Está en la página 1de 2

PRUEBA N°1 ÉTICA PROFESIONAL

DATOS PERSONALES

Nombre integrante: Claudio Malermo

Carrera: Ingeniería en Construcción

Fecha: Martes 04-05-2021

Sección: FET210-009V

Sede: Alameda

1) R. En toda actividad humana o trabajo humano, hay un sentido objetivo y un sentido


subjetivo, siendo la dimensión objetiva del trabajo los impactos o cambios generados, de
forma externa o fuera del sujeto, que realiza dicha acción o actividad, en contraste con la
dimensión subjetiva del trabajo humano, los cuales ocurren al interior o dentro del sujeto
que realiza alguna actividad o trabajo. En el caso de Fernanda, inicialmente, la dimensión
objetiva de su trabajo se manifiesta al hacer bien su trabajo, recibiendo ella una excelente
remuneración (producto obtenido) y generando ventas para la empresa en la que se
desempeña (impacto social); y la dimensión subjetiva se vislumbra al sentirse competente
(cambio psicosomático psicológico), al aportar su conocimiento y experiencia (aprendizaje
técnico) y al haber establecido relaciones de amistad (cambio psicosomático psicológico y
anímico). Luego de que Fernanda realizará el informe de calidad del proceso del alimento,
también hay una manifestación tanto de la dimensión objetiva como subjetiva; objetiva
porque a pesar de que está haciendo bien su trabajo, la empresa ignora su criterio, y
prefiere privilegiar la situación financiera de la empresa, sin importar el desmedro de la
producción de carne para consumo humano y produciendo contaminación ambiental
(impacto ecológico), que Fernanda piense en renunciar al puesto de trabajo, ya que
acarrearía problemas económicos en su familia (impacto social); y subjetiva porque al
recibir maltrato de parte de su jefe (al considerar éste dicho informe como un potencial
peligro para la empresa), genera angustia en Fernanda por una jornada de trabajo injusta
impuesta por su jefe (cambio psicosomático anímico) y miedo por quedar cesante y los
efectos económicos que puede producir esto (cambio psicosomático psicológico).

2) R. En todo trabajo humano, el trabajador recibe bienes, los que pueden adquirirse,
desarrollarse y complementarse entre sí, y dichos bienes pueden ser externos o
extrínsecos (siendo las razones o motivos materiales por las que cada persona desempeña
una labor), conocimientos operativos (correspondiente al aprendizaje técnico y la
experiencia) y conocimientos evaluativos (también llamados aportes a la sociedad).
Analizando el caso del ejercicio profesional de Fernanda, observamos que los bienes
externos están representados inicialmente por medio de su excelente remuneración,
teniendo seguridad económica, siendo reconocida como la mejor empleada; los
conocimientos operativos están representados a través de todo el esfuerzo y sacrificio
utilizado al trabajar y estudiar, y a la experiencia ganada por realizar dicha actividad
laboral (al sentirse competente en su trabajo) y los conocimientos evaluativos se ven
representados en Fernanda al establecer vínculos en torno a las relaciones sociales en su
trabajo (al tener buenos amigos).

3) R. El bien común se puede definir como un conjunto de condiciones sociales, que logran
favorecer y permitir el desarrollo íntegro de cada integrante de una determinada
comunidad, en la que cada ser humano puede alcanzar su autorrealización (plenitud de su
ser). El trabajo va ligado al bien común, ya que para todo ser humano es prácticamente
imposible satisfacer alguna necesidad en la absoluta soledad, porque el ser humano es un
ser social por naturaleza y necesita de otros para sobrevivir, y esto hace que sea un deber
moral el contribuir a forjar una mejor sociedad, la que se puede lograr por medio del
trabajo y contacto con otras personas, que a su vez, también realizan un trabajo. En el
caso de Fernanda, inicialmente los aportes que favorecen al bien común son el respeto a
la persona como tal (dignidad), ya que ella realizaba su trabajo de forma libre y sin
presiones, la satisfacción de las necesidades materiales básicas (alimento, vestido, techo)
y la estabilidad en su medida correspondiente, ya que la empresa otorgaba una
remuneración a Fernanda y brindaba un servicio seguro a la sociedad. Y por el contrario,
después de haber emitido el informe de calidad, se dieron transgresiones al bien común
en el caso analizado, los cuales son el maltrato, amenaza de despido y extensión de la
jornada de trabajo más allá de lo estipulado en el contrato de trabajo, de parte del jefe a
Fernanda, afectando su dignidad, y por lo tanto, su libertad a la hora de ejercer un trabajo,
o en otras palabras, poniendo a Fernanda al mismo nivel de un objeto y considerando al
trabajo como algo más importante que la misma persona y coartando su libertad
(esclavitud).

4) R. Una virtud se puede entender de dos maneras: como costumbre o hábito que
posibilita al ser humano para el bien y como el camino medio o equilibrado entre dos
extremos que pueden ser perniciosos para el ser humano (tanto en exceso y en defecto). Y
a su vez, hay virtudes que sirven como base para las otras virtudes, y son las llamadas
virtudes cardinales. En el actuar de Fernanda se visualiza la virtud de la fortaleza, ya que
ella recuerda todo el esfuerzo y sacrificio que invirtió en estudiar y trabajar al mismo
tiempo para poder obtener su título profesional y salir adelante a pesar de las dificultades;
se visualiza también la virtud de la templanza, ya que Fernanda pudo haber usado el
tiempo, invertido en estudiar y trabajar, en otras cosas que le produjeran placer, pero en
cambio ella prefirió obtener un título profesional, el cual puede generar un mayor placer
en el largo plazo. Además se visualiza la virtud de la prudencia, porque a pesar de las
consecuencias negativas que iba a recibir Fernanda por presentar dicho informe, que
mostraba ingredientes no permitidos en la elaboración del alimento, y que se presumía
iba contra las políticas de la empresa, escogió mostrar el informe respectivo, siendo la
opción moralmente más correcta.

También podría gustarte