Está en la página 1de 2

Qué es el ISR?

El Impuesto Sobre la Renta mejor conocido como ISR es un impuesto que se aplica directamente a
las ganancias que se obtienen por medio del ejercicio, es decir, se mantiene constante en
comparación de los ingresos y deducciones autorizadas sea la naturaleza, denominación y origen
que sea. La utilidad del bien o actividad se grava cuando se incrementa el patrimonio del
contribuyente.

Cabe mencionar que tanto las personas físicas como morales deben pagarlo pues es una gran
parte de Finanzas Publicidad en el País. Con la recaudación el Gobierno puede proveer recursos
para que se apliquen a los gastos de utilidad en general.

¿Cómo se aplica el ISR?

En México, se debe pagar el ISR en casos como:

Salarios.

Remuneraciones a miembros de consejos.

Honorarios.

Arrendamiento de inmuebles y muebles.

Comisarios y gerentes.

Actividades artísticas, deportivas o espectáculos públicos.

Remanente distribuible de personas morales con fines no lucrativos.

Contratos de servicio turístico de tiempo compartido.

Enajenación de acciones.

Arrendamiento financiero.

Regalías, asistencia técnica y publicidad.

Dividendos, utilidades, remesas y ganancias distribuidas por personas morales.

Venta de bienes inmuebles; construcción de obras, instalación, mantenimiento o montaje en


bienes inmuebles, inspección o supervisión y otros ingresos.

Cómo se calcula el ISR de la PTU?

La PTU es una prestación que goza de una exención prevista en la ley del impuesto sobre la renta
en su Artículo 93 fracción XIV, hasta por el equivalente a 15 veces la UMA.
Para poder calcularlo, se debe multiplicar el valor de la UMA actual por las 15 veces previstas en la
LISR, el resultado será la parte exenta de la PTU por cada empleado.

89.62 * 15 = 1,344.30 PTU EXENTA


Cada jefe tiene 2 maneras de realizar el cálculo. Decidir el método se debe tomar en base al
momento en el que se debe pagar la PTU, es decir, si el pago se debe realizar dentro de un periodo
ordinario, regularmente se utiliza la primera opción, pero si se paga dentro de un periodo
extraordinario (ejemplo: el día 20 del mes de marzo), se utilizará la opción 2.

Cómo calcular el PTU en el estado de resultado?

Para poder calcular el PTU en el estado de resultado, debes tener en cuenta lo siguiente:

Monto a repartir. Es determinado como base la renta gravable según la Ley del ISR

Tener en cuenta el cálculo de la renta gravable para disminuir los ingresos acumulables, los valores
que no se dedujeron; así como las deducciones que fueron autorizadas

La base que se obtuvo se tiene que dividir en 2 partes iguales

Ahora se debe computar los días trabajador y los salarios que se perciben por cada trabajador que
tenga derecho al PTU (de manera individual y global)

Se debe tomar una parte de la base y dividir entre el total de días que fueron trabajados,
obteniendo un factor o coeficiente por día

En cuanto a la otra parte, se tiene que dividir entre el total de salarios que fueron percibidos por
cada trabajador con derecho a la repartición. Asimismo, se debe obtener un factor, en este caso,
por sueldo

Los coeficientes de sueldo y día obtenidos, se deben multiplicar por los días trabajados y los
salarios percibidos de cada trabajador

Finalmente, debes sumar ambas cantidades por lo que como resultado se debe obtener el monto
que percibirá el trabajador por concepto de PTU.

También podría gustarte