Está en la página 1de 4

La comunicación en el ciberespacio no pueden ser tratados como las tradicionales, una

reflexión sobre las dimensiones ético-jurídicas de los derechos del ciudadano en el


ciberespacio debe centrándose específicamente en una perspectiva planteando
posibilidades del ciberespacio como medio e instrumento a través del cual se pueda
llegar a la formación de una “cibercultura” de los derechos humanos. Para ello
debemos entender el significado del término ciberespacio, al menos a los efectos que
nos interesan; Para ellos debemos poner al ciudadano en dos estados, el físico
tradicional y el virtual.
Las principales acciones en ciberseguridad son:
Prevención: Debido a que el ciberespacio es un mundo aún sin regular, demasiado
complejo, las naciones están trabajando conjuntamente en un marco de prevención.
Detención: Detectar y gestionar problemas de ciberseguridad y desarrollar
capacidades de ciberdefensa.
Defensa: Monitorización y auditoría continua de los sistemas, esto es, la necesidad de
implementar buenas prácticas de manera sistemática, realizar la protección de los
datos, crear Las metodologías, normas y estrategias.

PREGUNTA 2
Los analistas y estudiosos de la globalización coinciden en que esta empieza con la
Revolución Industrial en 1771, se inicia la primera fase de la globalización, cuando se
inventa la máquina de vapor y se comienza una construcción de canales, como nunca
antes visto en la historia de la humanidad por lo novedoso de su construcción y los
materiales utilizados, mejor empleo de la energía hidráulica. Con la caída del Muro de
Berlín, símbolo del fin de la Guerra Fría, este último se erige como ganador en el
tradicional enfrentamiento de los dos polos ideológicos en que se dividía el mundo:
capitalismo y socialismo, junto al boom de las TIC´s.
La caída del campo socialista surge a partir de la década de 1990 con una nueva
estructura de los conflictos, que ya no está marcada por la división en un mundo
bipolar y por la Guerra Fría. La aparición de esa nueva sociedad mundial, apoyada por
una infraestructura tecnológica creciente, favoreció la expansión estrepitosa del
mercado de capitales a todo el mundo, con un signo de uniformización inevitable de
los modos de existencia humanos.

Las grandes corporaciones multinacionales hacían crecer sus flujos de mercados


financieros con una potencia que no conocía fronteras, una manifestación de
liberalización económica sin precedentes, reconocida como neoliberalismo. La
sociedad postindustrial que se iba generalizando no reparaba en exportar en serie sus
modelos de vidas occidentales y de consumo, bajo el amparo de las nuevas
condiciones geopolíticas. Su difusión exponencial no habría sido posible sin el modelo
de circulación en redes de la Sociedad Red, que propone Castells (2009).

Interrelación cada vez mayor entre las distintas economías nacionales a través del
intercambio de servicios y la globalización han permitido la internacionalización de los
mercados financieros, lo cual pone de manifiesto las características de deslocalización,
desterritorialización, ubicuidad, instantaneidad y descolocación del espacio-tiempo,
que son parte esencial de la SIC.

PREGUNTA 3
1. Globalización,
2. Organización en red,
3. Flexibilidad e inestabilidad del trabajo y su individuación,
4. Cultura de virtualidad real
5. Desterritorialización
6. Fluidez y la flexibilidad.

Poco a poco o de repente el mundo se hace grande y pequeño, homogéneo y plural,


compuesto y multiplicado. Simultáneamente a la globalización, se dispersan los puntos
de referencia, dando la impresión de que se mueven, flotan, se pierden. Ni siquiera los
centros de decisiones mundiales más fuertes pueden considerarse absolutos o
incuestionables. Pueden ser llevados a anularse o a declinar gracias al juego de fuerzas
que operan a nivel mundial. Las relaciones, los procesos y las estructuras de dominio y
apropiación, integración y antagonismo, frecuentemente disuelven fronteras, locales
de mando, referencias. La verdad es que declina el estado-nación, aun el
metropolitano, dispersándose los centros de decisión por diferentes lugares,
empresas, corporaciones, conglomerados, organizaciones y agendas transnacionales.
Se globalizan las perspectivas y los dilemas sociales, políticos, económicos y culturales.
By Octavio Ianni

PREGUNTA 4
Sociedad de la información y el conocimiento: Es una sociedad que emerge en este
final de siglo con infinidad de facetas distintas. Surge como consecuencia de los
cambios que inducen en la sociedad una serie de innovaciones tecnológicas
desarrolladas en: informática, telecomunicaciones y en los medios de comunicación.
 Sociedad de la información
 Sociedad del conocimiento
 Sociedad red
 Sociedad posindustrial
PREGUNTA 5
Según Manuel Castells, la autocomunicación de masas es “la comunicación que
seleccionamos nosotros mismos, pero que tiene el potencial de llegar a masas en
términos generales, o a las personas o grupos de personas que seleccionamos en
nuestras redes sociales.” - Por ello, afirma Castells “los gobiernos odian Internet,
fundamental porque es un desafío básico a lo que siempre fue el fundamento de su
poder que es el control de la información y la comunicación.”

Es autocomunicación porque uno mismo genera el mensaje, define los posibles


receptores y selecciona los mensajes concretos o los contenidos en la web. La
autocomunicación rompe al poder, porque cada quien escoge en las redes sociales qué
leer y que no leer. La comunicación deja de ser unidireccional y pasa a ser horizontal.

PREGUNTA 6
Alfabetización informacional: Es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde
encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Dicho de otro
modo: una persona alfabetizada en información es capaz de resolver adecuadamente
cualquier problema que requiera el manejo de información.

Alfabetización mediática: “Es uno de los requisitos más importantes para fomentar el
acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de
comunicación y sistemas de información libre, independiente y pluralista”.
UNESCO

PREGUNTA 7
Alfabetización Mediática e informacional (AMI): Podemos definir como las capacidad
intelectual del acceso y evaluación de la información recibida y adquirida a la cual le
damos una conceptualización personal acorde a las definiciones con criterios estrictos
y con la destreza en la solución creativa de problemas – (“evaluación de información
formal y acertada”).

PREGUNTA 8
Cuando hablamos de ambos conceptos por separado la información varía al
conceptualizar con AMI (“Alfabetización Mediática e informacional”).
Lo particular… ambas alfabetizaciones utilizan las TIC´s como proceso.
Mediática Informacional
Compromiso con los medios para la El proceso de adquisición de la
expresión personal y la participación información y los matices que esto
democrática – (“Se refiere al tipo de conlleva
alfabetización donde se definen los
roles principalmente éticos de la
información adquirida o impartida”)

Éticos

También podría gustarte