de fiesta con unas amigas.

Negación Ese joven nunca volverá a mentir. Afirmación El sí irá conmigo a la fiesta.

© SANTILLANA 177

L8 P12.indd 177 5/3/13 4:06 PM


Desempeñan la función de complemento circunstancial, los adverbios y los grupos no-
minales con o sin preposición:
Llegará temprano. Regresará por la mañana.
CC de tiempo CC de tiempo
Además, el circunstancial puede distinguirse de otros complementos por estos rasgos:
El CC no está ligado al significado del verbo y, por tanto, puede suprimirse sin que
el verbo se vea afectado: Te estoy agradecido por haberme ayudado. (CC de causa).
Le habló con ternura. (CC de modo).
Alto
No admite la sustitución por un pronombre átono (me, te, le, lo, se), por lo que se diferen-
Subraya los complemen- cia de los objetos directo e indirecto: Antonio duerme en su habitación (en esta oración el
tos circunstanciales en la CC no se puede sustituir por ningún pronombre).
siguiente oración:
3.4. Complemento agente (CAg.)
Mi abuelita le habló por
Es el complemento verbal que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que
teléfono a mi tío por la
tienen como núcleo del predicado un verbo en voz pasiva: La gala fue presentada por un
tarde.
famoso artista.
¿Dudas? Sí No Se reconoce porque va antecedido por la preposición por:

Sigue Voz activa Los bomberos extinguieron el fuego.


NPV CD
Los profesores elogian a Luis.
NPV CD
Voz pasiva El fuego fue extinguido por los bomberos.
NPV CAg.
Luis es elogiado por los profesores.
NPV CAg.
El siguiente esquema muestra cómo se forma el complemento agente (de voz
activa a voz pasiva):

sujeto ⫹ verbo transitivo ⫹ objeto directo


Voz activa
Luis Felipe ⫹ arregla ⫹ la bicicleta.
El voto será depositado en la urna por los
votantes.

La bicicleta ⫹ es arreglada ⫹ por Luis Felipe.


Voz pasiva
sujeto ⫹ forma verbal pasiva ⫹ complemento agente

(Se forma con el auxiliar del verbo ser en el tiempo verbal en que se halla el verbo en voz
activa más el participio del verbo principal)

3.5. Complemento predicativo (CPred.)


Constituye una variante del atributo. Acompaña a un verbo predicativo expresando una cua-
lidad o un estado del sujeto. Además, tiene la estructura de sintagma nominal o sintagma
adjetival (SAdj.):
Ellos aplaudieron entusiasmados. Lo eligieron alcalde.
CPred. (SAdj.) CPred. (Sintagma nominal)
El complemento predicativo se diferencia de otros complementos con los que podría
confundirse por los siguientes rasgos:
178 © SANTILLANA

L8 P12.indd 178 5/3/13 4:06 PM


• Es el único complemento del predicado verbal que se refiere a un sustantivo —el núcleo Para desarrollar
del sujeto o del objeto directo—, con el cual concuerda en género y número:
Presenta con mímica tres
Los ciclistas llegaron exhaustos a la meta
oraciones con complemento
NS CPred.
predicativo
• No puede sustituirse por ningún pronombre personal átono. Si se suprime, debe
Espacial
ponerse junto al verbo el adverbio así o el demostrativo eso: La tía de Antonieta
hablaba así.
Es fácil de confundirse con un complemento circunstancial de modo. Para verificar que
es un predicativo se debe comprobar si el complemento concuerda con el nombre al que
complementa y si es así, será predicativo:
• Los niños pasean alegres: es predicativo porque concuerda con el sujeto.
• Los niños leen rápido: complemento circunstancial de modo porque no concuerda.

3.6. El suplemento (SPL)


Recibe también el nombre de complemento preposicional. Se reconoce porque lleva
siempre las preposiciones: por, en, de, con, etc. Y muy pocas veces la preposición a: Yo
siempre he confiado en ti. Tus calificaciones no dependen de mí.
El suplemento viene exigido siempre por el núcleo del predicado (el verbo). Algunos ver-
bos necesitan llevar suplemento: confiar, insistir, apoderarse, depender, acordarse, creer,
entre otros. Me he apoderado de tus bienes. Eso depende de ti.

Para finalizar
El predicado verbal tiene como núcleo a un verbo predicativo, elemento obligatorio en todas las
oraciones. A dicho núcleo lo acompañan modificadores y complementos, quienes amplían el signi-
ficado de la estructura oracional.

Actividades
1. Completa el texto con complementos directos. 3. Anota qué clase de complemento es el resaltado.

Las risas de las chicas invadían . • Mi abuela duerme con su gato.


Se reunían para hablar, escuchar música y
• El poema fue recitado por Pedro.
compartir una cena. Anita siempre ofrecía
para las reuniones. Le gustaba • Siempre insiste en mi porvenir.
ser anfitriona.
• El alumno contestó nervioso.
Cada amiga contaba y escu-
4. Transforma las oraciones activas a pasivas e
chaba . Los temas eran muchos
identifica el complemento agente.
y las horas, cortas. Llevaban
y . El encuentro les producía • Los estudiantes rechazaron la cena.
.

2. Anota un complemento indirecto en cada ora- • Los ciudadanos incumplieron la ley.


ción.
• La mamá cuenta un cuento
• El veterinario curará al perro.
• Ricardo prepara jugo
• María hornea un pavo
• El niño debe leer ese libro.
• Compré un ramo de rosas
• Mi hermana cocina
© SANTILLANA 179

L8 P12.indd 179 5/3/13 4:06 PM


La formación del lector
Cuando yo muera,
solo recordarán mi júbilo matutino y palpable,
Para pensar mi bandera sin derecho a cansarse,
la concreta verdad que repartí desde el fuego,
Interpreta el sentido del el puño que hice unánime
verso resaltado. con el clamor de piedra que eligió la esperanza.
Hace frío sin ti. Cuando yo muera, […]
dirán con buenas intenciones
que no supe llorar.
Roque Dalton. La ventana en el rostro.

1. El texto
Se entiende por texto cualquier forma de expresión (escrita o no escrita) que permite
transmitir pensamientos, sentimientos o ideas.
El texto presenta características muy importantes como:
• Unidad. Por un lado está la relación que debe mantener el tema que se aborda con las
ideas principales, y por otro, la relación de la temática con la época, contexto cultural,
político y socioeconómico.
• Congruencia. Es la relación entre la intención y contenido, aspectos que están
íntimamente ligados con la correcta y adecuada redacción.
• Autonomía. Esta característica se logra si el texto tiene unidad y coherencia.

2. Análisis crítico de textos


Las ideas, pensamientos o sentimientos que transmite un texto se pueden analizar a tra-
vés de los siguientes pasos:
• Localización del texto. Se trata de relacionar lo expuesto por el autor en el texto con la
obra, época, movimiento literario o de pensamiento en la que surge, así como con los
conocimientos previos que se posean sobre la temática.
• Intencionalidad del autor y sentido del texto. Se debe indicar cuál es la intención del
autor al escribir el texto, así como el sentido que este tiene.
Alto Si es posible, se relaciona el sentido o intención con otros textos, experiencias y cono-
cimientos que se posean.
Explica qué significa para
• Adecuación. Se entiende por adecuación a la relación del texto con la intención
ti la valoración personal de
para la cual ha sido escrita. Es decir enlazar adecuadamente todos aquellos recursos
un texto escrito.
significativos empleados por el autor (variedad lingüística, recursos retóricos).
• Valoración de las ideas del texto. Siempre se debe partir del comentario del tema
del texto a analizar, junto con el comentario acerca de las ideas que se hayan señalado
como principales u otras que sean significativas o interesantes.
Esta valoración de cada una de las ideas que se comentan debe seguir el siguiente proceso:
- Exposición de la postura del autor.
- Relación de la posición mantenida por el autor con otras posiciones que la corrobo-
ren, repitan o refuten.
¿Dudas? Sí No
- Valoración personal. Es en este momento que el receptor debe expresar su posición
Sigue ante lo expuesto por el autor, corroborando, refutando o matizando lo que aparece
expuesto en el texto que se comenta. Se debe tener claro que este último proceso se
trata de una argumentación por lo que es necesario que se incluya: la tesis o posición
que el receptor adopta ante la idea expuesta por el autor y las razones que apoyan
esta posición.
180 © SANTILLANA

L8 P12.indd 180 5/3/13 4:06 PM


2.1. Cómo analizar un texto literario Para desarrollar
A continuación se ejemplifica el análisis de un texto poético:
Busca la versión musica-
El gran tema de “Proverbios y cantares” es la me- lizada que hizo Serrat del
XXIX ditación acerca de los enigmas del hombre y del poema de Antonio Machado
mundo. El poeta lo desarrolla acercándose a las y compárala con la versión
Caminante son tus huellas
cuestiones más diversas: el sentido de la vida, el literaria.
el camino y nada más;
problema de la verdad, los vicios, pasiones y de-
caminante no hay camino, Lingüística e interpersonal
fectos del hombre, la realidad y el sueño, el tiempo,
se hace camino al andar.
el patriotismo, la España caduca frente a la España
al andar se hace camino viva, la infancia y el propio quehacer del poeta.
y al volver la vista atrás
En el proverbio y cantar “XXIX”, el poeta mani-
se ve la senda que nunca
fiesta que el caminante es en definitiva cualquier
se ha de volver a pisar.
hombre al que le es propio realizar el trayecto des-
Caminante, no hay camino
de su nacimiento hasta su muerte.
sino estelas en la mar.
Para el poeta la definición de “camino”, no es otra
Antonio Machado. Campos de
cosa que el sendero que cada persona abre activa-
Castilla.
mente con sus pisadas (“son tus huellas”). Del ver-
so cinco al diez el poeta matiza que el espacio de
camino recorrido no volverá a recorrerse, ya que es sencillamente imposible. En los versos
nueve y diez el poeta relaciona la vida como navegación, por encima de las aguas y sin te-
ner en cuenta los momentos ya vividos que se borran y pierden en la superficie de la mar.
En cuanto a su métrica está formado por diez versos octosílabos con rima asonante agu-
da en á en los versos pares.

Para finalizar
Todo texto, ya sea verbal o no verbal expresa ideas, sentimientos o emociones. Son estos aspectos
los que se analizan o interpretan. Al analizarlos se deben de aplicar algunos pasos o procedimientos
que hacen más fácil realizar este proceso (localización del texto, intencionalidad del autor, adecua-
ción y valoración de las ideas).

Actividades
1. Interpreta el significado del siguiente fragmento 2. Analiza en tu cuaderno el siguiente texto poético.
del poema “Cuestión de corazón” (Roque Dal- Luego coméntalo en plenaria.
ton).
Converso con el hombre que siempre va conmigo
La cárcel hace el odio a cuatro muros —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
todo lo posible sin hiedra mi soliloquio es plática con ese buen amigo
por doler: en que se prenda la sonrisa, que me enseñó el secreto de la filantropía.
es la cruel, muerta mano
es la húmeda tumba Antonio Machado. Campos de Castilla.
que introduce sus múltiples
de los días más solos;
dedos azules por los poros
3. Explica por qué es importante la identidad cul-
tural en los seres humano.
• Enumera aspectos significativos que fomenten
este valor en los niños y jóvenes.

Educación en valores

© SANTILLANA 181

L8 P12.indd 181 5/3/13 4:06 PM


Cohesión textual: la deixis
Los periódicos llevan hablando con auténtica alar-
ma de la huelga de guionistas que comenzó el lunes
Para pensar pasado en EE.UU. Se refieren a ella como si fuera a
provocar la falta de un producto esencial para la vida
¿Qué datos aportan a la
cotidiana. Algunos, para explicar su magnitud, re-
lectura las palabras resalta-
cuerdan la de 1988, que duró 22 semanas y costó a
das en el fragmento?
la industria norteamericana 350 millones de euros.
La actual podría duplicar esa cifra. Pero los números
siempre esconden, o disimulan, un pánico moral.
¿Qué ocurriría si esa panda de locos —los guionis-
tas— se pasaran un año sin inventar historias? ¿En qué nos afectaría a usted y a mí?
Alto
¿Será verdad que esta gente, al urdir los argumentos de las series de televisión, escribe
también, sin que seamos conscientes de ello, el argumento de nuestra vida?
Subraya el término ana-
Juan José Millás. El País (9 de noviembre de 2007).
fórico en la siguiente
oración:
Este es el aula de segundo y
1. Concepto y tipos
aquí recibirás casi todas tus Algunos elementos de la lengua tienen la propiedad de mostrar, señalar o remitir al es-
clases. pacio, tiempo y personas que enmarcan un acto de comunicación. Esta función, deno-
minada deixis, es representada por ciertos elementos lingüísticos (deícticos) que señalan
¿Dudas? Sí No o designan algo presente entre los hablantes o en el enunciado. Los deícticos pueden ser
pronombres personales demostrativos o posesivos, adverbios de lugar y de tiempo; los
Sigue que permiten insertar el discurso en un contexto específico de comunicación.
La deixis funciona a través de dos mecanismos distintos que se utilizan en el discurso
para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo:
• Anáfora. Fenómeno por el cual una palabra remite a un elemento anterior del discurso,
al cual representa: Tenemos un nuevo compañero. Es una gran alegría y vamos a recibirlo
con un aplauso.
• Catáfora. Es el fenómeno que consiste en anticipar una parte del discurso aun no
anunciada: Me dijo lo siguiente: que renunciaba.
Existen diversos tipos de deixis según el término al que se refieran:

Permite especificar a los interlocutores, refiriéndose al emi- • José vendrá, tú lo sabes.


sor (yo), al receptor (tú) o a un tercero (él o ella). Además • ¿Quién eres tú, que te ocultas en la
Social
de los pronombres personales, están los posesivos (mí, mío, noche e irrumpes en mis pensamientos?
etc.) y los demostrativos (esa, esta, aquella, etc.). • ¡Ay de mí!
Hace referencia al lugar en que se ubican los interlocutores. • Entonces nos vemos allá.
Esta función la cumplen los demostrativos (este, ese, aquel), • Dime, ¿cómo has llegado hasta aquí?
Espacial los adverbios de lugar (aquí, ahí, cerca, delante, arriba, etc.), • Las tapias de este huerto son muy altas.
las locuciones prepositivas (lejos de, delante de, etc.) o las refe- • ¿Te diriges a ese sitio de paz?
rencias concretas (en Santiago, en el norte del país, etc.)
Se refiere al tiempo o momento en que ocurre la comuni- • Mañana te diré qué pasa. Anteayer
cación. A través de estos recursos se puede saber si los su- visité a mi abuelita.
Tempo- cesos relatados son anteriores, simultáneos o posteriores a • Cuando por la mañana llegue el novio
ral la enunciación. Los elementos lingüísticos que los permiten para levantarte de tu lecho, estarás
designar son: los adverbios de tiempo (hoy, ayer, mañana) y muerta.
los tiempos verbales (pasado, presente, futuro).

182 © SANTILLANA

L8 P12.indd 182 5/3/13 4:06 PM


Cápsula ortográfica: Uso de x y la
combinación silábica xc
Se escribe x en los siguientes casos:
• Las palabras que empiezan con el prefijo ex- seguido de las sílabas pr y pl: expresar, exprimir,
expropiar, exprés, explanada, explicación, exploración, explosión. Excepto: esplendor, esplendido,
esplín y espliego.
Uso de x
• Los prefijos latinos ex- y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente:
excarcelar, exportar, exponer, extraterrestre, extralimitarse, extraordinario, extraplano, extraer,
extramuros, extrajudicial, extranjero.
• Las palabras que comienzan con exa- , exe-, exi-, exo-, y exu-: exánime, exento, exigir, exótico,
exudar, exagerar, examen, exasperación, exequias, exilio, exultar.
Llevan esta combinación las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder (excede, excedo, ex-
Uso de la cedido, excedente y todos sus derivados y afines), excelente (excelencia, excelentísimo), excelso (preex-
combinación
celso, excelsitud, excelsamente), excéntrico (excentricidad, excéntricamente), excepción (excepcional,
silábica xc
excepto), excitaren (excitado, excitación, excitante).

Para finalizar
• Algunos elementos de la lengua tienen la propiedad de mostrar, señalar o remitir al espacio,
tiempo y personas que enmarcan un acto de comunicación. Esta función, denominada deixis,
la cual funciona a través de dos mecanismos distintos que se utilizan en el discurso para hacer
referencia a algún elemento presente en el mismo: anáfora y catáfora. Existen diversos tipos de
deixis según el término al que se refieran: social, espacial y temporal.
• Se escribe x en los siguientes casos: las palabras que empiezan con el prefijo ex- , los prefijos
latinos ex-y extra-, que significan “fuera de” o “sumamente”, respectivamente, y las palabras que
comienzan con exa-, exe-, exi-, exo-, exu y exc-.
• Llevan la combinación xc las palabras que comienzan con la sílaba exc-: exceder, excelente, excelso,
excéntrico, excepción, excitaren.

Actividades
1. Subraya todos los elementos deícticos en las 3. Escribe dos palabras derivadas de los siguientes
siguientes oraciones. vocablos.
• Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí ya.
• La profesora le dijo que fuera a su despacho de exceso exceder
inmediato.
• Él la siguió y al rato salió muy cabizbajo de allí.
• Me dijo lo siguiente: que renunciaba. explotar excitar
• A la inauguración acudieron todos: los alcaldes
de la zona, la consejera y la ministra. exagerar excepto
• Aunque se lo repetí, María no me hizo caso.
• Es una alegría para todos y vamos a recibirlo con
• Busca en el diccionario el significado de cada vo-
un aplauso.
cablo y escribe oraciones usándolos.
• Puedes preguntarme todas las dudas que tengas.
• Yo estudié toda la tarde, pero él no lo hizo.
2. Elige un tema social de interés para tu
comunidad y redacta un reportaje.
• Utiliza la deixis (subraya los términos que ha-
gan referencia).
• Reúnete en pareja para revisar la redacción y
luego lee tu reportaje en plenaria.

Educación en población
© SANTILLANA 183

L8 P12.indd 183 5/3/13 4:06 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar Ideas principales en un párrafo.
Extrae las ideas principa-
les del texto y ordénalas
El cuadro sinóptico
en recuadros de manera
Inventado ya el alfabeto, el hombre podía escri-
consecutiva. Compara tus
bir, pero ¿dónde? Era necesario inventar algo
ideas con el resto de la
donde las letras se pudiera conservar por tiem-
clase.
po indefinido, algo que tuviera consistencia y
duración, que fuese manejable y resistente a la
vez que frágil y con el menor peso posible. La
superficie lisa de las rocas fue el primer “papel”
usado por la humanidad. El hombre prehistóri-
co usó las piedras de las cuevas para sus dibujos.
[…] Después, hasta llegar al papel que conocemos, se idearon una serie de materiales,
como las tablillas de arcilla, el papiro, las tablillas enceradas y el pergamino.
Editorial Santillana.

1. Ideas de un párrafo
El párrafo es una parte del discurso que trata una idea o un aspecto concreto del tema
del texto. Las oraciones de un párrafo son redactadas en un orden específico y llevan una
misma línea de pensamiento. Posee las siguientes características:
• Informar sobre el enunciado más importante que el autor quiere transmitir acerca de
Alto
un tema determinado.
• Tener como punto de partida la identificación de las ideas más importantes.
¿Qué clase de idea • Presentarla al inicio, en medio o al final.
principal es la expresada
Tanto en el lenguaje oral como en el escrito, se pretende comunicar el mensaje de manera
en el texto de inicio?
clara y concisa. La información relevante se embellece con una serie de elementos que
ofrecen detalles secundarios, pero en ningún momento se debe perder de vista la idea eje
o central del mensaje.
En el párrafo se desarrolla una idea principal, que es el eje temático, y las ideas secun-
¿Dudas? Sí No darias, que son el desarrollo general; lo que hace necesario expresar unidad en el pensa-
miento expuesto.
Sigue
Estas dos clases de ideas necesitan de elementos de enlace llamados conectores textuales
para llevar un orden lógico y coherente en su exposición.
Las ideas principales se clasifican en: explícitas, cuando expresan de manera directa en
el párrafo, e implícitas, cuando es necesario deducirlas entre líneas, es decir, se hace ne-
cesario interpretarlas.
Para hallar la idea principal de un párrafo se puede seguir estos pasos:
1° Identificar el tipo de párrafo (narrativo, expositivo, etc.).
2° Identificar el tema del párrafo.
3° Analizar las ideas del párrafo, tratando de captar lo que tienen en común.
4° Buscar una oración que abar que las demás ideas (oración principal).
5° Si en el párrafo no se encuentra una oración que comprenda lo que se dice en las de-
más, se debe elaborar una.

184 © SANTILLANA

L8 P12.indd 184 5/3/13 4:06 PM


En el siguiente ejemplo se muestra como identificar las ideas principales: Para desarrollar
La desertización es un proceso que amenaza, principalmente, a todas aquellas zonas don-
Redacta un párrafo a partir
de la lluvia es muy escasa. La escasez de lluvias en una determinada región conduce a una
de alguna experiencia
progresiva desaparición de las especies vegetales de la zona y a una paulatina degradación
agradable que hayas vivido.
del entorno. Si ese proceso continúa, la zona se convierte en un territorio desprovisto de
Forma pareja e intercambien
vegetación, y en el que apenas sobreviven algunas especies animales.
su escrito para compartir
Editorial Santillana. experiencias con un compa-
ñero o compañera.
En este párrafo hay una idea dominante que está expresada en una oración del texto: La
desertización es un proceso que amenaza, principalmente, a todas aquellas zonas donde Lingüística e interpersonal
la lluvia es muy escasa. En este caso, la idea principal se encuentra explícita, pero otras
veces, esa idea no lo está; por lo tanto, hay que elaborarla a partir de las ideas que se dan
en el párrafo.

2. Cuadro sinóptico
Es un esquema que da una visión de conjunto sobre un tema y muestra las relaciones
entre los diversos aspectos (hechos, personajes, características). Sigue una organización
jerárquica de clasificación y las ideas se presentan de forma breve y concisa. Entre sus
características se mencionan:

• Ofrece una visión total o resumida del texto leído o del trabajo que se Idea general
realiza.
• Presenta las ideas principales, expresadas en forma breve y concisa, sin
Idea Idea Idea
poner información superflua.
principal 1 principal 2 principal 3
• Muestra claridad en la disposición de los contenidos.
• Mantiene el orden lógico y rigor en su presentación.
Idea Idea
Cómo organizar la información en un cuadro sinóptico:
secundaria 1 secundaria 2
1° Determinar (subrayando o resaltando) las ideas principales y las se-
cundarias tal como se hace en un resumen. Característica 1
2° Jerarquizar la información. Se coloca el título general y luego se co-
locan en recuadros separados las palabras clave para referir las ideas
Característica 2
principales; si de estas dependen otras ideas secundarias, se sigue el
mismo procedimiento hasta finalizar las categorías de las mismas.

Para finalizar
El párrafo es una parte del discurso que trata una idea o un aspecto concreto del tema del texto; en
este se desarrolla una idea principal, que es el eje temático, y las ideas secundarias, que son el de-
sarrollo general. A partir de estas ideas se puede elaborar un cuadro sinóptico, que es un esquema
que permite tener una visión de conjunto del tema abordado en el párrafo.

Actividades
1. Subraya las ideas principales del siguiente texto. Luego elabora un cuadro sinóptico a partir de ellas.

Las ranas pertenecen a un grupo de animales muy antiguo, los anfibios, al que también pertenecen los sapos,
las salamandras y los tritones. Los anfibios llevan en la Tierra mucho más tiempo que los reptiles, las aves y
los mamíferos. Al parecer los primeros, hace más de 300 millones de años, los únicos animales que vivían
en tierra firme eran los insectos y otros invertebrados. Casi todos los anfibios comienzan su vida en el agua
y pasan a tierra al hacerse adultos. Cada año regresan a las charcas y arroyos a reproducirse. La piel de las
ranas es blanda, delicada y resbaladiza, y se mantiene siempre húmeda gracias a unas glándulas mucosas.
Editorial Santillana.

© SANTILLANA 185

L8 P12.indd 185 5/3/13 4:06 PM


La técnica del resumen
Desde su inicio, en la década de 1990, el marketing
(proceso por medio del cual las personas intercam-
Para pensar bian bienes) en internet consistía en sencillas pá-
ginas web de texto, que ofrecían información de
Escribe dos oraciones a productos. Luego evolucionó en avisos publicitarios
partir del texto: una que gráficos.
aborde la idea que expresa
Actualmente, debido al auge de la red, es posible co-
el primer párrafo y otra, el
nocer las preferencias y tendencias de consumo del
segundo.
posible cliente. El marketing de buscadores y email
es la base de las campañas de más éxito en la actualidad. No obstante, canales emergen-
Alto
tes como los blogs, las redes sociales y el RSS están tomando fuerza.
¿Qué es necesario para
Editorial Santillana.
elaborar un resumen?

1. Información abreviada
Escribir un resumen es presentar la información de manera abreviada; es una técnica
que exige una lectura atenta y comprensiva para identificar la información esencial de un
texto. Esto implica transformar un texto amplio en uno más pequeño y claro; por ello, se
deben reconocer las ideas principales y las ideas secundarias.
¿Dudas? Sí No Para elaborar un resumen se pueden seguir estos pasos:
Sigue • Reconocer la idea principal y las ideas secundarias.
• Identificar la estructura y organización del texto base: introducción, desarrollo y cierre,
si es una narración o un texto expositivo; hipótesis, argumentación y conclusiones, si
es un texto argumentativo.
• Redactar notas breves al margen de los párrafos y subrayar la información esencial.
• Elaborar un esquema de contenido para organizar las ideas principales y secundarias.

Su objetivo fundamental es facilitar el estudio y solo se alcanzara si


Brevedad se ciñe a los datos e ideas esenciales que se presentan en el texto.

Debe recoger con precisión el contenido del texto. Eliminar


Exactitud palabras irrelevantes e incluir las de mayor significación.
Características
del resumen
Ha de contener todas las ideas importantes del texto. Elegir
Exhaustividad adecuadamente todos los elementos de enlace pertinentes.

Debe limitarse a condensar las ideas expuestas por el autor del


Objetividad texto, sin emitir juicios o valoraciones personales sobre ellas.

Los criterios para elaborar un buen resumen son:


• Ser objetivo al tratar el tema central.
• Tener muy claro cuál es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas
secundarias.
• Identificar un orden específico de exposición. Por ejemplo, si va de lo general a lo
particular, o viceversa.
• Presentar un estilo narrativo para facilitar su análisis y síntesis.
• Ser breve, prestando atención a la coherencia.

186 © SANTILLANA

L8 P12.indd 186 5/3/13 4:06 PM


1.1. Técnicas para elaborar un resumen efectivo Para desarrollar
Para la elaboración de un resumen efectivo, se deben considerar las siguientes técnicas:
Resume con una palabra lo
que evocas al escuchar estos
Cancelación Elimina toda información que no sea necesaria para la compren- términos: patria, amigos,
(suprime) sión del texto. Discrimina los datos relevantes de los irrelevantes. familia, niño, comida, enfer-
Sustituye elementos o grupos de elementos por otros más amplios medad.
Generalización que los incluyan. Se pretende reducir el sentido global, de manera
(condensa) Lingüística e intrapersonal
que las frases que se presenten sean puntuales y muy significativas.
Determina los elementos clave en las cadenas de argumentos, de tal
Selección manera que no se pierda el significado general. Se organiza la in-
(liga ideas)
formación de acuerdo con lo que se pretende hacer con el resumen.

Ejemplo de cómo resumir:

Los españoles no lucharon solos en contra de los aztecas; a su lado lucharon centenares y miles de in-
dígenas. El español era de hierro; el azteca de bronce, […]. La técnica guerrera del europeo se impuso
Texto original

sobre el bravo corazón del nativo […]. En el fondo, no era sino el afán de dominio y la sed de oro lo
que movía al español; al aborigen lo movía el derecho a defender el solar de sus mayores. […] Se luchó
día tras día durante semanas, con inaudita terquedad. Los nativos fueron retirándose poco a poco, ce-
diendo palmo a palmo el terreno. El hambre y la peste consumaron la derrota. Cuauhtémoc, heredero
del trono de Moctezuma, peleó como han peleado los mejores caudillos que celebra la historia; peleó
con arrojo y tenacidad por su pueblo, inútilmente, desesperadamente.
Los españoles no lucharon solos en contra de los aztecas; a su lado lucharon centenares y miles de indí-
resumido
Texto

genas. Al español lo movía el afán de dominio y la sed de oro. Lucharon día tras día durante semanas.
Los nativos se fueron retirando poco a poco. Cuauhtémoc, heredero del trono de Moctezuma, peleó
como han peleado los mejores caudillos que celebra la historia, aunque inútilmente.

Para finalizar
El resumen es una técnica que exige una lectura atenta para identificar lo esencial de un texto; pre-
senta cuatro características: brevedad, exactitud, exhaustividad y objetividad.

Actividades
1. Elabora un resumen del siguiente texto. 2. Elige un reportaje periodístico.
• Haz una primera lectura y responde:
La industria petrolera es una de las actividades
- ¿De qué habla?
que producen mayores impactos ambientales,
- ¿Por qué habla sobre ese tema el autor?
por lo que la normativa legal […] vigente obliga
• Relee el reportaje e identifica las ideas princi-
a la industria a imponer una serie de normas am-
pales y las secundarias de cada párrafo.
bientales tendentes a minimizar estos efectos. Ello
• Diseña un cuadro sinóptico y relaciona el tema,
supone la introducción de tecnologías limpias de
las ideas principales y las secundarias.
producción que reduzcan los desechos sólidos y la
• Resume el texto en dos párrafos a partir de las
emisión de gases a la atmósfera. Por ello, los estu-
ideas identificadas con anterioridad.
dios de impacto ambiental han pasado a formar
• Revisa si tu resumen a partir de estos aspectos:
parte importante en el proceso de explotación pe-
- Expone con claridad el tema y las ideas prin-
trolera, ya que contienen los elementos de mane-
cipales y secundarias, así como el motivo del
jo, vigilancia y supervisión ambiental necesarios
autor.
para lograr una actividad más eficiente […].
- Engloba y explica las ideas presentadas por el
Kalipedia, enciclopedia en línea. autor.
Educación ambiental

© SANTILLANA 187

L8 P12.indd 187 5/3/13 4:06 PM


Componentes pragmáticos relacionales del
acto comunicativo
Para pensar No puedes salir de la celda.
Son oscuros
Comenta en pareja a quién y fuertes los barrotes.
va dirigido el poema y qué Pero no desesperes, no.
aspecto quiere recalcar Tú no puedes salir
el autor en los versos mas entre el frío de esos hierros
resaltados. se te cuela en la celda todo el amor del mundo...
Roque Dalton. La ventana en el rostro.

1. La pragmática
Esta disciplina estudia la forma en la que el contexto y las circunstancias influyen en el uso
que hacen los hablantes de la lengua y la interpretación del significado. Entendiéndose el
contexto como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico. Dentro
de la pragmática se incluyen los factores sociales, psicológicos, culturales y literarios, que
son los que determinan la estructura de la comunicación verbal y sus consecuencias.
Existen componentes básicos que se integran en todo acto del habla y que son objeto de
estudio de la pragmática, en tanto disciplina que se ocupa de las leyes generales de la co-
municación. Es posible distinguir siete componentes, cuatro de ellos materiales (emisor,
destinatario, enunciado y entorno), y tres no materiales que se definen así:
• La información pragmática. Se puede definir como el conjunto de conocimientos,
creencias, supuestos, opiniones, sentimientos de un individuo en un momento cualquiera
de la interacción social. Son las experiencias anteriores del emisor y del destinatario que
hacen posible el mutuo entendimiento, por ejemplo, cuando se entabla una conversación
acerca del deterioro ambiental, tanto el emisor como el receptor tienen conocimientos
previos sobre esta temática antes de iniciar el proceso comunicativo en el cual lo abordarán.
• La intención. Es una relación dinámica que entraña una voluntad de cambio. Las
intenciones no se perciben directamente sino a través de la acción, en tanto reflejo de
ellas. En último término son las que determinan el acto comunicativo. Así al expresar
una frase como “llegas justo en el momento indicado”. Puede ser una expresión de
amabilidad o una ironía.
• La relación social. La forma de los enunciados se condiciona por las diferencias
sociales, por las jerarquías, por los grados de proximidad o de distanciamiento entre
los hablantes. Entran en juego factores como el poder, el prestigio, la clase social, la
edad, el sexo, y todas las selecciones, inclusiones y exclusiones que se dan por el hecho
mismo de pertenecer a determinado contexto sociocultural.

Actividades
1. Identifica el componente pragmático presente en 2. Escribe una frase que se pueda interpretar de
el ejemplo. Justifica tu respuesta. diferentes maneras de acuerdo a su intención.

La decisión que lleva a una persona a estudiar


una carrera determinada, que puede implicar:
ciertas ideas acerca de su futuro, un interés eco-
3. Expresa formas adecuadas de evitar la distancia
nómico en particular, preferencias sociales, en-
social entre las diferentes clases sociales.
tre otros.
Educación en valores

188 © SANTILLANA

L8 P12.indd 188 5/3/13 4:06 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido

Comunicación literaria
1. Lee el poema y resuelve.

I
Es la tierra de Soria árida y fría. La tierra no revive, el campo sueña.
Por las colinas y las sierras calvas, Al empezar abril está nevada
verdes pradillos, cerros cenicientos, la espalda del Moncayo;
la primavera pasa el caminante lleva en su bufanda
dejando entre las hierbas olorosas envueltos cuello y boca, y los pastores
sus diminutas margaritas blancas pasan cubiertos con sus luengas capas.
Antonio Machado. Campos de Castilla.

• Completa el esquema según el poema.

Poema I

Cantidad de versos Tipos de versos Tipo de rima Figuras literarias

• Interpreta lo que el autor expresa en sus versos.

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya en el poema una oración con predicado verbal cuyo complemento sea un circunstancial. Cópiala,
identifica su núcleo y resalta dicho complemento.

3. Identifica en el poema una oración con complemento directo. Cópiala, señala su núcleo del predicado y sustituye
el CD por pronombre correspondiente.

Comunicación oral y escrita


4. Interpreta la información pragmática y la intención del poema en estudio.

© SANTILLANA 189

L8 P12.indd 189 5/3/13 4:06 PM


Proyecto PAES
Tiempo disponible:
4 horas

Instrucciones

1. Escribe primero en tu hoja de respuestas tu nombre completo y la fecha en los espacios correspondientes.

Nombre: Fecha:

2. En esta prueba responderás 72 ítems. Debes trabajar en la hoja de respuestas.


3. Para contestar en la hoja de respuestas, hazlo de la siguiente manera. Por ejemplo, si la respuesta correcta a
la pregunta 1 es A.

Forma correcta Formasincorrectas


Respuestas incorrectas
1 B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D 1 A B C D

Hoja de respuestas

# A B C D # A B C D # A B C D # A B C D

1 A B C D 19 A B C D 37 A B C D 55 A B C D
2 A B C D 20 A B C D 38 A B C D 56 A B C D
3 A B C D 21 A B C D 39 A B C D 57 A B C D
4 A B C D 22 A B C D 40 A B C D 58 A B C D
5 A B C D 23 A B C D 41 A B C D 59 A B C D
6 A B C D 24 A B C D 42 A B C D 60 A B C D
7 A B C D 25 A B C D 43 A B C D 61 A B C D
8 A B C D 26 A B C D 44 A B C D 62 A B C D
9 A B C D 27 A B C D 45 A B C D 63 A B C D
10 A B C D 28 A B C D 46 A B C D 64 A B C D
11 A B C D 29 A B C D 47 A B C D 65 A B C D
12 A B C D 30 A B C D 48 A B C D 66 A B C D
13 A B C D 31 A B C D 49 A B C D 67 A B C D
14 A B C D 32 A B C D 50 A B C D 68 A B C D
15 A B C D 33 A B C D 51 A B C D 69 A B C D
16 A B C D 34 A B C D 52 A B C D 70 A B C D
17 A B C D 35 A B C D 53 A B C D 71 A B C D
18 A B C D 36 A B C D 54 A B C D 72 A B C D

190 © SANTILLANA

L8 P12.indd 190 5/3/13 4:06 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 1 al 12.
Thor el dios del trueno

Cuenta la historia nórdica que Thor, hijo de Odín, dios


de la sabiduría, poseía un martillo llamado Mjoldnir (el
destructor), hecho por los enanos de las cavernas subte-
rráneas, con el que dominaba el trueno, y cada vez que
lo lanzaba para desatar su poderoso golpe volvía a su
mano como un búmeran, además, tenía un cinturón
mágico Megingiord que duplicaba su fuerza.
Se le conocía por tener una figura corpulenta y grande,
ojos rojos, con cabello y barbas pelirrojas; no era pre-
cisamente inteligente. Su misión era mantener a salvo
y en orden el mundo de los dioses y de los humanos,
combatiendo a los gigantes y a la gran serpiente del caos
Jörmungand.
Cosa contraria era el dios Loki, hermano de Odín a
quien originalmente, por su mala naturaleza, el dios de
la sabiduría le quitó el rango de dios. Aunque era hirien-
te no se le consideraba malvado.
Al igual que Hércules, Thor tiene un repertorio de aven-
turas, una de las cuáles sucedió cuando le robaron su
preciado Mjoldnir, por lo que pidió ayuda a Loki. Este
tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los Tursos,
llamado Thrym, el ruidoso. Este le confió que él tenía el
poderoso martillo, pero que lo tenía bien resguardado
y que no lo devolvería por nada hasta que tuviera en
su lecho a Freya, diosa de la belleza y el amor; lógica-
mente, Freya no aceptó casarse con Thrym. Otro dios,
Heimdal, al enterarse del problema tuvo una idea: en-
viar a Thor disfrazado de Freya y a Loki disfrazado de su
dama de compañía para recuperar el martillo. en el que Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía
en frente, lo cual despertó la desconfianza del gigante.
Una vez recibidos en la corte de Thrym, este, feliz por ha-
ber conseguido a la supuesta Freya, organizó un banquete, Anónimo.

1. Define el tipo de narración a la que corresponde 3. Función que cumple la y en este enunciado:
el texto: Su misión era mantener a salvo y en orden el mundo de
los dioses:
A. Novela.
A. Interjección.
B. Mito.
B. Preposición.
C. Fábula.
C. Sustantivo.
D. Cuento.
D. Conjunción.
2. De acuerdo al relato, a qué tipo de personaje co-
rresponde esta descripción: Hijo de Odín, dios de 4. La palabra nórdica, por su acento, tiene la siguiente
la sabiduría, poseía un martillo llamado Mjoldnir. clasificación:
A. Un héroe. A. Aguda.
B. Un cómic. B. Grave.
C. Un humano. C. Esdrújula.
D. Un dios mitológico. D. Sobresdrújula.
© SANTILLANA 191

L8 P12.indd 191 5/3/13 4:06 PM


5. En el enunciado […] por lo que pidió ayuda a Loki. 9. Tipo de enlace al que pertenecen las palabras subra-
Este tomó la forma de un halcón y visitó al rey de los yadas en la oración:
Tursos […] la palabra subrayada es: Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en frente.
A. Pronombre. A. Preposiciones.
B. Adjetivo. B. Interjecciones.
C. Sustantivo. C. Pronombres.
D. Verbo. D. Conjunciones.
6. Característica que no poseía Thor: 10. Selecciona la oración que está en voz verbal pasiva:
A. Grandeza. A. Tenía un cinturón mágico Megingiord que dupli-
caba su fuerza.
B. Corpulencia.
B. Thor fue disfrazado de Freya por Heimdal.
C. Inteligencia.
C. Thor empezó a devorar todo lo que se le ponía en
D. Valor.
frente.
7. Es un ejemplo de locución adverbial:
D. Freya no aceptó casarse con Thrym.
A. Debajo.
11. Es un arquetipo que se encuentra dentro de la lectura:
B. En frente de.
A. El pícaro. C. El don Juan.
C. Arriba.
B. El avaro. D. El héroe.
D. Cómodamente.
12. Figura literaria que se encuentra en el segundo pá-
8. Clase de palabra que es rango según su significado: rrafo del fragmento:
A. Sinónima. C. Polisémica. A. Etopeya. C. Sinatroísmo.
B. Preposición. D. Monosémica. B. Tautología. D. Metáfora.

Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 13 al 26.


Árbol de mi alma
Como un ave cruza el aire claro,
siento hacia mí venir tu pensamiento
y acá en mi corazón hacer su nido.
Ábrase el alma en flor; tiemblen sus ramas
como los labios frescos de un mancebo
en su primer abrazo a una hermosura;
cuchichean las hojas; tal parecen lenguaraces
obreras y envidiosas,
a la doncella de la casa rica
en preparar el tálamo ocupadas.
Ancho es mi corazón, y es todo tuyo.
¡Todo lo triste cabe en él, y todo
cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere!
De hojas secas, y polvo, y derruidas
ramas lo limpio; bruño con cuidado
cada hoja, y los tallos; de las flores
los gusanos y el pétalo comido
separo; oreo el césped en contorno
y a recibirme, oh pájaro sin mancha,
¡apresto el corazón enajenado!
José Martí.

192 © SANTILLANA

L8 P12.indd 192 5/3/13 4:06 PM


13. Cantidad de verbos que posee esta oración: 20. Nombre que reciben las palabras subrayadas:

¡Todo lo triste cabe en él, y todo Ábrase el alma en flor; tiemblen sus ramas
cuanto en el mundo llora, y sufre, y muere! como los labios frescos de un mancebo.

A. Uno. A. Adjetivos.
B. Dos. B. Determinantes.
C. Tres. C. Pronombres.
D. Cuatro. D. Conjunciones.
14. La llegada del pensamiento se compara con: 21. El homónimo de la palabra hacia es:
A. Las hojas secas. A. Dentro.
B. Una tarde fría. B. Allá.
C. Un ave que vuela. C. Acá.
D. El césped. D. Asia.
15. Función del lenguaje que se resalta en el poema: 22. Palabra que puede funcionar como atributo:
A. Apelativa. C. Expresiva. A. Escribió. C. Ancho.
B. Poética. D. Fática. B. Canta. D. Venir.
16. Por la nacionalidad del autor, este poema se puede 23. Forma métrica presente en el poema:
clasificar como:
A. Romance.
A. Anglosajón.
B. Redondilla.
B. Español.
C. Soneto.
C. Americano.
D. Décima.
D. Latinoamericano.
24. Es una característica propia del debate:
17. Versos que contienen verbos copulativos:
A. Mantener una sola posición frente a un tema.
A. Como un ave cruza el aire claro.
B. Presentar argumentos a favor y en contra.
B. Ancho es mi corazón, y es todo tuyo.
C. Llevarse a cabo ante un público.
C. Cuchichean las hojas.
D. Todas son correctas.
D. ¡Todo lo triste cabe en él!.
25. Clase de sujeto en la siguiente oración:
18. Selecciona el sintagma verbal en la frase De hojas Ábrase el alma en flor…
secas, y polvo, y derruidas ramas lo limpio:
A. Tácito.
A. De hojas secas.
B. Expreso.
B. Y polvo.
C. Simple.
C. Lo.
D. Compuesto.
D. Limpio.
26. Clase de sintagma resaltado en la oración:
19. Número de versos que estructuran el poema: Ancho es mi corazón, y es todo tuyo…
A. Dos. A. Sintagma nominal.
B. Diez. B. Sintagma verbal.
C. Veinte. C. Sintagma adjetival.
D. Catorce. D. Sintagma adverbial.
© SANTILLANA 193

L8 P13.indd 193 5/2/13 3:29 PM


Lee el poema y, con base en él, responde los ítems 27 al 43.
Ausencia
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
Se va mi cara en un óleo sordo;
se van mis manos en azogue suelto;
se van mis pies en dos tiempos de polvo.
¡Se te va todo, se nos va todo!
Se va mi voz que te hacía campana
cerrada a cuanto no somos nosotros.
Se van mis gestos que se devanaban,
en lanzaderas, debajo tus ojos.
Y se te va la mirada que entrega,
cuando te mira el enebro y el olmo.
Me voy de ti con tus mismos alientos:
como humedad de tu cuerpo evaporo.
Me voy de ti con vigilia y con sueño,
y en tu recuerdo más fiel ya me borro.
Y en tu memoria me vuelvo como esos
que no nacieron en llanos ni en sotos.
Sangre sería y me fuese en las palmas
de tu labor, y en tu boca de mosto.
Tu entraña fuese, y sería quemada
en marchas tuyas que nunca más oigo,
¡y en tu pasión que retumba en la noche
como demencia de mares solos!
¡Se nos va todo, se nos va todo!
Gabriela Mistral.

27. El texto anterior pertenece al género lírico porque C. Anáfora.


A. Expresa las lamentaciones de la narradora por D. Complexión.
medio de la prosa.
30. Tipo de rima que se puede identificar en el poema:
B. Expresa los sentimientos de la autora por medio
A. Asonante.
de versos y estrofas.
B. Consonante.
C. Expresa el juicio crítico del hablante.
C. Asonante y consonante.
D. Expresa el sentir de dos hablantes en un diálogo.
D. No presenta rima.
28. Es el sentimiento o emoción predominante en el
poema: 31. Predicado que tiene concordancia con este sujeto:
Tu ausencia…
A. Martirio.
A. Inundabas los rincones de nuestra habitación.
B. Dolor.
B. Inundaban los rincones de nuestra habitación.
C. Indiferencia.
C. Inundaba los rincones de nuestra habitación.
D. Melancolía.
D. Inundaron los rincones de nuestra habitación.
29. Es la figura literaria de repetición que se identifica
en la primera estrofa del poema: 32. Número de estrofas que contiene el poema:
A. Conversión. A. Siete. C. Cuatro.
B. Concatenación. B. Seis. D. Cinco.
194 © SANTILLANA

L8 P13.indd 194 5/2/13 3:29 PM


33. Es una oración impersonal: 39. Figura literaria presente en la siguiente estrofa:
A. Se van mis gestos que se devanaban, en lanzade-
Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
ras, debajo tus ojos.
Se va mi cara en un óleo sordo;
B. Se va mi voz que te hacía campana cerrada a se van mis manos en azogue suelto;
cuanto no somos nosotros. se van mis pies en dos tiempos de polvo.
C. Retumba en la noche como demencia de mares
A. Anáfora.
solos.
B. Símil.
D. Se sufre mucha soledad por la ausencia del
amado. C. Metáfora.
34. Es uno de los objetivos del párrafo de introducción: D. Personificación.
A. Dar conclusiones acerca del tema. 40. Función que desempeña el conector además en esta
oración:
B. Despertar el interés del lector.
Además, recorría nuestros lugares en busca de tu
C. Desarrollar las ideas principales.
presencia.
D. Argumentar las ideas del autor.
A. Distinguir.
35. El poema, según su estructura, se puede clasificar
B. Detallar.
como:
C. Indicar tiempo.
A. No estrófico.
D. Continuar sobre el mismo punto.
B. Libre.
41. El poema, según las formas de la poesía lírica, se
C. La A y la B.
puede clasificar como:
D. Estrófico.
A. Canción.
36. Interpretación de la palabra sangre en los siguien-
B. Madrigal.
tes versos:
C. Romance lírico.
Sangre sería y me fuese en las palmas de tu labor... D. Elegía.
42. Es una oración simple:
A. La tristeza por dejar de amar.
A. Me voy de ti con tus mismos alientos: como
B. Las ganas de morirse junto a él.
humedad de tu cuerpo evaporo.
C. El anhelo de ser recordada en la distancia.
B. Tu entraña fuese, y sería quemada en marchas
D. El sueño con la muerte que los lleva. tuyas que nunca más oigo.
37. Por el número de sílabas de cada verso, el poema se C. Se va de ti mi cuerpo gota a gota.
clasifica como:
D. Y en tu memoria me vuelvo como esos que no
A. Decasílabo. nacieron en llanos ni en sotos.
B. Endecasílabo. 43. Según el hablante, determina lo que expresa la si-
guiente oración:
C. Dodecasílabo.
D. Tridecasílabo. ¡Se te va todo, se nos va todo!
38. Los versos del poema se clasifican como:
A. Presentimiento.
A. Versos de arte menor.
B. Afirmación.
B. Versos de arte mayor.
C. Duda.
C. Versos compuestos.
D. Pregunta.
D. Versos simples.
© SANTILLANA 195

L8 P13.indd 195 5/2/13 3:29 PM


Lee el texto y, con base en él, responde los ítems 44 al 57.
Sus fríos ojos azules
Este día a las nueve salimos de Acapulco y paramos has- —¿Qué quieres decir?
ta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y pintoresca, de
—Que tu caudal de paciencia, tolerancia y humildad
calles empinadas, estrechas y empedradas.
aumentó gracias a las groserías de ese Guido.
María Cristina se puso mala cuando el autobús comen-
—Has hecho un buen juicio. Le compraré una medalla
zó a subir por la empinada carretera, por fortuna una
de oro… con la imagen de Santo Tomás de Aquino.
pasajera me regaló una tableta que mi hermana tomó
sin protestar. —¿Esperas que se convierta con ese regalo?
Llegamos a Taxco a las dos de la tarde y propuse a Ma- —No, espero que no tenga el valor de tirarlo.
ría Cristina buscar un sitio donde almorzar, pero ella
A las seis proseguimos nuestro viaje y llegamos a la
me indicó con una mueca que no tenía ningún deseo
ciudad de México a las nueve de la noche. Tuvimos
de comer.
suerte al volver al hotel, pues nos dieron el mismo
Un auto de alquiler nos llevó desde la terminal hasta el cuarto; un empleado subió las maletas, pero preferi-
centro de la población. Visitamos la iglesia de Santa Pris- mos abrirlas hasta el día siguiente. ¡Tan cansadas nos
ca y cinco o seis platerías donde compramos algunos ob- sentíamos!
jetos, un cenicero, un broche, un llavero y una pulsera.
Nos pasamos el peine para bajar al comedor donde to-
A pesar de sentirse mal María Cristina halló ocasión mamos una taza de chocolate y pastel de queso. Apenas
para burlarse de mí. subimos nos tiramos sobre la cama y por primera vez en
muchos días me dormí inmediatamente. Ni los ruidos
—No olvides comprar algo para Guido… se lo merece.
de la calle ni el frio lograron turbar mi sueño.
—¿Se lo merece? ¿Qué?
Yolanda Consuegra Martínez.
—Bueno, si no existiera Guido serías una muchacha
como todas.

44. Es el sujeto tácito de la siguiente oración: 46. Elemento de la novela presente en el párrafo:

No olvides comprar algo para Guido… Este día a las nueve salimos de Acapulco y para-
mos hasta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y
pintoresca, de calles empinadas, estrechas y em-
A. Tú.
pedradas.
B. Ellos.
A. Tema.
C. Él.
B. Personajes.
D. Nosotros.
C. Ámbito espacial.
45. Frase que presenta el tipo de deixis temporal:
D. Ámbito temporal.
Este día a las nueve salimos de Acapulco y para-
mos hasta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y
47. Es el sujeto y el predicado de la siguiente oración:
Ni los ruidos de la calle ni el frio lograron turbar mi
pintoresca, de calles empinadas, estrechas y em-
sueño.
pedradas.
A. Sujeto: ni los ruidos de la calle ni el frio /
A. Este día a las nueve salimos. predicado: lograron turbar mi sueño.
B. Una ciudad pequeña y pintoresca, de calles empi- B. Sujeto: mi sueño / predicado: ni los ruidos de la
nadas, estrechas y empedradas. calle ni el frío lograron turbar.
C. Salimos de Acapulco. C. Sujeto: tácito / predicado: ni los ruidos de la calle
ni el frío lograron turbar mi sueño.
D. Paramos hasta llegar a Taxco.
D. Ninguna es correcta.

196 © SANTILLANA

L8 P13.indd 196 5/2/13 3:29 PM


48. Es el tipo de voz que prevalece en la siguiente 53. Son las palabras polisémicas que se aprecian en el
oración: párrafo:

Le compraré una medalla de oro con la imagen de Este día a las nueve salimos de Acapulco y para-
Santo Tomás de Aquino. mos hasta llegar a Taxco, una ciudad pequeña y
pintoresca, de calles empinadas, estrechas y em-
A. Activa. pedradas.

B. Pasiva. A. Calles, empinadas, estrechas.


C. Pasiva refleja. B. Día, ciudad, pequeña.
D. Activa refleja. C. Nueve, Taxco, pintoresca.
49. Nombre que reciben las palabras subrayadas en el D. Ninguna de las anteriores.
texto:
54. Es la idea principal del último párrafo del fragmento:
A. Nexos.
A. Cenaron y se durmieron.
B. Preposiciones.
B. Cenaron y se durmieron profundamente.
C. Adverbios.
C. Se peinaron, cenaron y se durmieron.
D. Conjunciones.
D. Estancia en el hotel por la noche.
50. Nombre que reciben las palabras del texto resalta- 55. Son las clases de sintagmas que posee la siguiente
das en negrita:
oración:
A. Determinantes.
Un auto de alquiler nos llevó desde la terminal has-
B. Nombres.
ta el centro de la población.
C. Pronombres.
D. Adjetivos. A. Nominal, preposicional, verbal, adverbial,
adverbial, preposicional.
51. Según el contexto, es el significado que se le da a la
palabra mala en el segundo párrafo del fragmento: B. Nominal, verbal, adverbial, adverbial,
preposicional.
A. Persona con sentimientos negativos ocasionados
por agentes externos. C. Nominal, preposicional, pronominal, verbal,
adverbial, adverbial, preposicional.
B. Persona con deseos de hacer el mal y dañar a sus
semejantes. D. Ninguna de las anteriores.
C. Persona enferma o con malestares de salud. 56. Palabras esdrújulas tildadas en el texto:
D. Persona con deseos de venganza. A. México.
52. Analiza sintácticamente la siguiente oración: B. México y sentíamos.
C. México, sentíamos y áquino.
Haz hecho un buen juicio
D. México, sentíamos, áquino e imagen.

A. Sujeto: tácito / verbo: haz hecho / complemento


57. Es una referencia extratextual que se encuentra en
el texto:
directo: un buen juicio.
B. Sujeto: tu, haz / verbo: hecho / complemento Le compraré una medalla de oro… con la imagen
circunstancial: un buen juicio. de Santo Tomás de Aquino.
C. Sujeto: no hay / verbo: haz hecho / complemento
indirecto: un buen juicio. A. Feminismo. C. Imaginería popular.
D. Sujeto: tácito / verbo: haz hecho / complemento B. Pensamiento religioso. D. Machismo.
circunstancial: un buen juicio.
© SANTILLANA 197

L8 P13.indd 197 5/2/13 3:29 PM


Lee el artículo del periódico y responde los ítems 58 al 72.
Reciclaje y bisutería con beneficios de terapia
La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una nueva paraparesia espástica familiar pasaba los veranos tra-
forma de autoayudarse. Estas técnicas pueden ayudar a bajando en excavaciones arqueológicas.
otros a obtener ingresos vía internet
Ya no sale de casa sin bastón. “Poco a poco vas dejando
Reciclar está de moda, pero cuando tiene fines bené- de mover las piernas”, advierte sobre esta enfermedad
ficos o terapéuticos adquiere un valor especial. Alicia degenerativa que también “puede afectar al habla o a la
Hernanz, que padece una enfermedad rara, descubrió fuerza de las manos”. Pero es algo que no ha hecho me-
en Madrid durante una larga convalecencia la magia lla en su espíritu y derrocha simpatía mientras explica
de reutilizar cápsulas de café para crear bisutería, un cómo elaborar un colgante con forma de flor a partir de
hábito convertido en medicina para el espíritu. las conocidas cápsulas de Nespresso.
Anillos, pendientes, colgantes y broches de vivos co- “Yo vendo mis creaciones sobre todo, a amigas”, descri-
lores metalizados, como metáfora de la energía y la be esta “artesana aficionada”, como se define. Y se sirve
capacidad de superación de esta madrileña, son el re- de la web tarindanillos blogs-pot.com para exponer sus
sultado de las horas de dedicación entusiasta y de la modelos, que luego reproduce en diferentes colores se-
actitud de Hernanz, que recibió a EFEstilo en el salón gún las peticiones que recibe. Este nuevo concepto de
de su casa para hablar de esa terapia personal y mos- reciclaje va más allá del propuesto por la firma de café
trar sus creaciones. “Cuando tienes que pasar mucho que ha popularizado el actor George Clooney, que las
tiempo en casa y te cansas de todo, es una manera de cápsulas usadas en 770 puntos de España y separa el
evadirte”, explica, y poco a poco llega a convertirse en aluminio —para su reutilización— de los pozos que
un hobby que ha despertado su creatividad y su instinto quedan dentro, con los que elabora compost.
“autoadidacta”.
De esta forma, el ingenio y la nueva vida de muchos
“Para mí es una distracción porque, a pesar de que materiales sirven a fines sociales, artísticos y terapéu-
sigo saliendo con mis amigas, hay muchas cosas que ticos. Porque la magia de servirse un café puede ser
no puedes hacer”, lamenta esta historiadora, que antes fuente de inspiración y de nuevos retos.
de que se manifestaran los primeros síntomas de su
El Diario de Hoy, lunes 19 de noviembre de 2012.

58. Parte de la noticia que se encuentra en cursiva: 61. Hace la función de complemento directo de la
siguiente oración:
A. Título.
“Yo vendo mis creaciones sobre todo, a amigas”.
B. Entradilla.
A. Yo vendo.
C. Cuerpo.
B. Mis creaciones.
D. Conclusión.
C. Sobre todo.
59. Es una de las características que posee el texto:
D. A amigas.
A. Finalidad estética.
62. Son los clases de oraciones que encierra el siguiente
B. Relato de hechos ficticios o un hecho real que párrafo:
ha sido modificado.
Ya no sale de casa sin bastón. “Poco a poco vas
C. Relato de hechos reales.
dejando de mover las piernas”, advierte sobre esta
D. Sobresale el discurso connotativo. enfermedad degenerativa que también “puede
afectar al habla o a la fuerza de las manos”.
60. Es el estilo narrativo que presenta el párrafo
subrayado:
A. Interrogativas.
A. Estilo directo.
B. Exhortativas.
B. Estilo normal.
C. Exclamativas.
C. Estilo indirecto.
D. Enunciativas.
D. Todas las anteriores.
198 © SANTILLANA

L8 P13.indd 198 5/2/13 3:29 PM


63. Es el componente de la noticia que se identifica en D. Porque la magia de servirse un café puede ser
el siguiente párrafo: fuente de inspiración y de nuevos retos.
68. Mensaje principal que se quiere transmitir:
La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una
nueva forma de autoayudarse. Estas técnicas pue- A. El reciclaje ha adquirido un valor especial por su
den ayudar a otros a obtener ingresos vía internet fin terapéutico
B. Practiquemos el reciclaje para conservar el medio
A. Titular.
ambiente
B. Entrada.
C. Vida de Alicia Hernanz
C. Cuerpo.
D. Reciclar está de moda
D. Conclusión.
69. Es una oración simple dentro del texto:
64. Comparación que se hace de la energía y la capaci-
A. La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una
dad de superación de Alicia Hernanz en el primer
nueva forma de auto ayudarse.
párrafo del artículo:
B. Reciclar está de moda, pero cuando tiene fines
A. Anillos, pendientes, colgantes y broches de vivos
benéficos o terapéuticos adquiere un valor
colores metalizados.
especial.
B. Horas de dedicación entusiasta y de la actitud de
C. Las que se encuentran en la entradilla y “ya no
Hernanz.
sale de casa sin bastón”.
C. A y B son correctas.
D. No posee oraciones simples.
D. Ninguna es correcta.
70. Tiempo en que está conjugado el verbo principal de
65. Es el sintagma verbal de la siguiente oración: la siguiente oración:
Ya no sale de casa sin bastón.
Estas técnicas pueden ayudar a otros a obtener in-
A. Ya.
gresos vía internet.
B. Ya no.
C. Ya no sale. A. Presente. C. Futuro.
D. Sale. B. Pasado. D. Infinitivo.
66. Complemento del sujeto de la siguiente oración: 71. Significado que posee la palabra ha en la siguiente
frase:
La madrileña Alicia Hernanz ha encontrado una
nueva forma de autoayudarse.ta el centro de la po- […] la firma de café que ha popularizado el actor
blación. George Clooney […].

A. La madrileña.
A. Preposición.
B. La madrileña Alicia Hernanz.
B. Conjunción.
C. Alicia Hernanz.
C. Verbo.
D. Alicia.
D. Ninguna de las anteriores.
67. Oración que posee atributo: 72. Regla del uso de la c que se cumple en la palabra
A. Reciclar está de moda, pero cuando tiene fines reutilización:
benéficos adquiere un valor especial.
A. Palabras terminadas en –ción.
B. Yo vendo mis creaciones sobre todo, a amigas.
B. que inician con r.
C. Y se sirve de la web tarindanillos blogs-pot.com
C. Después de z se escribe c.
para exponer sus modelos, que luego reproduce en
diferentes colores según los pedidos. D. Ninguna de las anteriores.

© SANTILLANA 199

L8 P13.indd 199 5/2/13 3:29 PM


8
Lírica: subgéneros
Unidad

Temas de la unidad
• La poesía lírica • Producción de textos lite-
• Principales formas de la rarios
poesía lírica • Concordancia entre sujeto
• Recepción de textos litera- y predicado
rios • Cohesión textual
• Figuras literarias • El párrafo de introducción

200 © SANTILLANA

L8 P13.indd 200 5/2/13 3:29 PM


Jarrón de flores y grabado
de madera japonés.
Leon de Smet.

Poesía: verdad vestida de gala Para responder


La poesía lírica expresa los sentimientos, emociones y • ¿Qué diferencia de fondo existe entre los poemas que
pensamientos del autor, su intimidad vestida de gala… hablan sobre la vida, la belleza, el amor y la muerte?
• ¿Cuál o cuáles poemas conoces que aborden los te-
Los poemas narrativos cuentan una historia y los líricos
mas anteriores? Recita uno que recuerdes.
son una meditación del poeta sobre la vida, la belleza
• ¿Crees que la poesía es importante para el ser hu-
del mundo o la percepción de eventos como el paso del
mano? Justifica tu respuesta.
viento, la lluvia, el día, la noche, la alegría, la tristeza, el
• Enumera seis ideas que se te vienen inmediatamen-
amor…la muerte.
te al observar la imagen de esta entrada de unidad.
Un poema lírico puede estar basado en un incidente, Luego inventa un breve poema y léelo en plenaria.
pero su intención es reflexionar para explorar temas
Lingüística e intrapersonal
más profundos.
© SANTILLANA 201

L8 P13.indd 201 5/2/13 3:29 PM


Lectura
Muerte de Antoñito el Viva moneda que nunca
se volverá a repetir.
Camborio Un ángel marchoso pone
su cabeza en un cojín.
Otros de rubor cansado
Voces de muerte sonaron
encendieron un candil.
cerca del Guadalquivir.
Y cuando los cuatro primos
Voces antiguas que cercan
llegan a Benamejí,
voz de clavel varonil.
voces de muerte cesaron
Les clavó sobre las botas
cerca del Guadalquivir.
mordiscos de jabalí.
En la lucha daba saltos
jabonados de delfín.
Bañó con sangre enemiga
su corbata carmesí,
pero eran cuatro puñales
y tuvo que sucumbir.
Cuando las estrellas clavan
rejones al agua gris,
cuando los erales sueñan
verónicas de alhelí,
voces de muerte sonaron
cerca del Guadalquivir.
—Antonio Torres Heredia,
Camborio de dura crin,
moreno de verde luna, La aurora
voz de clavel varonil:
¿Quién te ha quitado la vida La aurora de Nueva York tiene
cerca del Guadalquivir? cuatro columnas de cieno
—Mis cuatro primos Heredias, y un huracán de negras palomas
hijos de Benamejí. que chapotean las aguas podridas.
Lo que en otros no envidiaban, La aurora de Nueva York gime
ya lo envidiaban en mí. por las inmensas escaleras
Zapatos color corinto, buscando entre las aristas
medallones de marfil, nardos de angustia dibujada.
y este cutis amasado La aurora llega y nadie la recibe en su boca
con aceituna y jazmín. porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
—¡Ay, Antoñito el Camborio, A veces las monedas en enjambres furiosos
digno de una Emperatriz! taladran y devoran abandonados niños.
Acuérdate de la Virgen Los primeros que salen comprenden con sus huesos
porque te vas a morir. que no habrá paraíso ni amores deshojados:
voces de muerte cesaron saben que van al cieno de números y leyes,
cerca del Guadalquivir. a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
—¡Ay, Federico García,
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
llama a la Guardia Civil!
Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
Ya mi talle se ha quebrado
como recién salidas de un naufragio de sangre.
como caña de maíz.
Tres golpes de sangre tuvo
Federico García Lorca.
y se murió de perfil.
Romancero gitano y Poeta en Nueva York.
202 © SANTILLANA

L8 P13.indd 202 5/2/13 3:29 PM


Actividades
Acceso y recuperación Interpretación
1. Resuelve a partir del poema “Muerte de Antoñito el 4. Reflexiona sobre el poema “Aurora”.
Camborio”.
• ¿En qué crees que se inspiró el poeta para escribirlo?
• ¿Dónde fue asesinado Antoñito el Camborio?

• ¿Quiénes fueron sus verdugos?

• Explica el significado de los versos extraídos del


• Parafrasea el motivo por el cual fue asesinado. poema “Aurora”.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca


porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
• ¿Es un poema dialogado o es un monólogo? Justifica
tu respuesta.

2. Marca con una ✗ el tema que trata el poema “Muerte Reflexión y evaluación
de Antoñito el Camborio”. 5. Copia y comenta versos de “Muerte de Antoñito
el Camborio” donde se note que se habla de una
persona no europea.
Hay personas buenas que mueren porque
hay otras que tienen envidia de su felici-
dad. La vida no es justa.
Las personas con sentimientos innobles
tienen un final trágico.
Cada día la inseguridad en las calles genera
intranquilidad y angustia en las personas.

3. Identifica los sentimientos que expresa el poeta en el


poema “Aurora”. 6. Analiza el poema que presenta rima y explica su tipo.
• Elige uno y explica en qué momento se emplea.

enfado dolor
desesperanza angustia
crueldad envidia

© SANTILLANA 203

L8 P13.indd 203 5/2/13 3:29 PM


La canción del bongó A ese, le digo:
—Compadre,
ya me pedirás perdón,
ya comerás de mi ajiaco,
ya me darás la razón,
ya me golpearás el cuero,
ya bailarás a mi voz,
ya pasearemos del brazo,
ya estarás donde yo estoy:
ya vendrás de abajo arriba,
¡que aquí el más alto soy yo!

Canto negro
¡Yambambó, yambambé!
Esta es la canción del bongó: Repica el congo solongo,
—Aquí el que más fino sea, repica el negro bien negro;
responde, si llamo yo. congo solongo del Songo
Unos dicen: Ahora mismo, baila yambó sobre un pie.
otros dicen: Allá voy.
Pero mi repique bronco, Mamatomba,
pero mi profunda voz, serembe cuserembá.
convoca al negro y al blanco,
que bailan el mismo son, El negro canta y se ajuma.
cueripardos y almiprietos el negro se ajuma y canta,
más de sangre que de sol, el negro canta y se va.
pues quien por fuera no es noche,
por dentro ya oscureció. Acuememe serembó.
Aquí el que más fino sea, aé;
responde, si llamo yo. yambó,
aé.
En esta tierra mulata
de africano y español, Tamba, tamba, tamba, tamba.
(Santa Bárbara de un lado, tamba del negro que tumba;
del otro lado, Changó), tumba del negro, caramba,
siempre falta algún abuelo, caramba, que el negro tumba:
cuando no sobra algún Don ¡yamba, yambó, yambambé!
y hay títulos de Castilla
con parientes en Bondó:
vale más callarse, amigos,
y no menear la cuestión,
porque venimos de lejos,
y andamos de dos en dos.
Aquí el que más fino sea,
responde si llamo yo.

Habrá quien llegue a insultarme,


pero no de corazón;
habrá quien me escupa en público,
cuando a solas me besó... Nicolás Guillen. Sóngoro cosongo.
204 © SANTILLANA

L8 P13.indd 204 5/2/13 3:29 PM


Actividades
Acceso y recuperación
1. Trabaja con base en el poema “La canción del bongó”. • ¿Para qué crees que los emplea el poeta?
• Marca con una ✗ las aseveraciones verdaderas sobre
el poema.

Tanto el negro como el blanco bailan el


mismo son.
Es una tierra de mulatos y españoles.
Es un son que llama a la felicidad, a la
comprensión y al amor.
El son hace que dos culturas exterioricen sus
diferencias y se menosprecien entre ambas. • Interpreta lo que el autor quiere expresar en estos
versos extraídos del poema.

• Relaciona cada palabra extraída del poema con su En esta tierra mulata
respectiva definición. Auxíliate con el diccionario si de africano y español,
es necesario. (Santa Bárbara de un lado,
del otro lado, Changó),
Changó Instrumento de percusión afrocu-
bano.

Guiso típico de América, prepara-


do con trozos pequeños de carne,
Son
legumbres, maíz tierno y plátano,
que se adereza con zumo de limón
y ají.
Reflexión y evaluación
1. Explica porqué se considera que Nicolás Guillén
Es una danza y un género musical
Ajiaco reivindica la cultura negra en el mestizaje de Cuba.
de origen afro-caribeño-mestizo.

Es el dios Yoruba semejante a la


Bongó
virgen católica Santa Bárbara.
2. Identifica el tema que se aborda en el poema “Canto
negro”.
2. Nombra dos personajes de ascendencia africana que
en la actualidad sean reconocidos mundialmente en
diferentes ámbitos.
• Comenta sus aportes.
Interpretación
3. Reflexiona sobre el poema “La canción del bongó”.
• Infiere a qué hacen referencia los siguientes térmi-
nos empleados en el poema.

cueripardos y almiprietos

© SANTILLANA 205

L8 P13.indd 205 5/2/13 3:29 PM


Bloque:
Comunicación literaria
Para pensar La poesía lírica
Menciona las manifes-
taciones artísticas que te
1. Definición, contexto y características
emocionen. Se le considera a la poesía lírica como la expresión de la subjetividad, del mundo interno
del escritor o escritora.
El término “lírica” es de origen griego y proviene de la palabra lira (cítara), instrumento
musical que servía para acompañar a ciertos poemas, los cuales no estaban destinados a
ser leídos, sino a ser recitados ante un público por un individuo o por un coro.

Me parece que igual a los dioses la lengua se me inmoviliza, un delicado


aquel hombre es, el que sentado incendio corre bajo mi piel,
frente a ti, a tu lado, tu dulce no ven ya mis ojos
voz escucha y zumban mis oídos,
y tu amorosa risa. En cambio, el sudor me cubre, un temblor
en mi pecho el corazón se estremece. se apodera de todo mi cuerpo y tan pálida
Apenas te miro, como la hierba no muy lejana de la muerte
la voz no viene más a mí, me parece estar. . .
Safo de Lesbos. Libro I.

En la actualidad, se utiliza dicho concepto para definir uno de los tres principales géneros
poéticos —la lírica—, que comprende las composiciones de carácter subjetivo, y en gene-
ral, todas las obras en verso que no son épicas o dramáticas.

No digáis que agotado su tesoro, Mientras haya unos ojos que reflejen
de asuntos falta, enmudeció la lira; los ojos que los miran;
podrá no haber poetas; pero siempre mientras responda el labio suspirando
Alto habrá poesía. al labio que suspira;
¿Qué característica de la Mientras las ondas de la luz al beso Mientras sentirse puedan en un beso
poesía lírica poseen los palpiten encendidas; dos almas confundidas,
siguientes versos? mientras el sol las desgarradas nubes mientras exista una mujer hermosa,
[…] dos perlas de abismo de fuego y oro vista; […] ¡habrá poesía!
sumergidas que se dicen Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas.
palabras desconocidas.
(Teófilo Gauthier)
Entre las características más notables de la poesía lírica resaltan:
• La musicalidad. Está relacionada con la distribución de los acentos resaltados en cada
verso y la sonoridad de las palabras; en algunos casos, las palabras que fonéticamente
¿Dudas? Sí No
ofrecen sonoridad se repiten: En un verde prado / de rosas y flores, / guardando ganado
Sigue / con otros pastores, / la vi tan graciosa / que apenas creyera / que fuese vaquera / de la
Finojosa. (Marqués de Santillana)
• El simbolismo. Es el empleo de imágenes táctiles, auditivas o visuales que representan
los sentimientos o las emociones del poeta. Por ejemplo, cuando se dice: Mujeres de
rostros de estatuas de mármol, la imagen visual es lo que se puede imaginar.
• La evocación. Se da cuando el poeta se refiere a un hecho real o ficticio que se dio en el
pasado. Los recuerdos le permiten vivencias de esos momentos: Todavía llevo clavada
/ en mi mente / aquella despedida. / Serios hombres / en hombros la llevaban (anónimo).
En estos versos se descubre la tristeza y el dolor por la pérdida del ser amado.
206 © SANTILLANA

L8 P13.indd 206 5/2/13 3:29 PM


• La subjetividad. El poeta ofrece una parte de su interior (pensamientos, sentimientos, Para desarrollar
emociones) y de su visión de mundo. De manera errónea la poesía lírica se ve asociada
Describe aquellos ámbitos
a sentimientos exclusivamente amorosos; aunque este es el tema más frecuente, pero
de la vida en que tiendes a
no es el único. Cualquier expresión de las emociones del autor ante la contemplación de
ser subjetivo.
la realidad puede ser considerada lírica (amor, pena, soledad, miedo, fracaso, alegría,
desamparo, nostalgia, etc.): Llevadme, por piedad, a donde el vértigo / con la razón me Intrapersonal
arranque la memoria. / ¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme / con mi dolor a solas!
(Gustavo Adolfo Bécquer)

2. Autores
Cuando este género surgió, sobresalieron los griegos Safo de Lesbos (612-
548 a.C.) y Píndaro (518- 438 a.C.).
En la lírica posterior y la actual se podría mencionar a los españoles Jorge
Manrique (1440-1479), Juan Boscán (1492-1542), Félix Lope de Vega (1562-
1635), Francisco de Quevedo (1580-1645), José de Espronceda (1808-1842),
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), Antonio Machado (1875-1939), Juan
Ramón Jiménez (1881-1959), Federico García Lorca (1898-1936), Dámaso
Alonso (1898-1990) y Rafael Alberti (1902-1999); el francés Paul Verlaine Safo de Lesbos fue una poetisa griega de familia
(1844-1896); el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916); los mexicanos Ama- noble, que enseñaba poesía, música y otras artes
do Nervo (1870-1919) y Octavio Paz (1914-1998); el argentino Jorge Luis a mujeres jóvenes. Sus poemas estaban llenos de
Borges (1899-1986); el chileno Pablo Neruda (1904-1973), entre otros. subjetividad que se recrean dando forma a la pasión.

Para finalizar
Se le considera a la poesía lírica como la expresión de la subjetividad, del mundo interno del escritor
o escritora. Posee cuatro características que la identifican con facilidad: musicalidad, simbolismo,
evocación y subjetividad. Los primeros grandes representantes fueron Safo de Lesbos y Píndaro.

Actividades
1. Identifica cuáles características de la lírica se aprecian en el siguiente poema “Canción de otoño”.

Los prolongados sollozos Sofocado Y me dejo llevar


de los violines y pálido por la perniciosa borrasca
del otoño cuando suena la hora que me mece
laceran mi corazón yo recuerdo de aquí para allá
con una languidez los días pasados como
monótona. y lloro. a una hoja muerta.
Paul Verlaine. Poemas saturnianos.

2. Redacta, como ejemplo, un verso por cada características de la poesía lírica.

Musicalidad Evocación

Simbolismo Subjetividad

3. Investiga la biografía de seis autores de la lírica actual. Anota lo más relevante y copia algunos poemas;
luego comparte tus datos en equipo y lean algunas muestras poéticas.

© SANTILLANA 207

L8 P13.indd 207 5/2/13 3:29 PM


Principales formas de la poesía lírica
1. Maneras de expresar sentimientos y pensamientos
Para pensar • Canción. Composición poética en la que se combinan versos heptasílabos y ende-
casílabos, organizados en estrofas llamadas estancias. La rima la decide el autor o
¿Qué tipo de poesía crees
autora, pero una vez la determina en la primera estrofa, tendrá que repetirla en todas
que gusta más a los jóvenes
las estancias siguientes. Sus temas principales son el amor, lo religioso, la naturaleza, la
en la actualidad?
belleza, la amistad, entre otros.

Estos, Fabio, ¡ay dolor!, que ves ahora Solo quedan memorias funerales
campos de soledad, mustio collado, donde erraron ya sombras de alto ejemplo
fueron un tiempo Itálica famosa. este llano fue plaza, allí fue templo;
Aquí de Cipión la vencedora de todo apenas quedan las señales.
colonia fue; por tierra derribado Del gimnasio y las termas regaladas
yace el temido honor de la espantosa leves vuelas cenizas desdichadas;
muralla, y lastimosa las torres que desprecio al aire fueron
reliquia es solamente a su gran pesadumbre se rindieron. […]
de su invencible gente.
Rodrigo Caro. Poemas completos.

• Elegía. Viene del griego élegos que significa “canto de dolor”. Es una composición
poética (canto fúnebre y melancólico) dedicada a cantar la muerte de un ser querido o
a expresar un dolor profundo. Aunque entre sus temas también pueden estar el amor,
la guerra o la política.

Yo quiero ser llorando el hortelano daré tu corazón por alimento.


Alto
de la tierra que ocupas y estercolas, Tanto dolor se agrupa en mi costado,
Elige un tema de amor, compañero del alma, tan temprano. que por doler me duele hasta el aliento.
guerra o política y redacta Alimentando lluvias, caracolas Un manotazo duro, un golpe helado,
una elegía. Léela ante el y órganos mi dolor sin instrumento, un hachazo invisible y homicida,
pleno. a las desalentadas amapolas un empujón brutal te ha derribado. […]

¿Dudas? Sí No Miguel Hernández. El rayo que no cesa.

Sigue • Madrigal. Es una composición poética más breve que la canción en la que se expresa
amor, afecto, elogio o galantería hacia la mujer.

[…] Si cuanto más piadosos, ¡Ay, tormentos rabiosos!


más bellos parecéis a aquél que os mira, Ojos claros, serenos,
no me miréis con ira, ya que así me miráis, miradme al menos.
porque no parezcáis menos hermosos.
Gutierre de Cetina. Madrigales.

• Himno. Es una composición cantada que expresa una alabanza hacia alguna deidad o
con motivos de fervor religioso, patriótico y hasta deportivo.

Cantaré a la de áurea corona, veneranda y hermosa Afrodita, a quien se adjudicaron


las ciudadelas todas de la marítima Chipre, adonde el fuerte y húmedo soplo del Céfiro
la llevó por las olas del estruendoso mar entre blanda espuma; las Horas, de vendas de
oro, recibieron la alegremente y la cubrieron con divinales vestiduras, pusieron sobre
su cabeza inmortal una […] corona de oro […].
Salve, diosa de arqueadas cejas, dulce como la miel; concédeme que alcance la victoria
en este certamen y da gracia a mi canto. Y yo me acordaré de ti y de otro canto.
Homero. Himnos.

208 © SANTILLANA

L8 P13.indd 208 5/2/13 3:29 PM


• Romance lírico. Se caracterizan por constar de una serie ilimitada de versos octosílabos Para desarrollar
con rima asonante en los versos pares, y libre, en los impares. Pueden ser históricos,
fronterizos, novelescos o épicos. Investiga y presenta poemas
inspirados en la naturaleza.
Un sueño soñaba anoche, ¿Cómo has entrado mi vida?
Lingüística y naturalista
soñito del alma mía, Las puertas están cerradas,
soñaba con mis amores ventanas y celosías.
que en mis brazos la tenía. —No soy el amor, amante:
—¿Por dónde has entrado amor? la Muerte que Dios te envía.
Anónimo.

• Balada. Se caracteriza por repetir un mismo verso, llamado estribillo, al final de cada
tres estrofas. En el ámbito musical, la balada es una canción de ritmo lento.

Cantan los niños Yo


en la noche quieta; […].
Un doblar de campanas
Los niños perdidas en la niebla.
¿Qué tiene tu divino Los niños […]
corazón de fiesta?
Federico García Lorca. Libro de poemas.

• Canción popular. Las canciones populares más antiguas fueron las jarchas en el siglo
XI (composiciones breves escritas en dialecto mozárabe). Se entonaban para celebrar
fiestas familiares, trabajos de recolección en el campo, y otras fiestas. Expresan el sentir
de un pueblo, su identidad y su cultura.

¿Dónde son estas serranas? / Del pinar de Ávila son, de dónde traerán el son
del pinar de Ávila son. De la villa de amor, madre / de la villa del amor
Qué bien bailan las serranas / de dónde traerán el son del pinar de Ávila son.
Francisco de Salinas. Canciones populares del siglo XVI.

Para finalizar
Formas de la poesía lírica

Canción Elegía Madrigal Himno Romance Balada Canción


lírico popular

Actividades
1. Identifica a qué forma de la poesía lírica pertenece 2. Elige una forma de la poesía lírica y redacta un
el siguiente ejemplo. ejemplo.
Ella volvía alegremente
de las tempranas arboledas,
con una paloma en los ojos
y con una flor de madera.
Ella volvía tan alegremente
del amor nuevo y de la primavera.
María Elena Walsh. Baladas de ángel.
© SANTILLANA 209

L8 P14.indd 209 5/2/13 3:29 PM


Recepción de textos literarios: obras
poéticas españolas de la Generación del 27
Para pensar 1. Romancero gitano, de Federico García Lorca
Fue escrito entre 1924 y 1927 y publicado en 1928, alcanzando un éxito resonante. La pri-
¿En qué situaciones o
mera mención que se tiene de la idea de un romancero gitano hecho por Lorca se halla en
personajes te inspirarías
una carta a Melchor Fernández Almagro, íntimo amigo del poeta, fechada en Granada,
para escribir un poema?
el1 de julio de 1922, y que parece un interesante testimonio para saber las motivaciones
¿Por qué?
que llevaron a Lorca a crear esta obra:
“Quiero hacer este verano una obra serena y quieta; pienso construir varios romances
con lagunas, romances con montañas, romances con estrellas; una obra misteriosa y cla-
ra, que sea como una flor (arbitraria y perfecta como una flor): ¡toda perfume!
Quiero sacar de la sombra a algunas niñas árabes que jugarían por esos pueblos y perder
en mis bosquecillos líricos a las figuras ideales de los romancillos anónimos. Figúrate un
romance que en vez de lagunas tenga “cielos”. ¿Hay nada más emocionante? Este verano,
si Dios me ayuda con sus palomitas, haré una obra popular y andalucísima. Voy a viajar
Alto
un poco por estos pueblos maravillosos, cuyos castillos, cuyas personas parece que nunca
Extrae del poema “Muerte han existido para los poetas y… ¡¡Basta ya de Castilla!!”.
de Antoñito el Camborio”
Aparece Lorca con su Romancero gitano, en las ediciones la Revista de Occidente, fue la
un ejemplo de simbología.
obra que le dio celebridad. Se trata de un poemario compuesto por 18 poemas en los que,
tomando como centro y motivo el mundo gitano, aborda muchos de las que serán sus
obsesiones poéticas: la luna, la noche, el cielo, la muerta y el amor.
La obra corresponde a la forma de composición de la poesía contemporánea, con multi-
tud de referencias míticas, metafóricas y simbólicas.
En su obsesión por el gitanismo, Romancero gitano resultó en la construcción de un gita-
no falso, poético y con cierto heroísmo trágico.
¿Dudas? Sí No
Este libro es, según el poeta, una fusión del romance narrativo y lírico que recrea formas
Sigue tradicionales por medio del uso de metáforas y símbolos.

1.1. Simbología de la obra


Lorca emplea en su producción poética mucha simbología. Algunos ejemplos son:
• La Luna representa la muerte y la petrificación.
• El viento es el símbolo del erotismo masculino.
• El pozo es la expresión de la pasión estancada, sin salida.
• El color verde, el deseo prohibido que conduce a la frustración y a la esterilidad.
• La figura del caballo representa la pasión desenfrenada que conduce hacia la muerte
• El espejo significa el hogar y la vida sedentaria.

1.2. Contexto histórico


Al comenzar la década de 1920, el ambiente intelectual de Europa y España está marcado
por el intelectualismo, el purismo y las vanguardias; por ello, el ambiente de optimismo,
de lo lúdico y la despreocupación marcarán el primer período de los autores de la Gene-
ración del 27 (al que pertenece Federico García Lorca).
Los autores de esta Generación nacen entre 1892 y 1906, logrando su madurez y prestigio
en los años de la Segunda República Española (1931-1936). No obstante, en los años 20
irrumpieron el Fascismo (Mussolini en Italia, 1922) y la dictadura de Primo de Rivera
(1923-1930).

210 © SANTILLANA

L8 P14.indd 210 5/2/13 3:29 PM


1.3. Datos biográficos del autor
Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español. En 1915
comienza a estudiar Filosofía, Letras y Derecho en la Universidad de Gra-
nada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas gra-
nadinos donde conoce a Manuel de Falla.
Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compa-
ñeros de estudios, donde conoció a Antonio Machado. En 1919 se traslada
a Madrid y se instala en la residencia de estudiantes, allí se relaciona con
Juan Ramón Jiménez y con todos los jóvenes poetas que constituyen la
Generación del 27.
Entre 1929 y 1930 visita Nueva York y La Habana. La experiencia vivida
en este viaje va a marcar enormemente su vida y su obra. A raíz de esto
se suele distinguir dos etapas que marcan su producción literaria; por un
lado su poesía tradicional española, donde expresa algunos temas recu-
rrentes como: el deseo, la muerte, la rebeldía; siendo una de sus obras de
este período el Romancero gitano. En la otra etapa Lorca está muy influido
por los movimientos de vanguardia y en especial por el surrealismo.
Tras su viaje a Nueva York compone una serie de poemas que marcan esta etapa, en los
que refleja temas como la miseria, el hambre y la injusticia social. Estos poemas fueron
publicados de manera póstuma en el libro Poeta en Nueva York.
Entre sus obras están los libros de poesía: Libro de poemas (1921), Poema del canje jondo
(1921), Romancero gitano (1928), Poeta en Nueva York (1929-1930); y las obras de teatro:
Bodas se sangre (1933) y Yerma (1934).
A continuación se presenta un poema perteneciente a Romancero gitano:

Romance de la luna
La luna vino a la fragua Niño déjame que baile. ¡Cómo canta la zumaya,
con su polisón de nardos. Cuando vengan los gitanos, ay como canta en el árbol!
El niño la mira mira. te encontrarán sobre el yunque Por el cielo va la luna
El niño la está mirando. con los ojillos cerrados. con el niño de la mano.
En el aire conmovido Huye luna, luna, luna, Dentro de la fragua lloran,
mueve la luna sus brazos que ya siento sus caballos. dando gritos, los gitanos.
y enseña, lúbrica y pura, Niño déjame, no pises, El aire la vela, vela.
sus senos de duro estaño. mi blancor almidonado. el aire la está velando.
Huye luna, luna, luna. El jinete se acercaba
Si vinieran los gitanos, tocando el tambor del llano.
harían con tu corazón Dentro de la fragua el niño,
collares y anillos blancos. tiene los ojos cerrados.

2. Sóngoro cosongo, de Nicolás Guillen


Publicado en 1931; se trata de una compilación de escritos a los que el autor llamó “poe-
mas mulatos”. Así, la temática principal de estas poesías gira en torno a la particular
configuración étnica, que a partir de la mezcla de africanos y españoles se dio en Cuba:
la discriminación, la esclavitud y la desigualdad desde la experiencia de los inmigrantes
africanos. El poema, y el libro en general, son una reivindicación y un reconocimiento de
sus costumbres como parte de la construcción identitaria de Cuba. En Sóngoro cosongo
el poeta pasa a la poesía social. Recupera el habla de los pobres de La Habana, negros y
blancos.
© SANTILLANA 211

L8 P14.indd 211 5/2/13 3:29 PM


La atención que le dio Guillén a una realidad social y cultural hasta entonces ignorada,
lleva a lograr reivindicaciones nacionales, incluyendo en lo “alto” de la poesía elementos
del habla cotidiana y los cantos populares de los negros y los pobres. De la cultura negra,
los poemas reflejan lo pintoresco, lo plástico, lo supersticioso y mágico, la belleza y fuerza
de la mujer negra, el drama social y el mestizaje en las Antillas.

2.1. Contexto histórico


Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las
experiencias vanguardistas de los años 20, en cuyo contexto se convirtió pronto en el
representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras
posibilidades, en Motivos de son, Sóngoro cosongo y poemas en libros posteriores, usó
todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión
auténtica para una cultura mulata, propia de un país mulato como él mismo, y manifestó
una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.
Poco después, con West Indies Ltd (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incor-
porar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y
comprometida con el hombre.

2.2. Datos biográficos del autor


Nicolás Cristóbal Guillén Batista, escritor cubano (1902-1989), es considerado por
su obra como Poeta Nacional. Fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC). Su poesía se considera la más plena expresión de las más legítimas y revolu-
cionarias aspiraciones populares en el período histórico en que se produce. Introdujo el
tema negro en la poesía en lengua española.
Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estu-
dios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas porque ha sabido inter-
pretar a plenitud el espíritu de lucha de los seres humanos y su esperanza de conquistar
una sociedad mejor.
Obras importantes: Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo (1931), West Indies Ltd (1934),
Cantos para soldados y sones para turista (1937), El son entero (1947), La paloma de vuelo
popular (1958), Tengo (1964) y otras.
A continuación se muestran dos de sus poemas pertenecientes a Sóngoro cosongo:

Mujer nueva Quirino


Con el círculo ecuatorial ¡Quirino
ceñido a la cintura como a un pequeño mundo, con su tres!
la negra, mujer nueva, La bemba grande, la pasa dura,
avanza en su ligera bata de serpiente. sueltos los pies,
y una mulata que se derrite de sabrosura…
Coronada de palmas
¡Quirino /con su tres!
como una diosa recién llegada,
ella trae la palabra inédita, Luna redonda que lo vigila cuando regresa
el anca fuerte, dando traspiés;
la voz, el diente, la mañana y el salto. jipi en la chola, camisa fresa…
¡Quirino / con su tres!
Chorro de sangre joven
bajo un pedazo de piel fresca, Tibia accesoria para la cita;
y el pie incansable la madre —negra Paula Valdés—
para la pista profunda del tambor. suda, envejece, busca la frita…
¡Quirino / con su tres!

212 © SANTILLANA

L8 P14.indd 212 5/2/13 3:29 PM


Análisis literario: poemas “Romance de la luna” y “Mujer nueva”
1. Lee los poemas “Romance de la luna” (Federico García Lorca) y “Mujer nueva” (Nicolás Guillén) y luego
resuelve.
• Explica el tema que aborda cada autor en sus poemas.

“Romance de la luna” “Mujer nueva”

2. Analiza el poema “Romance de la luna”.


• Completa el cuadro con las imágenes sensoriales que emplea el poeta.

Visuales

Auditivas

• Extrae algunos versos donde el poeta personifica a la luna, la muerte y el aire. Explícalos.

Versos Explicación

La luna

La muerte

El aire

3. Escribe algunas motivaciones que crees que tuvo el autor al escribir el poema “Mujer nueva”.
• Toma en cuenta la información que se presenta en el apartado Sóngoro cosongo, de las páginas 211 y 212.

4. Interpreta hacia quién está dirigida la producción literaria de cada poeta.

Federico García
Lorca

Nicolás Guillén

5. Relaciona el significado que le da a la mujer el poema “Mujer nueva” con la imagen que se presenta de ella
tiene en la actualidad. Coméntalo con el resto de la clase.

© SANTILLANA 213

L8 P14.indd 213 5/2/13 3:29 PM


Figuras literarias:
polípote, apóstrofe, epifonema
Para pensar 1. Polípote
¿Qué efecto pretenden Potencia el valor semántico del verso y consiste en usar la misma palabra en diferentes
producir los poetas al usar formas y accidentes gramaticales:
exclamaciones en algunos
versos? Verde que te quiero verde. verde carne, pelo verde,
Verde viento. Verdes ramas. con ojos de fría plata.
El barco sobre la mar Verde que te quiero verde. […]
y el caballo en la montaña. […]
Federico García Lorca. Romancero gitano.

2. Apóstrofe
Consiste en dirigir la palabra con vehemencia a una persona fallecida o ausente,
a abstracciones u objetos inanimados o incluso a sí mismo:

Dulce vecino de la verde selva, tú, que las quejas de mi voz llevaste,
huésped eterno del abril florido, oye, no temas, […].
[…] si de mis ansias el amor supiste,
Esteban Manuel de Villegas. Al céfiro.

Esteban Manuel de Villegas (1589-1669),


3. Epifonema
poeta español del Siglo de Oro. Destacó Consiste en una exclamación o reflexión final de lo que anteriormente se ha di-
como poeta; también realizó obras de filo- cho. Muchas veces es como un lamento:
logía y ensayos sobre Humanismo, siendo
un influyente intelectual de su época. Mas ¿qué mucho que yo perdido Porque ese cielo azul que todos vemos,
ande por un engaño tal, pues ni es cielo ni es azul. ¡Lástima grande
que sabemos que nos engaña así que no sea verdad tanta belleza!
Naturaleza?
Lupercio Leonardo de Argensola.
Rimas.

Actividades
1. Identifica qué figura se usa en cada caso. 2. Escribe dos textos a partir de la imagen en los que
utilices las figuras estudiadas.
A ese, le digo: —Compadre,
ya me pedirás perdón.
Nicolás Guillén.

La luna vino a la fragua


con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira
El niño la está mirando.
García Lorca.

214 © SANTILLANA

L8 P14.indd 214 5/2/13 3:29 PM


Producción con intención literaria

El taller de poesía
La poesía lírica refleja la subjetividad del autor en cada uno Toda creación poética acostumbra seguir lineamientos
de los versos. Se caracteriza por: la presencia de un hablante métricos con el fin de lograr una producción lo más bella
lírico quien es el que expresa los sentimientos del poeta, el posible. Además, los autores se valen de las figuras litera-
objeto lírico que es la persona o situación que incita o provo- rias para acrecentar aún más su estilo poético.
ca los sentimientos del poeta, el motivo lírico que no es otro
• Te invitamos a que elijas una forma de poesía lírica
cosa que el tema del cual trata el poema y la actitud lírica
para crear tu propia producción literaria.
que es la forma en la que el hablante expresa sus emociones.

Procedimiento
Completa de acuerdo a cada instrucción y a tu creatividad.
1. Organízate en equipo y marca la forma de la poesía lírica a partir de la cual
trabajarás.

Canción Elegía Madrigal Himno


Romance lírico Balada Canción popular

2. Escribe las características principales de la forma lírica que has elegido.

Por ejemplo:
La canción, en donde se
combinan versos heptasílabos
y endecasílabos. Sus temas
principales son el amor, la
belleza, la amistad.

3. Completa la tabla de acuerdo a lo solicitado.


Nombre de la producción literaria
Número de versos
Número de estrofas
Figuras literaria que utilizarán

4. Ensaya con versos adaptados de otra producción literaria.

Por ejemplo (adaptación del carbonero):


Soy estudiante que vengo al colegio a estudiar,
con mi estuche y mis libros daré todo lo de mí,
sí mi maestro, créame usted, yo lo digo
soy bueno señor…

5. Redacta el borrador teniendo en cuenta las características de la forma de la poesía lírica que elegiste y el
uso adecuado de las figuras literarias.
• Verifica que no haya errores de ortografía y verifica que refleje el tema que han querido expresar.
6. Revisa la producción y pásenla en limpio. Luego realiza un recital junto con toda la sección y, para finalizar
el taller, compartan un refrigerio.

© SANTILLANA 215

L8 P14.indd 215 5/2/13 3:29 PM


Bloque:
Reflexión sobre la lengua
Para pensar Concordancia entre sujeto y predicado
Identifica el sujeto de la
oración remarcada en el
Vi entrar señora tan blanca,
texto.
mucho más que nieve fría.
—¿Por dónde has entrado amor?
¿Cómo has entrado mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.
Federico García Lorca. Romance gitano.

1. La concordancia
En cualquier oración, el sujeto y el verbo deben concordar en número y persona. Si la
terminación del verbo está en plural o en singular, el sujeto debe estar también en plural
o en singular.
Mis amigas estudian inglés y francés. (Tanto el sujeto como el verbo están en
Sujeto Verbo plural y en tercera persona)
Tú escribiste el mejor poema de la sección. (Tanto el sujeto como el verbo están
Sujeto Verbo expresados en segunda persona singular)
Alto Cuando el sujeto es tácito u omitido será el verbo quién proporcione quien está desem-
peñando esta función:
Identifica el número y
la persona que indica el
verbo de la oración: Fuiste
Partí el pastel de cumpleaños. En esta oración al decir partí se sabe que
NP el sujeto es yo, además la terminación del
demasiado impaciente
verbo indica que está en primera persona
anoche. Predicado
singular.

Ustedes decorarán el salón de clases. En esta oración se ejemplifica una excep-


Sujeto ción, ya que los pronombres usted y uste-
des de 2ª persona concuerda con verbos
Predicado
que están en 3ª persona.
¿Dudas? Sí No

Sigue 2. Las oraciones impersonales


En estas oraciones no se expresa quién realiza la acción porque no se sabe o porque la
realizan personas indeterminadas. Para estructurarlas se usa la forma se y se conjuga el
verbo en tercera persona de singular.
Por lo general, estas oraciones empiezan con frases como: se dice que, se piensa que, se
comenta que, se rumora que, se deduce que:
• Se dice que el miedo paraliza a las personas.
• Se considera que es de mala suerte regar sal en la mesa.
• Se cree que los sueños expresan los contenidos de la mente.
• Se rumora que pronto vendrán los actores de la saga Crepúsculo.
216 © SANTILLANA

L8 P14.indd 216 5/2/13 3:29 PM


2.1. Impersonales con el verbo haber y hacer Para desarrollar
Ambos verbos, siempre expresados en tercera persona del singular, los acompaña un
Analiza el uso de las ora-
sintagma nominal que no es sujeto, sino complemento directo:
ciones impersonales para
Había muchos policías en la puerta. Hace mucho frío aquí. promover rumores. Presenta
tu análisis para erradicar
CD CD
este vicio.
3. Análisis sintáctico de textos literarios Lingüística e interpersonal

El análisis sintáctico se centra en el estudio de la función que desempeñan las palabras y


los distintos grupos de palabras que componen la oración. Así, por ejemplo, cuando se
afirma que en la oración Mis padres llegarán pronto, el grupo Mis padres desempeña en la
oración la función de sujeto, se está realizando un análisis sintáctico.
Este análisis se puede realizar en las oraciones que estructuran todo texto literario:

¡Preciosa, corre, Preciosa, Asustados por los gritos


que te coge el viento verde! tres carabineros vienen,
¡Preciosa, corre, Preciosa! sus negras capas ceñidas
¡Míralo por dónde viene! y los gorros en las sienes.
Preciosa, llena de miedo, El inglés da a la gitana
entra en la casa que tiene, un vaso de tibia leche,
más arriba de los pinos, y una copa de ginebra
el cónsul de los ingleses. que Preciosa no se bebe.
Federico García Lorca. Romance gitano.

Al extraer la oración “tres carabineros vienen”, su análisis sintáctico se realiza así: tres ca-
rabineros es el sujeto y vienen es el núcleo del predicado; se verifica que que tanto el suje-
to como el verbo concuerden en número (plural) y persona gramatical (tercera persona).
Si se extrae la oración “entra en la casa que tiene”, el sujeto está omitido o tácito y sería
ella, el predicado es toda la oración en sí, entra es el núcleo del predicado, en la casa es
un complemento adverbial de lugar, que tiene es una proposición subordinada.

Para finalizar
Para identificar el sujeto y el predicado en una oración, se debe realizar la prueba de concordancia
y revisar que ambos núcleos coincidan tanto en número como en persona gramatical. Este proce-
dimiento es vital para saber cuando está presente el sujeto y cuando se está frente a una oración
impersonal, ya que esta carece de sujeto.

Actividades
1. Identifica el sujeto y el predicado y explica ante 2. Señala con una ✗ las oraciones impersonales.
el pleno cómo se da la concordancia entre ambos.
• Regresaremos temprano de la fiesta. Se percibe una fragancia de flores.
• Esos jóvenes son muy estudiosos. Se durmió en la carretera el joven.
Había mucha gente en ese parque.
• Escribiste muy bien el informe.
Ya había visto esa película.
• La carretera está congestionada.
• Compró todo lo necesario para hacer el pastel.
3. Escribe la letra de tu canción favorita. Extrae
• Su profesora, la señorita Elisa, estuvo enferma. cinco oraciones y realiza su análisis sintáctico.

© SANTILLANA 217

L8 P14.indd 217 5/2/13 3:29 PM


Cohesión textual:
los marcadores o conectores discursivos
Para pensar
Una buena y una mala tuvo ayer el Ministerio de Sa-
¿Qué sentido le aportan lud. Por una parte, una reunión del ministro con el
a la lectura del texto las sindicato de médicos fue considerada “útil”, gracias a
palabras resaltadas? los acuerdos alcanzados. Por otra, los trabajadores ad-
ministrativos del ministerio decretaron un paro inde-
finido como protesta por aumento salarial.
En definitiva, las mediaciones continuaran hasta en-
contrar una solución viable.
Editorial Santillana.

1. Cómo establecer asociaciones en el discurso


Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas invariables, que tienen como fun-
ción señalar o marcar la relación que se establece entre dos segmentos textuales. No ejercen
función sintáctica alguna en el marco de la predicación oracional, sino que son elementos
marginales que facilitan la coherencia y la cohesión textual, así como la interpretación de
Alto los enunciados. Estos conectores ayudan a realizar inferencias (procesos de razonamien-
to) durante el acto comunicativo. Entre sus características se pueden mencionar:
Redacta algunas oraciones
utilizando los distintos • Prosódicamente, se encuentran por la entonación; en la escritura, esta entonación
tipos de marcadores dis- peculiar se refleja con frecuencia situando el marcador entre comas.
cursivos. Luego únete en • Morfológicamente, pertenecen a diferentes categorías gramaticales, como
pareja para verificar su uso interjecciones (eh), adverbios (bien), locuciones adverbiales (por el contrario), etc.
correcto. • Semánticamente, no presentan un contenido referencial o denotativo, sino que
muestran un significado de procesamiento: guiar las inferencias que se han de efectuar.
¿Dudas? Sí No
• Sintácticamente, son unidades no integradas con un grado de autonomía que varia
Sigue para cada uno (bueno puede aparecer independiente en un turno de habla; por el
contrario es menos autónomo).
Los marcadores discursivos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Comentadores Pues, pues bien, así las cosas, etc.


Estructuradores de
la información Ordenadores En primer lugar, por una parte, etc.
Digresores Por cierto, a propósito, etc.
Aditivos Además, aparte, incluso, es más, etc.
Conectores Consecutivos Por tanto, por consiguiente, así pues, etc.
Contraargumentativos Por el contrario, antes bien, etc.
Explicativos Es decir, o sea.
Rectificativos Mejor dicho, más bien, etc.
Reformuladores
De distanciamiento De todos modos, en cualquier caso, etc.
Recapitulativos En resumen, en síntesis, etc.
Operadores De refuerzo argumentativo En realidad, de hecho, etc.
argumentativos De concreción Por ejemplo, en particular, en definitiva, etc.

218 © SANTILLANA

L8 P14.indd 218 5/2/13 3:29 PM


Cápsula ortográfica: Uso de s y c

Se escriben con s:
• Los adjetivos terminados en -oso y -osa: perezoso, novedoso, miedosa, valeroso.
• Los sustantivos derivados de las palabras terminadas en -so, -sivo y -sible: impreso-impresión,
subversivo-subversión, adhesivo-adhesión, admisible-admisión, etc.
Uso de s • Los sustantivos correspondientes a los verbos terminados en -dir, -der, -tir y -ter: suspender-
suspensión, confundir-confusión, etc. Excepto: atender-atención, medir-medición.
• El pronombre reflexivo se que acompaña aquellos verbos cuyo sujeto corresponde a la tercera
persona: disfrazarse, sorprenderse, bañarse, peinarse, vestirse, etc.
• Las palabras con la terminación -ense: nicaragüense, costarricense, estadounidense, etc.
• Las palabras terminadas en -eso, -iso, -uso y -usa: preciso, regreso, aviso, exceso, confuso, etc.
Se escriben con c:
• Los verbos terminados en -cer y sus derivados: palidecer, amanecer, engrandecer. En invierno
amanece lloviendo. Excepciones: toser, ser y coser.
• Los diminutivos terminados en -cito, -cita, -cillo, -cilla: trencito, cancioncita, pueblecillo, viejecilla.
Uso de c
• Las palabras terminadas en -ácea, -áceo, -cia, -cio, -ancia y -encia: aristocracia, negocio, servicio,
avaricia. El negocio va muy bien. Excepciones: Hortensia, anestesia, eutanasia.
• Los plurales de las palabras terminadas en -z: paz-paces; juez-jueces; feliz-felices. Esas lombrices
son largas / Los niños están felices.
• Las palabras con las terminaciones -cero y -cera: aguacero, balacera. La acera es amplia.

Para finalizar
• Los marcadores discursivos son unidades lingüísticas invariables, que tienen como función
señalar o marcar la relación que se establece entre dos segmentos textuales.
• La s y la c tienden a confundirse fonéticamente, por ello hay que conocer las reglas de su uso.

Actividades
1. Redacta una breve composición sobre el uso que 2. Escribe s o c a cada palabra según sea conveniente.
los y las adolescentes dan a las redes sociales. Usa
los marcadores discursivos estudiados. ambulan ia Horten ia alu ion
• Entrevista a algunos compañeros y compañeras. erteza tena idad inven ion
difu ion fu ion discu ión

3. Forma diminutivos con las terminaciones -cito,


-cita, -cillo, -cilla por cada palabra.

lugar
mueble
mujer
pieza
olor
nariz
jefa
ave

4. Redacta en tu cuaderno una oración con cada


verbo: suspensión – confusión - vencer - obedecer
Educación en población - lucir - conocer - merecer - cocer.

© SANTILLANA 219

L8 P14.indd 219 5/2/13 3:29 PM


Bloque:
Comunicación oral y escrita
Para pensar El párrafo de introducción
¿Qué idea se plantea en el
primer párrafo? ¿Presenta La Esfinge griega tiene las siguientes ca-
continuidad el segundo? racterísticas: cabeza y pechos de mujer, alas
Explica. de pájaro y cuerpo y pies de león. Otros le
atribuyen cuerpo de perro y cola de serpiente. Se
dice que desolaba el país de Tebas proponiendo
enigma a los hombres (pues tenía voz humana)
y devorando a quienes no sabían resolverlos.
A Edipo, hijo de Yocasta, le preguntó: “¿Cuál es
el animal que anda en cuatro pies en la mañana,
en dos al mediodía, y en tres en la tarde?”. Edipo
contestó: “El hombre, que de niño se arrastra
en cuatro pies, cuando es mayor anda en dos y
en la vejez se apoya en un báculo”. La Esfinge,
descifrado el enigma, se precipitó desde lo alto
de su montaña.
Jorge Luis Borges. La esfinge.

1. Función
Este párrafo sirve de presentación de cualquier escrito. Tiene como propósito hacer una
breve descripción del tema. Desarrolla la temática, su importancia o los aspectos que se
Alto abordarán. Por ejemplo, en el libro Introducción a la práctica de la Filosofía, de Antonio
González, dice: “Las páginas que siguen pretenden ser una guía para quienes se inician
Explica por qué las ideas
en el estudio de la filosofía. No es un conjunto de temas que serán memorizados por los
que forman un párrafo
estudiantes; es un acercamiento al acto del filosofar que docentes y alumnos harán en un
deben estar cohesionadas.
momento dado”.
Los párrafos de introducción se encuentran siempre al inicio de un texto que se quiere
presentar. Le muestran al lector una especie de mapa conceptual, al indicarle los puntos
que se tratarán a continuación.

2. Estructura interna
Sí Está constituida por una serie de expresiones articuladas entre sí de acuerdo con los
¿Dudas? No
principios de cohesión y coherencia del lenguaje. Todo párrafo de introducción se debe
Sigue desarrollar con base en esta estructura:
• La primera frase, que es lo esencial, debido a que es lo primero que se lee y por lo
tanto, debe presentar o introducir el tema a desarrollar.
• La última frase, que es la encargada de cerrar el párrafo con una idea global que
sintetice algún dato relevante.
• En medio se encuentran generalmente varias frases que desarrollan el tema, dichas
frases se encuentran unidas mediante marcadores o conectores lógicos para unir y
entrelazar las ideas.
La finalidad de este párrafo es motivar o ganar la atención del lector de una manera apro-
piada despertando su interés y curiosidad. Hace una presentación sintética, sugestiva, de
tal forma que el lector se siente atraído por el tema.

220 © SANTILLANA

L8 P14.indd 220 5/2/13 3:29 PM


3. Clasificación Para desarrollar
Dependiendo de sus elementos, el párrafo de introducción se puede clasificar así:
Propón una forma de aplicar
• Introducción-síntesis: se resume el tema o la tesis del escrito. el párrafo introductorio en
situaciones cotidianas de
comunicación oral.
Al principio, los lobitos marinos no pueden andar en el vasto océano; porque son
muy gordos y tienen la cabeza tan grande que no logran mantenerla erguida en el Lingüística
agua. Sin embargo, sus padres les dan lecciones de natación. Al cabo del tiempo se
vuelven fuertes y muy diestros.
Editorial Santillana.

• Introducción con anécdota: incluir una anécdota o hecho interesante atrae la atención
del lector.

Yo soy también de por acá de esta zona, esposa de Helio Hernández. Fue capturado
por las autoridades. Cuando lo agarraron recibió torturas. Es decir que le pegaban
culatazos en la espalda y en la cabeza. Él venia a dormir en el monte y se encontró
con ellos. Ellos dormían en el monte porque alguien los chilló de que habían ido a la
manifestación del banco para pedir rebaja en los abonos y en las semillas.
Manlio Argueta. Un día en la vida.

• Introducción con breves afirmaciones: está organizado por frases breves, formadas
por pocas palabras. Simplifica la lectura con su estilo periodístico fragmentado.

¿Puedes vivir sin agua? ¡No! Necesitas una provisión constante de agua por tres
razones básicas: para controlar tu temperatura corporal mediante la transpiración,
para eliminar los productos de desecho por medio de tus riñones y para conservar
el funcionamiento de todo tu organismo.
Editorial Santillana.

• Introducción-cita: esta es una de las formas más eficientes para llamar la atención del
lector. Puede usarse un proverbio, unos versos de algún poema o una frase célebre.

Es muy cierta la frase que reza: “dime con quien andas y te diré quién eres”. La
juventud en la actualidad está perdiendo los valores humanos que deberían ser
inherentes en todo individuo. Los jóvenes buscan la compañía de aquellos quienes
“celebrarán” o aprobarán conductas inequívocas, quienes además son los culpables
de que el resto de la sociedad generalice negativamente a todos por igual.
Editorial Santillana.

• Introducción-interrogante: esta introducción plantea o expone un problema. Tiene la


ventaja de la inmediatez de la forma más directa posible.

El tabaco es una droga que crea adicción, afecta nuestro sistema nervioso y,
actualmente, es la droga que causa más muerte en el mundo. El tabaco contiene
nicotina, monóxido de carbono y alquitrán. Afecta al corazón porque incrementa
la grasa que se acumula alrededor de este, tapando los vasos sanguíneos que llevan
la sangre y debilitándolo. También afecta a los pulmones: puede causar cáncer
pulmonar, asma y bronquitis. Daña las vías respiratorias causando la tos del
fumador.
Editorial Santillana.

© SANTILLANA 221

L8 P14.indd 221 5/2/13 3:29 PM


4. Conectores utilizados
No olvidar que los conectores son palabras que establecen una relación lógica entre los
enunciados que forman un texto. Entre los que forman parte de un párrafo de introduc-
ción están:
• Conectores de introducción. Se utilizan para iniciar un discurso o un texto. Por
ejemplo: ante todo, para comenzar, primeramente, a modo de, como preliminares,
empecemos indicando, el propósito de este escrito.
• Conectores de adición. Se emplean para agregar puntos de vista al texto que se redacta.
Entre ellos están: además, luego, después, así mismo, a continuación, así pues.
• Conectores de transición. Se utilizan para indicar numeración o cambio de tema.
Entre ellos: por otro lado, por otra parte, acto seguido, acerca de, en relación con, con
respecto a.
• Conectores de oposición. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados:
por un lado, en cambio, sin embargo, ahora bien, no obstante, por el contrario, a pesar
de, pero, en cierto modo, por otra parte.
• Conectores comparativos. Señalan semejanza entre los enunciados: del mismo modo,
igualmente, análogamente, de modo similar, de la misma forma, de igual manera, así
Alto
mismo.
Explica por qué es impor- • Conectores causativos-consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia
tante que el párrafo de entre los enunciados: por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así pues, por
introducción cumpla con consiguiente, por lo tanto, por eso, por esta razón, entonces, de manera que, porque,
algunas cualidades. pues, puesto que, a causa de.

La guerra y la paz
Para comenzar, se dirá que esta novela retrata la brillante corte imperial de la Rusia
zarista, los bailes palaciegos, los duelos, los cosacos y los campesinos. Presenta un
panorama social y político que va desde 1805 a 1815, retratando a personajes históricos
como Napoleón Bonaparte y el zar Alejandro I. Sin embargo, Tolstoi también narra
¿Dudas? Sí No un argumento amoroso. Andrés Bolkonsky y Pedro Bezuchov son los dos personajes
masculinos más importantes de la novela.
Sigue Editorial Santillana.

4.1. Cualidades principales


Todo párrafo de introducción debe cumplir con las siguientes cualidades:
• Unidad. Debe desarrollar una solo idea central.
• Cohesión. Todas las oraciones que lo forman deben estar articuladas de forma
ordenada y expresando el mismo mensaje. Se debe tener en cuenta que el uso correcto
de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la
cohesión dentro del párrafo.
• Coherencia. Se refiera a la relación que mantiene el párrafo con el tema que se desarrolla
y por ende el vínculo entre las ideas secundarias con la idea principal.
Al cumplir con estas cualidades el párrafo resulta atractivo, informa suficiente sobre el
tema y facilita la comprensión por parte del lector:

Atrapar una mosca no es fácil. El insecto es rápido, hábil y capaz de cambiar de


dirección de forma vertiginosa. “El vuelo de los insectos no puede explicarse con
los principios de la aerodinámica” Sin embargo, estudios realizados con técnicas de
cine han descubierto sorprendentes secretos que explican el vuelo de estas pequeñas
criaturas.
Editorial Santillana.

222 © SANTILLANA

L8 P14.indd 222 5/2/13 3:29 PM


5. Pasos para elaborar un párrafo de introducción Para desarrollar
Para escribir un párrafo de introducción se debe seguir los siguientes pasos:
Investiga y analiza por qué
• Delimitar la idea principal, ya que es la que precisa el tema. Es a través de la idea muchas personas tienen
principal que el lector comprende la temática que se está abordando: La forma como dificultades en la escritura
las abejas se organizan es similar a la manera como el ser humano vive desde hace siglos. formal.
• Organizar las ideas secundarias, es decir aquellas que amplían o explican lo expresado
Interpersonal
en las principales. Son las que apoyarán a las principales.
- Son grupos altamente organizados.
- Forman colonias de insectos.
- Cada miembro de la colmena cumple una función: higiene, mantenimiento, defensa,
alimentación, etcétera.
- Rechazan a las abejas que infringen las normas ya que son muy estrictas.
• Verificar el tiempo verbal. Se tiene que comprobar que todas las acciones del párrafo
expresen el mismo tiempo verbal, ya sea en presente, pasado o futuro: En el ejemplo que
se desarrolla sobre las abejas todos los verbos estarán en presente.
• Revisar la ortografía y la puntuación, ya que es fundamental para que haya cohesión
en lo que se ha escrito.
• Emplear conectores, pues estos cohesionan entre sí las ideas que forman el texto.
• Finalmente se escribe la oración de cierre, que es la que sintetiza la información
expresada en la idea principal: Es una pequeña sociedad llena de reglas y estructuras,
casi perfecta.
La forma como las abejas se organizan es similar a la manera como el ser humano vive
desde hace siglos. Si nos detenemos a observarlas, veremos que son grupos altamente
organizados, colonias formadas por miles de estos insectos, en las que cada uno cumple
una función: higiene, mantenimiento, restauración, defensa, alimentación etcétera. Son
tan dinámicas y estrictas, que rechazan a las abejas que infringen las normas. Por ello, po-
demos suponer que es una pequeña sociedad llena de reglas y estructuras, casi perfecta.
Editorial Santillana.

Para finalizar
El párrafo de introducción siempre se encuentra al inicio de un texto que se quiere presentar. Indica
al lector los puntos que se abordarán. Sus ideas deben estar cohesionadas entre sí para que sea de
fácil comprensión.

Actividades
1. Marca con una ✗ el párrafo de introducción. 2. Elige uno de los siguientes temas u otro y escribe
Explica cuáles son elementos que lo identifican en tu cuaderno un párrafo de introducción.
como tal.
• Toma en cuenta los pasos para su estructura.
Empiezo indicando que Teresa de Calcuta
fue una persona ejemplar. Se dedicó a la labor El hábitat de los lobos marinos La deforestación
humanitaria en las calles de la India: enseñó La equidad de género Desigualdad social
a leer a los niños pobres, atendió enfermos
de lepra y sida, apoyó a ciegos y ancianos.
Por ello es que vale la pena imitarla. 3. Explica frente al pleno por qué los pescadores
deben respetar el período de veda.
Podemos concluir de manera tentativa
que, durante la segunda Guerra Mundial, • Pide a tus compañeros y compañeras que re-
los discursos de los líderes políticos fueron dacten un párrafo de introducción a partir de
indispensables para impulsar a las masas a lo escuchado. Luego revisen la redacción.
colaborar en la contienda armada. Educación en población

© SANTILLANA 223

L8 P14.indd 223 5/2/13 3:29 PM


Evaluación por competencias
Aplico lo aprendido
Comunicación literaria
1. Lee el poema y luego resuelve.

Las piquetas de los gallos al fin encuentra la mar


cavan buscando la aurora, y se lo tragan las olas.
cuando por el monte oscuro No me recuerdes el mar,
baja Soledad Montoya. que la pena negra, brota
en las sierras de aceituna
Cobre amarillo, su carne,
bajo el rumor de las hojas.
huele a caballo y a sombra.
¡Soledad, qué pena tienes!
Yunques ahumados sus pechos,
¡Qué pena tan lastimosa!
gimen canciones redondas.
Lloras zumo de limón
Soledad, ¿por quién preguntas
agrio de espera y de boca.
sin compaña y a estas horas?
¡Qué pena tan grande! Corro
Pregunte por quien pregunte,
mi casa como una loca,
dime: ¿a ti qué se te importa?
mis dos trenzas por el suelo,
Vengo a buscar lo que busco,
de la cocina a la alcoba. […]
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares, Federico García Lorca.
caballo que se desboca, Romancero gitano.

• Escribe tres características de la poesía lírica que se encuentran presentes en el poema.

• Identifica la forma de la poesía lírica a la que pertenece y explica por qué es así.

Reflexión sobre la lengua


2. Subraya en el poema una oración e identifica el sujeto y el predicado. Explica la concordancia entre ambos.

3. Extrae del poema dos oraciones con sujeto tácito e identifícalos.

Comunicación oral y escrita


4. Escribe un párrafo de introducción donde expliques los sentimientos que refleja Federico García Lorca en su
creación literaria. Compártelo con el resto de la clase.
• Emplea los conectores adecuados.

224 © SANTILLANA

L8 P14.indd 224 5/2/13 3:29 PM

También podría gustarte