Está en la página 1de 15

Dimensión social del acceso, uso y

apropiación de las TIC*


Delia Crovi Drueta (Universidad Autónoma de México, México)
Recibido 25/5/2007
Aprobado 30/6/2007

RESUMEN: El presente artículo estudia tres conceptos básicos vinculados con la


brecha digital: acceso, uso y apropiación. Busca ubicar el análisis en un con-
texto más amplio que el delimitado por la infraestructura tecnológica, llevan-
do la reflexión al ámbito social y cultural. Para ello identifica las circunstan-
cias que originan el paradigma de la sociedad de la información y su inser-
ción en Latinoamérica. Enseguida examina los conceptos ya mencionados y
plantea educar para una cultura digital que tome en cuenta los elementos
educativos, cognitivos y socioeconómicos que la determinan.
Palabras clave: Brecha digital - acceso - uso - apropiación

Social dimension of access, use and appropriation of the CIT


SUMMARY: This article to analyzing three concepts related to the digital divi-
de: access, use, and appropriation. Seeks to place her analysis in a broader
context than the one defined by the technological infrastructure, taking her
thoughts to the social and cultural environment. For these purpose, she first
finds what circumstances are the ones that bring to life the information
society and its insertion in Latin America paradigms. Then she analyzes the
concepts mentioned before and pose the need to do an education on a digital
culture that takes into account the educational, cognitive and socioeconomics
elements that define it.
Key words: Digital divide - access - use - appropriation

* Estas reflexiones son producto de una investigación mayor titulada “Tecnologías


de información en la comunidad académica de la UNAM: acceso, uso y apropia-
ción”, de la cual la autora es coordinadora. Esta investigación se desarrolla en el
marco del Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información del
Macroproyecto “Universidad de la Información y la Computación”, de la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Contratexto n.O 16, 2008, ISSN 1025-9945, pp. 65–79.


Delia Crovi Drueta

Sociedad de la información, zaron un papel protagonista frente a


la crisis latinoamericana desatada en

A
algunos antecedentes
esa década por el pago de la deuda
unque se ha escrito bastante externa. Como sabemos, ante la ame-
acerca de cómo se origina el con- naza que esa crisis representaba para
cepto de sociedad de la información los Estados Unidos y su sistema finan-
primero y, posteriormente, sociedad ciero, aparecen los programas de ajus-
de la información y el conocimiento te según los cuales es la población la
(SIC), en la primera parte de este artí- que asume el mayor costo. En este
culo haremos una breve referencia a contexto surge un nuevo tipo de so-
esos orígenes. Consideramos que es ciedad y también un Estado de nuevo
particularmente importante recordar- cuño: se pasa de un Estado de bienes-
los porque en ellos se encuentra el tar, preocupado por la protección del
embrión de algunos cambios, concep- empleo, la industria nacional y el mer-
tos, perspectivas teóricas y de acción, cado interno, a un “Estado mínimo”,
que se aplicarían a los llamados países que va cediendo al mercado sus res-
del Sur, concretamente a los latinoa- ponsabilidades como regulador del
mericanos, en el proceso de construc- orden social.
ción de la SIC. A partir de estas refe- El FMI había sido creado para
rencias iniciales, revisaremos los con- corregir en el corto plazo los desequi-
ceptos de acceso, uso y apropiación, librios monetarios, pero no tenía
los que a nuestro juicio adquieren un capacidad para resolver problemas a
significado diferente en la medida en más largo plazo, como lo es el men-
que están atravesados por una brecha cionado paso de un Estado de bienes-
digital y cognitiva que separa a ciuda- tar a un Estado mínimo. En este con-
danos y países. Finalmente, reflexio- texto surge el BM como institución
naremos sobre las posibilidades efec- encargada de consolidar las reformas
tivas de los países menos desarrolla- estructurales del Estado.
dos para contar con una SIC cuyos
Fue en 1989 cuando el economista
parámetros estén delineados en políti-
John Williamson Williamson elaboró,
cas públicas.
a partir de ese contexto, el documento
La década de 1980 para América que luego conoceríamos como “Con-
Latina fue particularmente importan- senso de Washington”, que repre-
te, porque en ese periodo se iniciaron sentó un cambio de timón para la
las políticas neoliberales y con ellas economía mundial. A partir de enton-
las reformas del Estado. En este pano- ces las principales instituciones
rama destacan dos instituciones: el económicas internacionales estable-
Fondo Monetario Internacional (FMI) cieron, por primera vez, una serie de
y el Banco Mundial (BM), que alcan- medidas que los países de América

66 Contratexto n.O 16, 2008


Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC

Latina debían aplicar. Estas medidas, tares que alimentaron la Guerra Fría,
supuestamente, estaban encaminadas empiezan a difundirse socialmente. A
a garantizar el crecimiento económico partir de entonces, las tecnologías vin-
y el desarrollo de la región, mediante culadas con la producción, procesa-
lineamientos que orientaban la transi- miento, circulación y consumo de la
ción de esos países hacia una eco- información, comienzan a destacar y
nomía de mercado con inserción dan lugar a lo que hoy conocemos
mundial. A 17 años de distancia, po- como tecnologías de información y
demos afirmar que la realidad nos comunicación (TIC). La característica
dice algo muy diferente sobre este de este grupo de desarrollos tecnoló-
nuevo tipo de gobernanza mundial, gicos es su rápida actualización y su
ya que fue el origen de profundas cri- incidencia en todas las actividades del
sis en los países latinoamericanos. ser humano, además de contar con
una parte dura (hardware) y otra blan-
El liderazgo del FMI y del BM da o lógica (software), que serían ori-
tiene una importancia crucial debido gen de dos ramas industriales funda-
a que estas instituciones son las que se mentales y pilares de la convergencia.
encargan de aportar el contenido sim-
bólico y la explicación de los cambios En la década de 1980 tuvo lugar un
que se estaban operando. La labor que proceso paulatino y ascendente de
desempeñaron, además de las orien- promoción de las TIC, en el marco de
taciones de carácter económico, de un nuevo modelo político económico
por sí fundamentales, se ubica en el centrado en el libre mercado. Esos
plano discursivo y simbólico, lo que serían los cimientos de la sociedad de
la información, cuya construcción se
les permite resemantizar algunos con-
promueve abiertamente a partir de la
ceptos y llenar de sentido otros que
década de 1990. Enunciada de dife-
hasta entonces no existían. Sus pro-
rentes modos (era digital, autopistas
pias argumentaciones se convierten
de la información, sociedad de la
en el deber ser de los estados y llegan
comunicación, sociedad red, sociedad
a ser conceptos condicionantes de las
informatizada, sociedad digital, etcé-
políticas públicas y las acciones
tera), este tipo de sociedad propone
gubernamentales.
hacer de la información uno de sus
Fue en la década de 1970 cuando insumos fundamentales. En 1993,
las nuevas tecnologías, cuyas raíces Peter Drucker acuña el término
pueden buscarse por lo menos dos “sociedad del conocimiento”,1 agre-
décadas antes en los desarrollos mili- gándose esta noción al componente

1 Friedrich Hayek, quien posteriormente recibiera el Premio Nobel de Economía, publicó en


1945 un artículo titulado “The use of knowledge in society”. Este trabajo señalaba que los

Contratexto n.O 16, 2008 67


Delia Crovi Drueta

informativo, lo que origina el concep- como globalización, proceso que ha


to “sociedad de la información y el facilitado el control de los mercados
conocimiento”, SIC.2 mundiales por parte de empresas y cor-
En este tipo de organización, la in- poraciones norteamericanas, europeas
formación y el conocimiento ocupan y algunas asiáticas. Sirven además para
un lugar sustantivo y se convierten en remarcar que no podemos hablar de
fuente de riqueza al ser incorporados a sociedad de la información y el conoci-
los procesos productivos y educati- miento sin reconocer sus raíces neolibe-
vos.3 La SIC valora la inteligencia en su rales, sustentadas en una organización
dimensión colectiva o social y es tam- con economía de mercado y alcance
bién una sociedad cuyas oportunida- mundial, así como de sus hondas reper-
des se presentan de manera desigual cusiones culturales.
tanto entre individuos como entre na-
ciones, lo que genera el concepto de La globalización se encuentra en el
brecha digital. Debido a que se caracte- centro de la cultura moderna, en tanto
riza por un volumen de información que los usos culturales se hallan en el
creciente, resulta indispensable utilizar centro de la globalización. Es una
herramientas tecnológicas digitales relación recíproca (…). Para plantear
para procesar, almacenar y distribuir este argumento comienzo con una
esos datos. interpretación básica y relativamente
aceptada de la globalización como
Estos breves antecedentes sirven condición del mundo moderno: la
para enfatizar que la expansión tecnoló- llamo conectividad compleja. Con
gica y del modelo neoliberal constitu- esto me refiero a que la globalización
yen el sustento de lo que conocemos se relaciona con la red de intercone-

criterios a tomar en cuenta para la asignación de recursos disponibles en la economía


debían estar basados en el conocimiento. Señalaba además que el sistema económico más
eficiente sería el que hiciera uso pleno del conocimiento existente. Hayek ponderaba asi-
mismo el conocimiento no organizado (al margen o junto al científico) que se producía en
circunstancias particulares de tiempo y lugar (Montuschi, http//www.ideas.repec.org/p/
cem/doctra/192.html).
2 De manera general, entendemos por SIC a una sociedad caracterizada por un modo de ser
comunicacional que atraviesa todas las actividades: industria, entretenimiento, educa-
ción, organización, servicios, comercio, etcétera. Este tipo de sociedad se alimenta de un
rápido crecimiento e innovación en materia de tecnologías de información y comunica-
ción, las que impactan a todos los sectores sociales. Se caracteriza también por un vo-
lumen de información creciente que hace indispensable el uso de herramientas tecnológi-
cas para procesarla, almacenarla y distribuirla.
3 BECERRA, Martín. “Las industrias audiovisuales ante la revolución informacional”. Voces
y Culturas 14, 1998, pp. 143-162.

68 Contratexto n.O 16, 2008


Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC

xiones e interdependencia, en rápido No obstante, para los países latino-


crecimiento y cada vez más densa, americanos la tendencia es identificar
que caracteriza a la vida social moder- el acceso a las TIC con un ideal demo-
na. La noción de conectividad se en- cratizador, de igualdad, según el cual
cuentra, de una u otra forma, en la la meta es ofrecer infraestructura técni-
mayor parte de los planteamientos
ca para todos los usuarios. Es desde
sobre la globalización.4
esta perspectiva que, cuando se inten-
tan delinear políticas públicas o cuan-
Es en ese contexto de conectividad do las TIC se incorporan a metas
compleja donde precisamente tienen gubernamentales, el propósito es
lugar innumerables transformaciones lograr igualdad y democratizar el acce-
que impactan la vida cotidiana. Se so. En concordancia con este punto de
trata de un proceso social multifacéti- vista, a partir del desarrollo de innova-
co y multifactorial, que, como lo han ciones tecnológicas y de la convergen-
enfatizado algunos autores, repercute cia en red, cuando los países de la
en todas las áreas de nuestra vida.5 región o algunas de sus instituciones
públicas han propuesto o desarrollado
Acceso, pero desde una visión acciones tendientes a garantizar el
democratizadora acceso de los ciudadanos a las TIC, lo
han hecho para promover su acerca-
De una manera general, el término miento a los aparatos tecnológicos.
“acceso” puede entenderse como una
Aunque esas iniciativas puedan
entrada o paso, aunque también se
ser encomiables, en general resultan
vincula con la acción de acercarse a
parciales, ya que se atiende solo una
algo (véase http://www.rae.es). Si ve-
parte de la demanda: la tecnológica.
mos el acceso desde el punto de vista
Dicho en otros términos, proveer de
del derecho, se refiere al modo de
infraestructura técnica para garanti-
acercarse a algo con el propósito de
zar que los ciudadanos tengan un ac-
conseguir su dominio. Esta última
ceso igualitario6 apenas puede enten-
idea es interesante porque al vincular-
derse en la primera acepción de acce-
la con las TIC indicaría que el acceso
so: una entrada o paso.
en definitiva facilita el dominio sobre
esas tecnologías.

4 GIMÉNEZ MONTIEL, G. Teoría y análisis de la Cultura. Intersecciones, 2005, p. 331.


5 CASTELLS, M. La era de la información, La sociedad red, 1999.
6 A pesar de este determinismo tecnológico y el relativo optimismo que se quiere transmi-
tir por su intermedio, innumerables datos que son resultados de mediciones sobre las
infraestructuras tecnológicas en la región dan cuenta de que el acceso a las tecnologías
está muy lejos de ser igualitario o democrático.

Contratexto n.O 16, 2008 69


Delia Crovi Drueta

En trabajos anteriores hemos consi- cognitivas para asimilar la informa-


derado que al menos cinco escenarios ción que otros grupos sociales con
se interrelacionan en el concepto de mayores recursos económicos y cultu-
brecha digital: tecnológico, económico, rales. Como resultado de este dese-
habilidad informática, capital cultural quilibrio, además de enfrentar la bre-
y político.7 Por ello, si la perspectiva de cha digital, tenemos el reto de superar
los programas de la región para incor- la brecha cognitiva.
porar las TIC a la vida social parten
Así, la aparente democratización
solo del horizonte tecnológico, las
del acceso a los medios de comunica-
demás dimensiones de la brecha digi-
ción y a las fuentes de información se
tal quedan relegadas y estamos apenas
esteriliza cuando solo ciertos sectores
ante uno de los niveles que nos intere-
tienen recursos para aprovechar esos
sa analizar en este trabajo: el acceso.
beneficios y se deja marginado a un
La Unesco, en su documento “Ha- alto porcentaje de la población. Queda
cia las sociedades del conocimiento” claro entonces que el concepto de bre-
(http://unesdoc.unesco.org), ha seña- cha va más allá de los procesos de
lado que la capacidad de acceso y digitalización, pues abarca además la
asimilación de informaciones y cono- ciencia, el conocimiento intuitivo o no
cimientos es desigual, tanto entre los organizado, la educación, la cultura,
diferentes grupos sociales como entre es decir, lo que Pierre Bourdieu llamó
los países. Enfatiza que las categorías capital cultural.
socioeconómicas más desfavorecidas
La pobreza y la marginalidad, en
no solamente tienen un acceso restrin-
sus diferentes perspectivas, están
gido a la información o al conocimien-
directamente asociadas al déficit de
to, sino que además no cuentan con
competencias informáticas, y generan
los mismos recursos y habilidades
así un nuevo tipo de exclusiones que

7 Estos escenarios son: a) Tecnológico, referido a la infraestructura material disponible así


como al grado de actualización de dicha infraestructura. b) Económico, relacionado con la
carencia o disponibilidad de recursos para acceder a las redes, lo que se manifiesta tanto
a nivel personal como entre los sectores gubernamentales y algunos privados. c) Habili-
dades informáticas, o sea, las capacidades cognitivas que deben poseer los individuos
para apropiarse adecuadamente de los nuevos medios digitales. Estas habilidades esta-
blecen rangos de usuarios que van desde los repetidores de caminos aprendidos sin una
racionalidad ni explicación (exploración y juego), hasta los que son capaces de innovar y
crear a partir de las posibilidades de las redes (apropiación). d) Capital cultural, expresa-
do en términos de Pierre Bourdieu. e) Político, escenario que identifica las políticas públi-
cas sobre el acceso a las redes y la voluntad de generar participación en torno a ellas
(CROVI DRUETTA, D. Internet y televisión: Una mirada a la interculturalidad, 2004).

70 Contratexto n.O 16, 2008


Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC

incapacita a los ciudadanos para acceso compartido ha resultado ser


insertarse en la SIC y a los países para una salida a la escasez de infra-
crear su propia sociedad de la infor- estructura. En algunos casos incluso
mación e intervenir en condiciones de se brinda orientación al usuario, con
igualdad en los destinos mundiales. lo que en parte se busca enfrentar la
Ciertos grupos sociales (jóvenes, adul- brecha cognitiva.
tos mayores, mujeres, minorías, mi-
La Comisión Económica para
grantes, discapacitados y otros) han
América Latina (Cepal), en su docu-
sido especialmente vulnerables en
mento “Políticas públicas para el
materia de acceso tecnológico y por
desarrollo de las sociedades de la
carecer de habilidades o de capital
información en América Latina y el
cultural para apropiarse de la
Caribe”, distingue tres tipos de finan-
información circulante.
ciamiento en el acceso colectivo: los
que propicia directamente el Estado,
Acciones colectivas y acceso los que reciben un subsidio mínimo
compartido mediante fondos de acceso universal,
y los que dependen de fondos de
La historia de América Latina se ha inversión. La propia Cepal indica que
caracterizado por la emergencia de los mayores problemas que enfrenta
formas de organización que priorizan este tipo de centros se refieren a su
las acciones colectivas. La construc- gestión y mantenimiento, además de
ción de la SIC no es la excepción: exis- que —por diversas razones— no
ten en la región numerosos casos de siempre atienden a los grupos más
acceso compartido o colectivo, a necesitados en esta materia.
través de los cuales los ciudadanos
usan las redes. Locutorios, cibercafés, Entre las formas emergentes de
centros digitales, telecentros e info- acceso compartido, sobre todo referi-
centros son algunos de los nombres das a fuentes informativas, debemos
que reciben los lugares desde los cua- considerar también las bibliotecas y
les es posible tener acceso compartido centros de documentación actualiza-
a internet, el medio más representati- dos con recursos digitales. En ocasio-
vo de la convergencia tecnológica. Ya nes estas bibliotecas funcionan como
sea como parte de negocios privados centros de ayuda, intercambio y
o de acciones gubernamentales, el comunicación.8

8 CAPURRO, R. “Perspectivas de una cultura digital en Latinoamérica”. Revista de Ciên-


cia da Informação, vol. 3, núm. 2, 2001.

Contratexto n.O 16, 2008 71


Delia Crovi Drueta

La Unesco enfatiza que el acceso exclusiones, donde países y ciudada-


universal debe seguir siendo el pilar nos marginados quedan fuera del
en el cual se basa la transición hacia alcance de los recursos informativos.
las sociedades del conocimiento.9 No
obstante esta advertencia, tal como
El uso, más que una práctica
ocurre en la base tecnológica (hardwa-
habitual
re), se ha dado una paulatina y cons-
tante privatización de ciertas fuentes Derivado de la preocupación por el
informativas de calidad (software y acceso, se habla frecuentemente del
bases de datos, por ejemplo). Aunque concepto de uso de las TIC, que enten-
muchos no dudan en proclamar a la demos como el ejercicio o práctica
información y el conocimiento como habitual y continuada de un artefacto
bienes de dominio público, debido a tecnológico. Pero aunque tal cosa
que contribuyen al desarrollo del suceda, ello nos dice poco acerca de
capital humano y de la creatividad, cómo y para qué usamos dicho arte-
desde sus orígenes la SIC encaja en un facto.
modelo de mercado. En este modelo,
El uso, en su dimensión práctica y
la información como materia prima
real, constituye así una preocupación
del conocimiento se concibe y gestio-
para la investigación, ya que a veces
na como mercancía.
logramos saber que las TIC se usan,
La resistencia que en su momento pero no sabemos bien para qué. Mien-
provocó el modelo neoliberal llevó a tras los medios audiovisuales (televi-
presentar a la sociedad de la informa- sión, radio y —antes— el cine) han
ción y el conocimiento como un sido identificados con el entreteni-
modelo de desarrollo aparentemente miento, en torno a las computadoras
desideologizado, basado en la libre existe un imaginario de trabajo, estu-
circulación de sus componentes prin- dio y responsabilidad. ¿Es cierto esto
cipales, información y conocimiento. en la práctica? Parcialmente, pues de
Sin embargo, no podemos desconocer otro modo no estaríamos experimen-
ni olvidar sus raíces neoliberales. Así, tando los cambios que se viven actual-
el anclaje neoliberal de la SIC consti- mente en los sistemas productivos,
tuye un lastre que impide a los países educativos y relacionales. Sin embar-
latinoamericanos despegar hacia su go, aún quedan interrogantes por
crecimiento cultural y económico. En resolver, relacionadas tanto con la bre-
cambio, asistimos a un nuevo tipo de cha digital como con la cognitiva. Co-

9 <http://unesdoc.unesco.org>.

72 Contratexto n.O 16, 2008


Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC

nocer las trayectorias de uso que dibu- y su teoría histórico-cultural. Este, a


jan los ciudadanos de manera indivi- su vez, refuta los planteamientos ori-
dual, como miembros de una institu- ginales de la teoría cognitiva de Jean
ción, empresa o grupo social, puede Piaget, de corte biológico.
ser de mucha utilidad para definir con Tanto Piaget como Vygotsky, en sus
mayor precisión este concepto. análisis sobre los orígenes de los pro-
Battro y Denham10 señalan que el cesos psicológicos humanos, abordan
uso de la computadora debe tener un el término de interiorización, pero lo
significado personal para el usuario. hacen desde puntos de vista distintos.
Es sobre ese significado que debemos Diversos autores11 concuerdan en que,
indagar, ya que muchas veces las com- para Piaget, el funcionamiento intelec-
putadoras y otras tecnologías están tual es una particularidad del funcio-
instaladas pero nadie las usa con regu- namiento biológico y, en este sentido,
laridad ni con provecho. En otros para él, la adaptación cognitiva es fun-
casos, se sabe que se usan, pero se des- damental en el proceso de conocimien-
conoce el propósito para el cual se to. Dicho de otro modo, el sujeto incor-
emplean. Tales preocupaciones sugie- pora a sus esquemas de pensamiento
ren que la categoría “uso” debe anali- nuevas experiencias y mediante la
zarse relacionándola con el acceso, con asimilación se transforma. Tal proceso
las trayectorias, pero también con un se realiza con la intervención del
concepto fundamental para la cons- ambiente, mediado por la aplicación
trucción de una SIC: la apropiación. de esquemas que corresponden a las
características de cada uno de los cua-
tro estadios de desarrollo cognitivo
La apropiación, aptitud para que Piaget definió.12
comprender y utilizar el lenguaje
Mientras para Piaget la asimilación
A Alexei Leontiev le debemos el con- tiene una perspectiva biológica, la teo-
cepto de apropiación, que se despren- ría vygotskyana sostiene que el desa-
de de los planteamientos de Vygotsky rrollo intelectual del individuo no

10 BATTRO, A. y P. DENHAM. “Digital education” [en línea]. <http://www.byd.com.ar>.


11 ROGOFF, B. Apéndices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social, 1993; CAS-
TORINA, J. et al. Piaget-Vygotsky: Contribuciones para replantear el debate, 1996.
12 Piaget definió una secuencia de cuatro estadios o grandes periodos por los que todos los
seres humanos atravesamos en nuestro desarrollo cognitivo: sensoriomotor, preoperacio-
nal, operaciones concretas, operaciones formales. En cada uno de esos periodos, nuestras
operaciones mentales adquieren una estructura diferente que determina cómo vemos el
mundo (PAPALIA, D., WENDKOS, S. y R. DUSKIN. Desarrollo humano, 2005).

Contratexto n.O 16, 2008 73


Delia Crovi Drueta

puede comprenderse sin una referen- Según Leontiev, el proceso de


cia al mundo social en el cual el ser apropiación realiza la necesidad bási-
humano está inmerso. El desarrollo ca y el principio fundamental del
debe ser explicado no solo a partir de desarrollo ontogenético humano: la
la interacción con los otros en un con- reproducción en las aptitudes históri-
texto social dado, además introduce la camente formadas por la especie
mediatización intelectual de instru- humana, incluyendo la aptitud para
mentos generados sociohistóricamen- comprender y utilizar el lenguaje. Se
te (en nuestro caso, las TIC). trata de apropiarse de un producto
cultural objetivado externamente,
A partir de estos planteamientos,
pero al mismo tiempo es el desarrollo
Leontiev introduce el término “apro-
de una facultad.16
piación”, que ha tenido uso creciente
en psicología de desarrollo y educacio- La concepción de Leontiev acerca
nal. Leontiev busca resaltar las discon- de la interiorización permite ampliar
tinuidades entre procesos culturales y y clarificar algunos de los plantea-
naturales.13 Con el concepto “apropia- mientos vygotskyanos. A pesar de la
ción” intenta atrapar las particularida- cercanía entre ambos enfoques, exis-
des de los procesos culturales, reto- ten importantes diferencias entre
mando elementos que permiten supe- ellos, especialmente en lo que se refie-
rar el posible dualismo subyacente en re a la importancia concedida a la
la noción de interiorización: “… el pro- mediación semiótica.17 Para apropiar-
ceso de interiorización no consiste en se de un objeto o de un fenómeno, hay
la transferencia de una actividad exter- que efectuar la actividad correspon-
na a un plano interno preexistente de diente a ese objeto o el fenómeno con-
la conciencia: es el proceso a través del siderado. Por ejemplo, cuando deci-
cual se forma este plano”.14 Apropiar- mos que el ser humano se ha apropia-
se es formar un plano interior acerca do de un instrumento, significa que
de una situación social dada. La cultu- ha aprendido a utilizarlo correcta-
ra se proyecta en la mente como la mente, y que las acciones y ope-
mente lo hace en la cultura.15 raciones motrices y mentales necesa-
rias para ello se han formado.18 El

13 Partiendo de la discusión central de Vygotsky sobre la interiorización, Leontiev es fiel a


los primeros trabajos sobre la zona de desarrollo próximo del propio Vygotsky.
14 BANQUERO, R. Vygotsky y el aprendizaje escolar, 1990, p. 57.
15 RAMÍREZ, J. D. Psicología de la comunicación, 1992.
16 BANQUERO, R. Op. cit.
17 WERTSCH, J. Vygotsky y la formación social de la mente, 1988; KOZULIN, A. Psychology in
utopia: Toward a social history of soviet psychology, 1984.
18 LEONTIEV, en ROGOFF, B. Op. cit., 1993.

74 Contratexto n.O 16, 2008


Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC

proceso de apropiación se realiza actividad se realiza de forma gradual


durante la actividad que el ser huma- y asistida, pero luego el usuario
no desarrolla con respecto a objetos y encuentra caminos propios e indepen-
fenómenos del mundo del entorno. dientes.
Tal actividad no puede formarse por
Para Rogoff, la apropiación es par-
sí misma en él, se forma mediante la
ticipativa, porque el individuo se
comunicación práctica y verbal con la
apropia de los procesos sociales en los
gente que le rodea, en una actividad
que interviene de un modo activo.
común con ellos.
Considera que es a través de la parti-
Los procesos de apropiación impli- cipación guiada en diversos escena-
can el dominio de un objeto cultural, rios socioculturales como tiene lugar
pero también el reconocimiento de la la apropiación. Enfatiza la dimensión
actividad que condensa ese instru- temporal de este proceso, pues los
mento y, con ella, los sistemas de cambios que sufre un individuo en el
motivaciones, el sentido cultural del proceso de apropiación participativa
conjunto. En otros términos, al apro- se basan en cambios previos y sientan
piarnos de un objeto cultural nos las bases de cambios en el futuro.19
apropiamos también del régimen de
Estas afirmaciones pueden ser la
prácticas específico que conlleva su
base a partir de la cual poder estruc-
uso culturalmente organizado. De allí
turar programas sociales con el
que resulte crucial en los procesos de
propósito de lograr que los ciudada-
apropiación, la apropiación de la
nos se apropien de ciertas TIC, en
naturaleza y el sentido de la actividad
especial las referidas a la computación
que encarna el objeto.
y las redes. La apropiación participa-
Podemos afirmar, entonces, que al tiva coincide con el concepto de
apropiarse de las TIC los ciudadanos comunicación situada, es decir, reali-
de América Latina o de cualquier otra zar intervenciones directas para el uso
región del planeta, se apropian tam- de las TIC en aspectos específicos del
bién de las condiciones de acceso y entorno (educación, producción, ser-
uso de esas TIC, incluyendo las dife- vicios, etcétera).
rencias apuntadas en materia de bre-
cha digital y cognitiva. La apropiación
Educar para una cultura digital
se produce por la participación de
hecho en la actividad que se lleva a La unión de los elementos que hemos
cabo con las TIC. Inicialmente, esta esbozado —políticas neoliberales, ac-

19 ROGOFF, B. Op. cit., 1993.

Contratexto n.O 16, 2008 75


Delia Crovi Drueta

ceso, uso y apropiación— da a los para los sistemas educativos. Las ins-
habitantes de Latinoamérica un con- tituciones educativas han ido incor-
texto específico para la construcción porando las TIC en sus programas a
de las SIC. distancia y presenciales, pero no han
incorporado el desarrollo de las habi-
Según el ya mencionado documen-
lidades informáticas en los currículos
to de la Cepal, existen en la región tres
escolares.
niveles de capacitación digital: el bási-
co (habilidad para manejar programas En concordancia con lo que hemos
de uso general), el intermedio (habili- destacado, Raúl Trejo indica que exis-
dad para manejar programas de uso ten tres barreras que se interponen en
general y algunos otros de mayor com- el uso de las redes: la falta de políticas
plejidad) y el avanzado (habilidad para públicas para la promoción de una
el manejo de programas más sofistica- cultura digital, el costo de los servi-
dos en su forma y otros más avanza- cios de conexión y de los equipos de
dos, tales como software de gestión y cómputo, así como la capacitación de
para actividades productivas). Entre los usuarios.21
esos tres niveles no hay fronteras cla-
Desde nuestra perspectiva, un tra-
ras. El desarrollo de las habilidades se
tamiento adecuado en torno a la pri-
logra por tres vías: autoaprendizaje,
mera barrera bien podría eliminar las
instituciones gubernamentales que
dos restantes. En efecto, adecuadas
realizan campañas y ofrecen infraes-
políticas públicas para la promoción
tructura, u organizaciones privadas
de una cultura digital, plasmadas en
que ofrecen cursos en función de
acciones educativas concretas, bien
demandas reales o supuestas.20
podrían ofrecer soluciones a los costos
A partir de esas reflexiones, la de conexión y equipos, así como a la
Cepal llama la atención sobre un capacitación de los usuarios. Por ello,
aspecto importante: el desarrollo de consideramos que hablar de una cul-
estas habilidades digitales está fuera tura digital implica entrelazar este
de las instituciones escolares y de for- concepto con las políticas públicas
mación. En efecto, este tipo de conoci- referidas al acceso, uso y apropiación
miento ha sido incorporado a la for- de las TIC, así como con los progra-
mación de los individuos como una mas educativos.
capacitación adicional, en la cual no
En este contexto, vale la pena men-
hay certificaciones ni sanciones, lo
cionar a Gilberto Giménez, quien, con
que sin duda representa un desafío

20 Cepal [en línea]. <http://www.cepal.org>.


21 TREJO, en CAPURRO, R. Op. cit., 2005.

76 Contratexto n.O 16, 2008


Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC

una concepción simbólica, define la ción explorado hasta ahora por los ciu-
cultura como “la organización social dadanos para usar y apropiarse de las
de significados, interiorizados de TIC. Además de superar la perspectiva
modo relativamente estable por los del determinismo tecnológico para
sujetos, en forma de esquemas o de situarse en el verdadero sentido que
representaciones compartidas y obje- tiene la apropiación, tal como la hemos
tivados en forma simbólica, todo ello analizado, este tipo de esfuerzos debe
en contextos históricamente específi- estar encaminado a incorporar a los
cos y socialmente estructurados”.22 grupos hasta ahora marginados del
proceso de construcción de la SIC.
Esta definición puede aplicarse al
ámbito digital, pero solo podremos Consideramos que la apropiación
decir que existe una “cultura digital” de las TIC es inherente al desarrollo
en la medida en que la organización de una sociedad de la información y
de sus significados tenga lugar en un el conocimiento. Así, si para desarro-
contexto social concreto y pueda com- llar una cultura digital es necesario
partirse. Hasta el momento solamente cambiar comportamientos y modifi-
algunos han logrado apropiarse de car hábitos en los cuales apropiarse de
esos significados y compartir sus las TIC es fundamental e irreversible,
representaciones. El neoliberalismo, la educación dispone de instrumentos
un modelo generador de exclusiones poderosos para transformarse y trans-
y privatizador de los recursos de formar. Pero esto significa primero
información y conocimiento que han echar por tierra el modelo centraliza-
sido proclamados como públicos, do, organizado en torno al maestro y
interfiere en el desarrollo de una cul- la institución, y pasar a valorar cada
tura digital. La ausencia de políticas vez más la inteligencia distribuida, el
públicas que fomenten una educación trabajo colaborador y en red, la parti-
capaz de promover la cultura digital, cipación democrática y el acceso igua-
también. litario.
Para contrarrestar estas limitacio- El reto es lograr que los usuarios
nes, cada vez es más necesario realizar de las TIC sean mucho más que
esfuerzos compartidos (gobierno, consumidores de tecnología y conte-
sociedad civil, sector privado), una nidos, y se conviertan en creadores e
gobernanza encaminada a educar para innovadores a partir de sus propias
la cultura digital y a reemplazar el capacidades tecnológicas. Es necesa-
camino del autoaprendizaje o imita- rio entonces crear formas activas de

22 GIMÉNEZ MONTIEL, G. Op. cit., p. 13.

Contratexto n.O 16, 2008 77


Delia Crovi Drueta

usarlas, diseñar programas participa- interculturalidad. Colección Comu-


tivos, de comunicación situada frente nicación y Diversidad Cultural.
a un problema y un entorno específi- México: Universidad de Guadala-
co. Este tipo de acciones constituye, al jara, Ciudad de Zapopan y UAM-
mismo tiempo, el punto de partida de Xochimilco, 2004.
un necesario proceso de acción-refle-
GIMÉNEZ MONTIEL, Gilberto. Teoría
xión-acción que nos indique, en cada
y análisis de la cultura. Vol. I y II.
caso, el significado personal y social
Intersecciones. México: Conacul-
de las TIC.
ta, 2005.
KOZULIN, A. Psychology in utopia:
Bibliografía Toward a social history of soviet psy-
BANQUERO, R. Vygotsky y el aprendi- chology. Cambridge, MA: MIT
zaje escolar. México: Editorial Press, 1984.
Aique, 1990. PAPALIA, D.; WENDKOS, S. y R.
BATTRO, A. y P. DENHAM. Digital DUSKIN. Desarrollo humano. Tra-
education. Howard Gardner. Har- ducción de María Elena Ortiz
vard: Graduate School of Educa- Salinas. México: McGraw-Hill/In-
tion, 1997. teramericana, 2005.

BECERRA, Martín. “Las industrias RAMÍREZ, J.D. “Psicología de la


audiovisuales ante la revolución comunicación. Proyecto docente
informacional”. Entrevista con y de investigación”. Memoria de
Bernard Miège. Voces y Culturas Cátedra. Sevilla: Universidad de
14. Barcelona, segundo semestre Sevilla, 1992.
del 1998. ROGOFF, B. Aprendices del pensamien-
BOURDIEU, P. La distinción. Criterios y to. El desarrollo cognitivo en el con-
bases sociales del gusto. México: texto social. México: Paidós, 1993.
Editorial Taurus, 2002. . Apprenticeship in thinking: Cogniti-
CASTELLS, Manuel. La era de la infor- ve development in social context.
mación. La sociedad red. Volumen I. Nueva York: Oxford University
México: Siglo XXI Editores, 1999. Press, 1990.

CASTORINA, J. et al. Piaget-Vygotsky: ROGOFF, B. y Jean LAVE. Everyday


contribuciones para replantear el cognition: Its development in social
debate. México: Paidós, 1996. context. Cambridge: Harvard Uni-
versity Press, 1984.
CROVI DRUETTA, Delia y Francisco
HERNÁNDEZ LOMELÍ (coords.). WERTSCH, J. Vygotsky y la formación
Internet y televisión. Una mirada a la social de la mente. Barcelona:
Paidós, 1988.

78 Contratexto n.O 16, 2008


Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC

Fuentes digitales MONTUSCHI, Luisa. “Datos, informa-


ción y conocimiento. De la socie-
BATTRO, A. y P. DENHAM. “Digital dad de la información a la sociedad
education” [en línea]. del conocimiento” [en línea].
<http://www.byd.com.ar> . <http//www.ideas.repec.org/p/cem
CAPURRO, R. “Perspectivas de una cul- /doctra/192.html>. [Consulta: se-
tura digital en Latinoamérica” [en tiembre del 2006.]
línea]. Revista de Ciência da Infor- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Dic-
mação. Vol. 3, núm. 2. Brasil, 2001. cionario de la lengua española, 2001
< h t t p : / / w w w. d g z . o r g . b r / [en línea]. <http://www.rae.es>.
abr02/Art_01.htm>. [Consulta: [Consulta: agosto del 2006.]
agosto del 2006.]
UNESCO. “Del acceso a la participa-
CEPAL. “Políticas públicas para el ción: hacia sociedades del conoci-
desarrollo de las sociedades de la miento para todos”. Hacia las socie-
información en América Latina y dades del conocimiento [en línea].
el Caribe” Doc.W515’05,TUNIS/ <http://unesdoc.unesco.org>. [Con-
CONTR/07 [en línea]. en <http:// sulta: agosto del 2006.]
www.cepal.org>.

Contratexto n.O 16, 2008 79

También podría gustarte